LECCIÓN 20


LOCATIVOS-I

Sufijos locativos -ko, -po, -mo

Los locativos expresan la relación de la acción de la frase con un lugar en el que se produce, En swahili, los locativos se refieren a lugares generales, concretos o interiores; y se mostrarán a veces como prefijos personales (cuando el propio sujeto del verbo es un lugar) y otras veces como sufijos locativos en complementos circunstanciales de lugar, y en forma muy importante con el verbo estar, que tiene como refencia obvia el lugar en el que se está.

Los prefijos locativos de sujeto son ku-, pa-, mu-, y se verán en la lección 27.

Sufijos locativos -ko, -po, -mo

Los sufijos locativos -ko, -po y -mo muestran ciertas características de la ubicación a la que se refieren:

Si una ubicación a la que se hace referencia es indefinida (por ejemplo cuando se refiere a toda una nación) se utiliza el sufijo -ko.

Si una ubicación a la que se hace referencia es definida (por ejemplo cuando se refiere a una ciudad concreta), se utiliza el sufijo -po.

Si una ubicación está dentro o en una ubicación cerrada (por ejemplo en una habitación determinada, un cajón, etc), se utiliza el sufijo -mo.

El verbo estar

Con los tres sufijos anteriores se forma en verbo estar, que tiene en presente una conjugacion muy especial e irregular, como se verá a continuación.

AFIRMATIVO

MIMI NIKO NIPO NIMO

WEWE UKO UPO UMO

YEYE YUKO YUPO YUMO (M/WA)

UKO UPO UMO (M/MI)

LIKO LIPO LIMO (JI/MA)

KIKO KIPO KIMO (KI/VI)

IKO IPO IMO (N/N, U)

SISI. TUKO TUPO TUMO

NINY UKO UPO UMO

WAO WAKO WAPO WAMO (M/WA)

IKO IPO IMO (M/ MI)

YAKO YAPO YAMO (JI/MA)

VIKO VIPO VIMO (KI/VI)

ZIKO ZIPO ZIMO (N/N, U)

NEGATIVO

MIMI SIKO SIPO SIMO

WEWE HAUKO HAUPO HAUMO

YEYE HAYUKO HAYUPO HAYUMO (M/WA)

HAUKO HAUPO HAUMO (M/MI)

HALIKO HALIPO HALIMO (JI/MA)

HAKIKO HAKIPO HAKIMO (KI/VI)

HAIKO HAIPO HAIMO (N/N, U)

SISI. HATUKO HATUPO HATUMO

NINYI HAUKO HAUPO HAUMO

WAO HAWAKO HAWAPO HAWAMO (M/WA)

HAIKO HAIPO HAIMO (M/ MI)

HAYAKO HAYAPO HAYAMO (JI/MA)

HAVIKO HAVIPO HAVIMO (KI/VI)

HAZIKO HAZIPO HAZIMO (N/N, U)

El verbo locativo por excelencia, obviamente, es el verbo estar. El especial tratamiento que el swahili hace de los locativos es el motivo de que este verbo se aparte completamente de los paradigmas verbales habituales (solo en el tiempo presente), pues deberá poder expresar a los tres matices locativos de generalidad, concreción o interior vistos más arriba.

Para describir la ubicación de un elemento en tiempo presente, formamos un tipo único de "verbo locativo" combinando el prefijo del sujeto (el sustantivo que está) con su sufijo locativo apropiado al matiz. En realidad no se trata, como en castellano, de un verbo diferente al verbo ser (KUWA), sino de un tratamiento radicalmente diferente del mismo cuando el significado no es ser, sino estar. De este modo el swahili mantendría una posición intermedia entre aquellos idiomas que sólo tienen un verbo para ser y estar, y aquellos que tienen dos, como el euskera o el castellano.

Comenzamos con un ejemplo.

Para preguntar ¿dónde estás? se dirá: "¿Uko wapi?" uniendo el prefijo del sujeto "u-" (segunda persona del singular) y el sufijo locativo "-ko" (ubicación general).

La combinación del prefijo del sujeto y el sufijo locativo forma efectivamente una conjugación del verbo "estar" en tiempo presente. Esto es válido para todas las clases de sustantivos y cada uno de los tipos de ubicación.

Por si fuera poco, el verbo ESTAR presenta varias irregularidades adicionales:

1. La 3ª persona singular M/WA, no tiene prefijo personal a-, como sería habitual, sino yu-.

2. La 2ª plural, que es igual que la singular (uko, upo, umo)

3. Además, están las variaciones esperables en las 3ªs personas de las demás clases, con la particularidad de que las clases N/N , U son iguales, tanto en el singular como en el plural.

Los correspondientes negativos sí que serán como cabría esperar.

Por último, para otros tiempos diferentes del presente, para expresar el concepto de "estar en un lugar" se utiliza el verbo kuwa ne forma normal, en su caso más (-ko, -po, -mo) al final.

Ejemplos:

watakuwako barabani: ellos estarán en la calle (watakwako)

Una lilikuwapo bustani: la flor no estaba en el jardín (lilikuwapo)

Mchele umekuwamo kabatini: El arroz ha estado en la alacena. ( Umekuwamo)

Hawatakuwako barabarani: ellos no estarán en la calle (Hawatakuwako)

Ia halijakuwapo bustanini: la flor no estaba en el jardín (halijakuwapo)

Mchele haujakuwano kabatini: el arroz no ha estado en la alhacena. (Haujakuwano)


El pronombre personal se puede usar delante del locativo, o también se puede omitir una vez que quede claro a quién se refiere el locativo. Para negar, se usa el prefijo de sujeto negativo (si para la primera persona y ha- antepuesto a todas las demás)

Nota: El prefijo del sujeto M/WA para el tercer pronombre personal (singular) se convierte en yu- con los sufijos locativos. Este es el único caso irregular.Ejemplos:

Mimi niko Tanzania. Estoy en tanzania.

Tanzania es un país, con lo que la ubicación no es definida. Por eso se usa -ko. Como la ubicación es un nombre propio, no lleva -ni.

Nipo Dar es Salaam. Estoy en Dar es Salaam.

Dar es Salaam es una cuidad, con lo que la ubicación sí definida. Por eso se usa -po. Como la ubicación es un nombre propio, no lleva -ni.

Mimi nimo ofisini. Estoy en la oficina.

La oficina es un sitio cerrado, por lo que se usa -mo. Como la ubicación es un nombre comün, sí lleva -ni.

Yeye yuko Tanzania. S / Él/ ella está en Tanzania.

Yeye yupo Dar es Salaam. S / Él está en Dar es Salaam.

Yumo ofisini. Ella está en la oficina.

Sisi tuko shuleni. Estamos en la escuela.

Visu viko wapi? ¿Dónde están los cuchillos?

Aquí el sujeto es una 3ª persona de la clase KI/VI, luego no se usa yuko, sino viko. Cuando se pregunta en general dónde está algo o alguien se usa -ko, porque es el de ubicación indeterminada.

Wazazi wangu wapo Nueva York. Mis padres están en Nueva York.

Maembe yangu yamo jikoni. Mis mangos están en la cocina.

Funguo za ofisi zipo mezani. Las llaves de la oficina están sobre la mesa.

Mimi sipo shuleni. No estoy en la escuela

Chakula hakipo sokoni. La comida no está en el mercado.

Mama hayumo chumbani kwake. Madre no está en su habitación.

Vifaa vya kulima havipo shambani sasa. Las herramientas agrícolas no están ahora en la granja.

Preposición-sufijo -ni

En swahili, algunos sustantivos comunes pueden tener el sufijo -ni para formar ubicaciones que significan en, como se ve en algunos de los ejemplos anteriores. Los sustantivos propios no tienen el sufijo en el sufijo, como pasa con los nombres de los países.

Mimi sipo shuleni. No estoy en la escuela

Mimi sipo Tanzania: no estoy en Tanzania

Demostrativos locativos (aquí, ahí, allí)

En swahili, como en castellano, los demostrativos pueden tomar forma locativa, formando el equivalente cercano (aquí), medio (ahí) o lejano (allí), y manteniendo además los tres matices locativos de localización indefinida, definida o interior. Hay por tanto nueve combinaciones posibles.

CERCA

MEDIO

LEJOS

DEFINIDO

HAPA

HAPO

PALE

INDEFINIDO

HUKU

HUKO

KULE

INTERIOR

HUMU

HUMO

MULE

FRASES

Anasimama nje: él está afuera

Hajaenda shuleni: él no ha ido a la escuela

Tuko Tanzania:estamos en Tanzania

Duka liko wapi? Dónde está la tienda?

Liko/po/mo indica un lugar en general para un sustantivo JI/MA en singular

Daktari yupo hapa: el doctor está aquí

Wanafunzi wamo darasani: los estudiantes está en clase

Mwalimu yuko wapi? Dónde está el profesor?

Ufa ukutani: una grieta en el muro

Mti upo kati ya nyumba na choo: el árbol está entre la casa y el retrete

Uko/po/mo indica un lugar en general para un sustantivo M/MI en singular

Vitabu viwili vipo mezani: los dos libros están sobre la mesa

Vilo/po/mo indica un lugar en general para un sustantivo JI/MA en plural

Kitabu kipo chini ya meza: el libro está debajo de la mesa.

Rehema yupo katikati ya wanafunzi: Rehema está en medio de los estudiantes

Tutaenda Dodoma: iremos a Dodoma

Los nombres propios de lugares no llevan el sufijo locativo -ni.

Mnakaa juu ya mti: estáis sentados sobre el árbol

Mna maji ndani chupa: hay agua en la botella

Hay que recordar que agua (maji) es sustantivo JI/MA en plural

Mtoto yupo chini ya mti: el niño está debajo de un árbol.

Tanzania kuna watu wazuri: hay buena gente en Tanzania

Mna vitabu darasani: hay libros en clase

Dodoma ipo katikati ya Tanzania: Dodoma está en en centro de Tanzania

Dodoma es el nombre propio de un lugar, y por tanto usa afijos N/N, por eso es ipo.

Mtoto yupo ng'ambo ya mto: el niño está al otro lado del río.

Ng'ambo ya daraja: al otro lado del puente

Choo kiko wapi? ¿Dónde está el retrete?

Choo es un sustantivo N/N, y por lo tanto el verbo estar se conjuga con i- (ver cuadro)

En las preguntas generales del tipo "¿dónde está x?" siempre se usa la terminación -ko

Soko lipo hapa: el mercado está ahí

Soko (masoko) es un sustantivo JI/MA.

Mwalimu yumo ndani: el maestro está dentro.

Tumo jikoni: estamos en la cocina

Mwalimu yuko wapi? Dónde está el profesor

Preguntando "¿Dónde está X?", si X es una persona, el formato siempre será "X yuko wapi?"

Mna wanafunzi darasani: Hay estudiantes en el aula

tunapenda kukaa nje: nos gusta estar afuera

Pana paka juu ya mti: hay un gato en lo alto del árbol

Pana se usa para "hay", cuando la localización está definida, en caso contrario se usa kuna.

Mna embe jikoni: hay un mango en la cocina.

Mna se usa para "hay" cuando es dentro de un lugar (en una cocina por ejemplo).

Tanzania kuna simba na tembo: hay leones y elefantes en Tanzania.

Sahani zipo juu ya meza: los platos están sobre la mesa

Ingia ndani! Entre aquí!

Anasimama nje: él/ella está afuera (de pie)

Mwalimu yumo ndani: el profesor está dento

Nenda nje: salid afuera.

ADVERBIOS DE LUGAR:


Nje: afuera

juu: encima de...

Chini: debajo de...

Katikati: en medio de...

kando: al lado de... (beside en inglés)

ng'ambo: al otro lado de... (across en inglés)

ndani: dentro

mbele: enfrente de...

bahari: mar, océano

myuma: detrás de...

Kati ya X na Y: entre (between en inglés) X e Y

Existen tres maneras de decir el impersonal "hay", se verán en la lección 27:

Kuna: hay, (en una localización general e indefinida)

Pana: hay (en una localización concreta y definida)

Mna: hay (en el interior de un lugar, como una habitación, un cajón, etc)

Ojo, Mna también significa "nosotros tenemos".

VOCABULARIO:

darasa: aula de clase

Hapa: aquí

Bahari: mar, océano.