Jainismo

INTRODUCCIÓN

El jainismo es una doctrina originada en la India, que surge en el siglo VI a. C. por Mahavira. Esta doctrina pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksha). Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado ‘vencedor’ o ‘conquistador’ (yina). El estado más elevado se conoce como siddha. El jainismo es conocido en los textos antiguos también como śramaṇa dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones). Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.

La doctrina jainista enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre existirá,​ pese a ello los historiadores datan la fundación y organización de la forma actual del jainismo en algún momento entre los siglos IX y VI a. C., por el reformador religioso indio Parsuá.

Actualmente, el jainismo es una religión minoritaria pero influyente con unos 4,2 millones de seguidores en la India,​ además de una exitosa y creciente comunidad emigrada a América del Norte, Europa Occidental, el Oriente de Asia, Australia y otros lugares. Los jainistas han influido y contribuido de manera significativa en las esferas éticas, políticas y económicas de la India. Además los jainas tienen una larga tradición ilustrada y son la comunidad religiosa con mayor grado de alfabetización de la India y sus bibliotecas son las más antiguas del país.

EL FUNDADOR: MAHAVIRA

La tradición Jaina sitúa el nacimiento de Mahavira en el año 599 a.C., otros retrasan el nacimiento al 549 (comparar con la fecha atribuida de nacimiento de Buddha, 563 a.C.). Su padre, Siddhartha, era un influyente miembro de su sociedad, del clan Nata. En el jainismo, los tirthankaras (hacedor de vados, véase la similitud con pontífice) son seres que alcanzaron la trascendencia y liberación (moksha) y son, por ello, maestros que enseñaron el camino jainista. Alejados del devenir del cosmos y del suceso cósmico, no intervienen de manera alguna en él, sirven solamente como ejemplos a seguir. En teoría, todos los seres pueden alcanzar ese estado perfeccionándose a través de muertes y reencarnaciones hasta convertirse en tirthankaras. Fueron en un momento humanos normales que vencieron al karma y lograron su liberación. Tradicionalmente se reconocen 24, de los que el último es Mahavira. Se casó con la princesa Yashodâ y tuvo una hija. Al igual que Siddhartha Gautama, abandonó a su familia a los 30 años. Murió a los 72 años.

CODIGO DE CONDUCTA DEL JAINISMO

Los jainas tienen un estricto código de conducta reflejado en los cinco jina-kalpa o votos de comportamiento (coinciden con las cinco partes del yama o votos de refernamiento del yoga):

1. Ahimsa: no violencia. Es el voto más importante, consiste en no causar daño a ningún ser vivo ya que esto es lo que más karman negativo produce. Al comprometerse con sus votos el asceta se comprometía a caminar descalzo y a no utilizar ningún medio mecánico de locomoción, por esto los ascetas jainas no salían de su zona de la India. Tenían que beber el agua filtrada y se abstenerse de tomar baños, nadar o caminar bajo la lluvia, para mostrar su respeto por las vidas que hay en el agua. Se comprometían igualmente a no abanicarse y en algunos casos incluso a llevar una mascarilla de tela, para no tragar a los seres que viven en el aire.

2. Aparigraha: desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, la penitencia, la erradicación de las necesidades y la disminución de la agresividad.

3. Satya: veracidad,

4. Asteya: no robar y

5. Brahmacharya: castidad.

Para el jainismo el universo es una totalidad viviente, todo ser posee un alma, más o menos compleja, la tierra o los insectos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. El mayor pecado para un jaina es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra. Por esto los jainistas practicaban la no violencia, el ayuno y la mortificación del cuerpo. A través de estas actividades esperaban descargarse del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.

Hubo dos tendencias dentro del jainismo, fruto de una escisión debida a diferentes concepciones del ascetismo y de la disciplina.:

1. Los svetambaras "vestidos de blanco", los menos radicales, se suponen herederos directos de las enseñanzas del tîrthankara 23..

2. Los digambaras, "vestidos de aire", es decir, desnudos, que eran los más severos, Los digambaras eran muy rigurosos en la no posesión de bienes, ni siquiera unos harapos, solamente se permitían una especie de escobilla que utilizan para barrer el sitio por donde iban a pasar o sentarse, y así no aplastar a ningún pequeño insecto que pudiera haber y un cuenco de agua para el aseo personal. Son más estrictos y se suponen seguidores del 24 tîrthankara, Mahavira.

Además de la conducta recta, el jainismo exige otras dos disposiciones rectas (conocidas como las tres gemas del jainismo): el conocimiento recto y la fe recta:

El jainismo, como el budismo, reaccionaron frente al ritualismo brahmánico, rechazaron el carácter revelado de los Vedas, negaron la existencia de un dios creador y no persiguieron la felicidad terrena. El jainismo buscaba la liberación por medio de la no violencia y una conducta correcta. Sin embargo el jainismo no contó con un difusor excelente como el rey Ashoka para el budismo, y quedó relegado a una religión menos difundida. Aunque se extendió por toda la India, jamás traspasó sus fronteras.

TRES DOCTRINAS EPISTEMOLÓGICAS DEL JAINISMO

Una de las ideas fundamentales del jainismo hace referencia a los principios del pluralismo y la variedad de puntos de vista, la noción de que la verdad y la realidad son percibidos de manera distinta desde puntos de vista diversos y no un único punto de vista con la verdad absoluta. Esto se plasma en tres doctrinas gnoseológicas:

Syādvāda: doctrina de la predicación condicionada. Etimológicamente Syâd significa "tal vez", "puede ser", "de alguna manera", o "desde cierto punto de vista". Los predicados afirmativos se inician con la partícula syât- reflejando esta relatividad, en lo que se conoce como las predicaciones condicionadas, de las que hay siete tipos.

Nayavāda: teoría de puntos de vista parciales. Etimológicamente de naya (‘punto de vista parcial’) y vāda (‘opinión’). Como tipo de filosofía crítica que es, nayavāda sostiene que todas las controversias filosóficas surgen de la confusión de puntos de vista, y que los puntos de vista que adoptamos son, aunque puede que no nos demos cuenta, "el resultado de los propósitos que perseguimos". Mientras nosotros trabajamos con las limitaciones del lenguaje y vemos la naturaleza compleja de la realidad, Majavira utilizó el lenguaje de nayas. Nayas, siendo una expresión parcial de verdad, nos permite comprender la realidad por partes.

Anekāntavāda es una de las tres doctrinas jainas de la relatividad utilizadas para la lógica y el razonamiento. La doctrina anekantavada es una de las ideas fundamentales del jainismo. Hace referencia a los principios del pluralismo y la variedad de puntos de vista, la noción de que la verdad y la realidad son percibidos de manera distinta desde puntos de vista diversos y no existe un único punto de vista con la verdad absoluta.

COSMOLOGÍA JAINA

En el universo existen almas (jivas, con características propias de la vida) y no almas (ajivas, con rasgos materiales inanimados). Es un sistema ateo: las substancias son eternas y no necesitan de un creador: ni existe el concepto de causa primera, ni hace falta alguna. Sólo cambian sus modos de presentación. El alma (jiva) puede ser penetrado por la materia, y entonces adquiere características materiales y se esclaviza, ingresando en el samsara o rueda de reencarnaciones. La liberación (moksha) consiste en aniquilar el karma para que el jiva obtenga de nuevo la liberación, el nirvana.