Budismo

Las cuatro nobles verdades

Las Cuatro Nobles Verdades son el fundamento de la filosofía budista y marcan de hecho la iluminación del Buda. La tradición explica que el Buda histórico, Siddartha Gautama (o también Shakyamuni), decidió peregrinar por la India en búsqueda de conocimiento después de que al salir del palacio de su padre, donde estaba resguardado de la realidad decadente del mundo, observara a una persona enferma, a una persona muy vieja y a un muerto: siendo estas experiencias las semillas de una búsqueda que acabaría en la comprensión de que el mundo es esencialmente sufrimiento. Después de aprender todas las técnicas ascéticas de concentración y control mental que podían aprenderse entre las diferentes sectas del subcontinente Indio, y sin estar satisfecho, el Buda decidió sentarse bajo la higuera sagrada (el árbol Bodhi) y no levantarse hasta entender la causa del sufrimiento. Las Cuatro Nobles Verdades son la sustancia de la iluminación del Buda, haciendo lo que hoy podríamos describir como una ciencia interna, basada en una impecable autoobservación. En un acto de profunda introspección el Buda atestiguó el Dharma en su propio cuerpo: la experiencia interna de la ley del universo --de la impermanencia, de la vacuidad y la inexistencia de un ser individual fijo-- produjo un estado de sabiduría, que es la integración misma a esa ley. Uno se convierte en aquello que conoce.

Después de la experiencia de despertar bajo el árbol de la iluminación, Buda inició sus enseñanzas, haciendo el primer giro de la rueda del Dharma en el Parque de los Venados en Varanasi (Benarés). Se dice que este giro de la rueda de la ley no puede ser detenido, ni por dioses, demonios, reyes o cualquier ser vivo puesto que la ley es superior a todos, es la realidad misma del universo.

Ante los monjes congregados, el Buda comunicó las Cuatro Nobles Verdades:

1. La verdad del sufrimiento [dukkha]

La primera verdad es que "el nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte, son sufrimiento; la unión con lo que es desagradable es sufrimiento; la separación de lo que es agradable es sufrimiento; no obtener lo que uno quiere es sufrimiento; en breve: los cinco agregados (1) (skandhas) sujetos al apego son sufrimiento.

2. La verdad del origen sufrimiento

La segunda verdad es que el origen del sufrimiento es el deseo [a veces traducido como avidez, tanha, en pali], "es el deseo lo que recicla la existencia, acompañado de placeres y deseos... desear el placer, desear la existencia, desear la exterminación conducen al sufrimiento".

3. La verdad de la cesación del deseo

La tercera verdad es que la cesación del sufrimiento es el desapego, la renuncia a este deseo.

4. La verdad del sendero

La cuarta verdad es el óctuple sendero que conduce a la eliminación del sufrimiento. Sus ocho vías se distribuyen en tres categorías: sabiduría, conducta ética y disciplina mental.

El óctuple sendero.

Sabiduría (prajña)

1. Recta comprensión. De las cuatro nobles verdades, de la ley de causalidad (karma) y de la impermanencia (pratityasamutpada)

2. Recto pensamiento. Pensar con desapego, amor, renunciamiento y no violencia, evitando el apego, la malevolencia, el odio y la violencia.

Conducta ética (sila)

3. Recta palabra. Abstenerse de emplear formas de lenguaje erróneas y perniciosas, de hablar negligentemente, de mentir, difamar, y dañar a otros. Cultivar las palabras amistosas, benévolas, agradables, dulces, significativas y útiles.

4. Acción correcta. Cultivar una conducta moral honorable y pacífica, aobsteniéndose de matar, robar, tener relaciones sexuales ilegítimas, cometer actos deshonestos.

5. Sustentación correcta. Ganarse la vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva evitando cualquier profesión que pueda ser nociva para otros seres vivientes.

Disciplina mental (samadhi)

6. Esfuerzo correcto. Impedir el surgimiento de malos pensamientos, apartar los existentes, cultivar el surgimiento de los buenos y mantener los buenos existentes.

7. Atención correcta. Prestar atención al cuerpo, a las sensaciones y emociones, actividades de la mente, ideas, pensamientos, concepciones...

8. Concentración correcta. Nos conducen a las cuatro etapas de dhyana (meditación): 1. Se abandonan los deseos y pensamientos impuros; 2. Se desarrolla la tranquilidad y la fijación unificadora de la mente; 3: Surge la ecuanimidad consciente y 4: Desaparecen todas las sensaciones, tanto de dicha como de desdicha, alegría, pesar, permaneciendo en un estado de ecuanimidad y lucidez mental.

LOS TEXTOS BUDISTAS

Los textos canónicos THERAVADA.

El Tipitaka o Tripitaka (del pali ti, "tres" + pitaka, "cestos o canastas"), conocido también como el Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada. Los tres pitakas son Vinaya, Sutta y Abhidharma

Vinaya-pitaka, o Cesto de Disciplina (Monástica), es la primera división del Tipitaka o Canon Pali, la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha (agrupación monástica budista). Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes (bhikkhus) y las monjas (bhikkhunis) pero también contiene los procedimientos de la convivencia y las convenciones de la etiqueta orientadas al logro de la armonía tanto en la relación entre los miembros de la vida monástica, como entre ellos y sus seguidores laicos. Sin embargo, el Vinaya-pitaka no es solamente un simple listado de reglas sino que incluye también las historias que originaron a cada una de dichas reglas, proveyendo detalles sobre cómo el Buda solucionaba los problemas que iban apareciendo dentro del sangha y mantenía la armonía dentro de la Comunidad que se volvía cada vez más grande y diversificada. Está compuesto por 6 volúmenes.

Sutta-pitaka, o Cesto de Discursos, es la colección de los discursos o sermones, cuya autoría se atribuye generalmente al mismo Buda y, a veces, a sus más inmediatos discípulos. Esta Cesta contiene el corazón de las enseñanzas budistas. Siendo la parte más extensa, los discursos o Suttas (sutras) están divididos en 5 volúmenes o Nikāyas. Nikāya es un término en idioma pali que significa 'volumen' y se utiliza de forma similar al término sánscrito Āgama, 'cesta'​ en el sentido de colección, ensamblaje o grupo tanto en pāḷi como en sánscrito. Se utiliza normalmente en referencia a textos budistas del Sutta-pitaka, pero también hace referencia a las divisiones en escuelas del budismo primitivo, de las que sólo queda el theravada. Los cinco niyakas o agrupamientos de textos del Sutta Pitaka son:

1. Digha Nikaya, o Colección de los Discursos Largos

2. Majjhima Nikaya, o Colección de los Discursos Medianos

3. Samyutta Nikaya, o Colección de los Discursos Agrupados Temáticamente.

4. Anguttara Nikaya, o Colección de los Discursos Agrupados Numéricamente

5. Khuddaka Nikaya, o Colección de Textos Pequeños

Abhidhamma-pitaka, o Cesto de Enseñanzas Adicionales, es la colección de textos en los cuales se abordan los principios doctrinales presentes en las otras dos Canastas. Estos principios están aquí reorganizados y estructurados dentro de un sistema que investiga la naturaleza de la mente y de la materia. Está compuesto de 7 textos en 13 volúmenes, en una edición.

Los textos mahayana básicos

Sutra del loto o Saddharmapundarika Sūtra

Vimalakirti Sūtra

Sutra del descenso de Buda a Sri Lanka o Lankavatara sutra

Sutra de la perfección de la sabiduría o Prajñāpāramitā-sūtra

Sutra del diamante o Vajracchedika Sūtra

Sutra del corazón o Prajñāpāramitā Hṛdaya Sūtra

Sutra de la guirnalda o Avatamsaka Sūtra

LA CONCATENACIÓN UNIVERSAL (Pratityasamutpâda)

(1) Los cinco agregados. Son los procesos en que se clasifica toda la experiencia individual de cada persona. En ellos no existe un sí-mismo (consciencia o esencia de la persona). En vez de ello el individuo es visto como un complejo cuerpo-mente, el cual existe por un flujo de procesos interdependientes o dharmas (las unidades básicas de un fenómeno, que no deben confundirse con el dharma, que son las enseñanzas o la ley natural). Estos agregados o agrupación de dharmas se llaman skandha, que no hay que confundir con el Dharma que significa ley universal, deber.

Generalmente se llega a un corolario metafísico: lo que en Occidente se conoce como persona, está hecha de estos cinco agregados.

En la tradición budista theravāda, el sufrimiento aparece cuando la persona se identifica o apega a un agregado; por lo tanto, el sufrimiento se extinguiría al deshacer los apegos a los agregados. La tradición budista Mahayana agrega que la libertad espiritual se alcanza al penetrar profundamente en la naturaleza vacía de todos los agregados. Fuera de los conceptos didácticos budistas, skandha significa ‘fardo, montón, masa, tronco de árbol’. Son los siguientes:

1. Forma y cuerpo (rūpa): es el agregado de la materia. Incluye no solo el cuerpo en sí, con su órganos sensitivos, sino además la propia imagen que la persona se hace de éste.

2. Sentimientos y sensaciones (vedanā): son los datos (o información pura) que se reciben a través de los cinco sentidos y también a través de la mente. Pueden ser agradables, desagradables o neutros.

3. Percepción y memoria (en sánscrito sangñā, en pāḷi saññā): es el registro que se hace de esos estímulos sensoriales puros que la persona convierte en objetos reconocibles y distinguibles. Los pensamientos e ideas también se consideran objetos.

4. Estados mentales (en sánscrito samskāra, en pāḷi sankhāra): ‘confección, creación, formación, hacer’. Es la reacción a lo percibido. Son los ‘impulsos de la voluntad’. Es la construcción de la representación o de la experiencia subjetiva del objeto percibido.

5. Conciencia (en sánscrito vigñāna, en pāḷi viññāna). Es un acto de atención o respuesta de la mente en el que el conocimiento del objeto se hace consciente en nosotros. La conciencia desaparece y resurge cambiada de un instante a otro y actúa de manera discriminatoria y parcial ya que existe un aferramiento a lo percibido como deseable, un rechazo contra lo no-deseable e indiferencia a lo neutro. Este constante movimiento genera insatisfacción o sufrimiento al no poder controlar cómo esos objetos percibidos aparecerán.

Todos los cinco agregados son impermanentes e inestables. Por eso en ninguno de ellos se podrá encontrar la esencia del ser o del yo. El entrenamiento budista busca conseguir que el practicante llegue a darse cuenta de manera constante cómo opera este proceso. Esto constituye un cultivo (bhavana) de la mente del practicante. Bhavana realmente se refiere a todas las partes del camino que lleva al cese del sufrimiento. La importancia que el budismo da a poder realizar la insustancialidad radica en la consideración que hace de que la satisfacción permanente es sólo alcanzable sin una constante aparición de expectativas o temores para o de este yo diferenciado del mundo.

El proceso que hay que romper para alcanzar el Nirvana es un proceso que comienza con la ignorancia, y recorre los llamados doce nidanas, que son los que mantienen la rueda de la existencia (bhavachakra). Los doce nidanas son los siguientes:

1. Ignorancia 2. Impresiones 3. Conciencia 4. Nombre y forma 5. Órganos de los sentidos 6. Contacto 7. Sensaciones 8. Deseo 9. Apego 10. Existencia 11. Nacimiento 12. Muerte.

LA BIOGRAFÍA DE BUDDHA (esquema)

1. Situación política en el s. V a. C. en India. Reinos de Magadha (Bengala) y Kosala). Familias nobles de guerreros kshatriyas, entre ellas los Shâkyas.

2. Siddhartha nace hacia el 560 a.C. en Lumbini, cerca de Kapilavastu, hijo de Suddhodâna y Mahâmâya. Sobrenombres: Gautama, Sakhyamuni, Thatâgata, Baghavat, Buddha.

3. Hechos prodigiosos acerca de su nacimiento: Mahâmayâ sueña con un elefante blanco que penetra en su seno, nacimiento en el bosque, Indra lo recibe, pasos en direcciones cardinales y frase "sólo es a mí a quien hay que venerar en la tierra y en el cielo". Reconocimiento de las 32 marcas y profecía de que llegará a ser un buddha si abandona la vida familiar.

4. Adolescencia legendaria en palacio, con la realidad del mundo ocultada a sus ojos. Boda a los 20 años con Yashodhara, hijo Râhula.

5. Las cuatro salidas de palacio: ve un anciano, un enfermo, un muerto y un asceta. Abandona a su familia (costumbre de hacerlo en la vejez).

6. Vida ascética extrema, luego no rigurosa. Árbol Bodhi en Bodh Gaya. Iluminación

7. Primer discurso: parque de los ciervos de Sarnath, cerca de Benarés (Discurso de la puesta en movimiento de la rueda del Dharma)