Textos egipcios

Los libros del Más Allá en tumbas reales

Los textos que durante el Reino Nuevo decoraron las tumbas reales, mantenían el mismo objetivo que los antiguos Textos de las Pirámides, esto es, ofrecer al difunto, en este caso el rey, una información detallada de la cartografía del Más Allá, y no sólo facilitarle sino como objetivo final asegurarle su nueva existencia. A pesar de que todos los libros mantienen una estructura similar cada uno contiene unas características especificas que lo hacen único. En esta sección podrás no sólo conocer la teología real del Reino Nuevo, sino que aprenderás a distinguir cada una de estas obras: El Libro de la Tierra, el Libro del Amduat, La Letanía de Ra, El Libro de las Puertas, …

La Vaca del Cielo

‘El Libro de la Vaca Divina’ o ‘Libro de la Vaca Celeste’ se encuentra representado, total o parcialmente, en el primer féretro de Tutanjamón y en los muros de las tumbas de Sethy I, Ramsés II, Ramsés III y Ramsés VI. El texto se compone de cinco partes claramente diferenciadas.

1.- El Castigo a la Humanidad. Relata el final del reinado de Ra sobre la Tierra. La Humanidad, cuando Ra ha alcanzado la vejez, se burla de él y comienza a conspirar contra el dios que, temeroso de perder el dominio sobre su propia Creación, hace llamar a los dioses para pedirles consejo. Está dispuesto a castigar a los hombres que él mismo ha creado para evitar la pérdida de poder, pero necesita el consentimiento de los dioses primigenios. Estos le aconsejan que envíe a su Ojo en la forma de la diosa Hathor a castigarlos…

2.- La Ascensión de Ra. La segunda parte del mito relata la ascensión de Ra. El dios ha envejecido y cansado de gobernar la Tierra decide conceder su reinado sobre los hombres a Thot, que será a partir de entonces, su representante en la Tierra y en el Mas Allá. Hasta ese momento los hombres y dioses convivían juntos, el Cielo y la Tierra no estaban separados y la eternidad era lineal, no cíclica, por lo que no existía el constante renacer. Ra transforma a Nut en la bóveda celeste, y a lomos de ella, como vaca celeste, abandona la Tierra que hasta entonces ha gobernado. Se da lugar de esta forma al espacio entre ambos, y será Shu quien junto con los nuevos dioses Heh, deba soportar el cielo representando el espacio entre Geb y Nut. Es el propio Ra quien ordena a Shu que se interponga entre la Tierra y el Cielo al sentir miedo cuando Nut le asciende a las alturas. Es a partir de ese momento y gracias a ese nuevo espacio creado, cuando los rayos del Sol pueden desplegarse sobre la Tierra.

3.- Descripción de la imagen. Se conoce como ‘El Capítulo de la Vaca’ y en él se da una descripción detallada de cómo ha de ser la representación de la vaca para que pueda proteger al difunto; el color, los dioses, su situación, el texto a escribir en un sentido u otro y las barcas a representar. La vaca representa el cielo por el que navega Ra y las patas los cuatro puntos cardinales. La zona en la que residen los dioses y espíritus se encuentra en la parte trasera de la vaca.

4.- Establecimiento del nuevo orden. Es una breve descripción de la nueva situación y el gobierno del Orden Cósmico trás la la ascensión de Ra al cielo, con un diálogo dirigido a Thot.

5.- Teología de los Bas y Hechizos y fórmulas mágicas. Esta última parte constituye una recopilación de divinidades y entes que son bas de otros dioses, junto con fórmulas mágicas de protección.

Los Textos de las Pirámides

Unis, último faraón de la V dinastía grabó en su pirámide, situada en Saqqara, los llamados Textos de las Pirámides, un conjunto de “fórmulas” de caracter funerario destinadas a ayudar al difunto en su viaje por el Más Allá, junto con leyendas de inspiración solar y osiríaca. Representan los textos funerarios más antiguos, que más tarde darían lugar a los Textos de los sarcófagos y al Libro de los Muertos. Un gran descubrimiento de Mariette que nos permite conocer mejor el pensamiento religioso de las primera dinastías. Una traducción al español del libro The Ancient Egyptian Pyramid Texts de R.O. Faulkner…

El Libro de las Horas

Traducción de un papiro, posiblemente de época ptolemaica y localización menfita, en el que se invoca, como manifestaciones osiriacas, a dioses, seres del Más Allá, estrellas, diferentes objetos de culto, elementos topográficos y todo aquello que podía ejercer una inlfuencia favorable sobre Egipto y sus habitantes. Posiblemente, un relevo de sacerdotes lectores entonaban estos textos, correspondientes a cada una de las horas, ante una imagen de Osiris. Aunque está bastante dañado, es de gran interés la lista que presenta decentros de culto a Osiris esparcidos por todo Egipto…

Las Lamentaciones de Isis y Neftis

Texto que refleja los lamentos de las dos diosas por la muerte de Osiris. Debía ser recitado en los templos como parte del ritual de los misterios de Osiris. La traducción está basada en la obra de Miriam Lichteim citada en la introducción, que a su vez está desarrollada a partir del trabajo original de Raymond Otto Faulkner “The Lamentations of Isis and Nephtys, en Mélanges Maspero I, 1 (1934), pp. 337-348 y 4 planchas…

Himnos y oraciones

En esta sección puedes encontrar una selección de himnos y oraciones dedicados a los principales dioses. Se caracterizan por describir los poderes y centros de culto principales de cada uno de los dioses a los que están dedicados. Dado el carácter propio de los himnos y oraciones hemos preferido evitar la traducción literal, dando un carácter más poético a los textos, para un mejor entendimiento y lectura. No obstante, para todo aquel que desee indagar lingüísticamente en alguno de los textos, se ha incluído, en la bibliografía, la obra u obras en las que pueden encontrarse los textos originales…

El Libro de los Muertos

Se conoce como “Libro de los Muertos” una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como “La salida al día”. La muerte no era mas que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer. Su origen se encuentra en “Los Textos de las pirámides” del Reino Antiguo. Estos derivaron en “Los textos de los sarcófagos” durante el Reino Medio.

Los textos de los sarcófagos

Son textos escritos en los sarcófagos, desde el I Período Intermedio. Se desarrollaron fundamentalmente en el Reino Medio, época en la que el pueblo consiguió el derecho a ser enterrado en sarcófagos y emplear los textos antes reservados a la nobleza. Los escritos, en su mayor parte realizados en jeroglífica cursiva o hierática, son de inspiración solar y osiríaca con fórmulas mágicas y textos que ayudan al difunto a protegerse en el Más Allá de los animales y peligros que puedan acecharle. El objetivo final es asegurar la inmortalidad del difunto. Los textos incluyen además fórmulas para alimentarlo…