LECCIÓN 40

FIESTAS

VOCABULARIO

Ijumaa kuu: viernes santo (en inglés good friday)

Pasaka: domingo de Pascua

Krismasi: Navidades

Iddi-el-hadj: Eid al Adha (celebración del Sacrificio, fiesta islámica)

Sikukuu: días festivos

Mawlid: celebración del natalicio del profeta Mahoma

jando: ritos de circuncisión

Eid al-Fitr: (fiesta de ruptura del ayuno, que marca el final del Ramadán)

Muungano (miungano) (3/4): unión, alianza, coalición

sherehe (9/10): celebración

Nanenane: día del agricultor (8 de agosto, de ahí su nombre)

Unyago (11): iniciación femenina, rito iniciático de las chicas

Harusi (9/10): boda, fiesta nupcial

Mwaka mpya: Año Nuevo

Sikukuu ya Muungano: La fiesta de la Unión

kwenye: en (preposición que indica el momento de de la acción: en navidad: kwenye krismasi, kwenye harusi yake: en su boda, etc)

Mei mosi: fiesta de mayo (may day)

KUHUDHURIA: ASISTIR

FRASES

Ijumaa kuu tutakwenda kanisani: el viernes santo iremos a la iglesia

Jumapili ni Pasaka. El domingo es domingo de Pascua

Iddi-el-hadj hatuendi shuleni: En Eid al Adha no vamos al colegio

Sikukuu hatuendi shuleni: Los días festivos no vamos al colegio

Mwaka mpya: Año Nuevo

Maulidi ni mwezi wa kumi na mbili: Mawlid es en diciembre

Wavulana huenda jando: Los muchachos suelen ir a los ritos de circuncisión

Wasichana hawaendi jando: las chicas no van a los ritos de circuncisión

Krismasi ni mwezi wa kumi na mbili tarehe ishirini na tano: Navidad es el 25 de diciembre

Alhamisi ni sikukuu: El jueves es fiesta

Wanapenda Idd el fitr: Les gusta la fiesta de Eid al-Fitr (fiesta de ruptura del ayuno)

Rais alikuja kwenye Mei mosi: El presidente vino el día del trabajo

Alikuja kwa ajili ya sherehe: vino con motivo de la celebración

Kwenye harusi yake tulikula chakula kitamu: en su boda comimos manjares deliciosos

kwenye aquí significa " en". Es necesario porque harusi (boda) no es un lugar, sino un acontecimiento. Así, Kwenye harusi yake es un lugar: el lugar en el que ocurre su boda; y en ese lugar es en el que comemos deliciosos manjares,

Shehe atakuja Maulid: El jeque vendrá en el Mawlid

Kesho kutwa ni Iddi-el-hadj: pasado mañana es Iddi el Hadj

Mwaka mpya tulienda Manyara: en Año Nuevo iremos a Manyara

Wavulana hawaendi kwenye unyago: los muchachos no van a los ritos de iniciación femeninos

kwenye aquí significa "a / en / desde". Unyago es una cosa. Kwenye unyago es un lugar: el lugar en el que ocurre el Unyago; y se puede usar con el verbo kwenda como en esta oración para indicar que no se va al citado lugar.

Sherehe ya wakulima: las celebraciones de los granjeros

Alikuwa kwa ajili ya sherehe: vino con motivo de la celebración

ASPECTOS ADICIONALES DE LA GRAMÁTICA

1. ENFATIZADORES

Un enfatizador es una palabra utilizada para agregar fuerza a un sustantivo. En castellano, generalmente decimos "el propio" o "el mismo" para enfatizar un sustantivo, aunque esto no se usa comúnmente. Sin embargo, en swahili, ¡es muy importante! La palabra para la afirmación "sí", ndiyo, se deriva de la forma enfática.

La raíz para un enfático es "ndi- y toma toma la concordancia dependiendo de la clase de sustantivo de que se trate, según el siguiente esquema:

Los pronombres personales tienen sus propios enfatizadores:

Mimi Ndimi (yo mismo)

Wewe Ndiwe (tú mismo)

Yeye Ndiye (él mismo)

Sisi Ndio sisi (nosotros mismos)

Ninyi Ndio ninyi (vosotros mismos)

Wao Ndio wao (ellos mismos)

VOCABULARIO

KULIMA: CULTIVAR

KUJADILI: DISCUTIR; ARGÜIR

KUSALIMIA: SALUDAR, FELICITAR

KUUMA: DOLER

shimo, mashimo (5/6): agujero, hoyo

heri: éxito, felicidad

tunatakiana heri: nos deseamos mutuamente éxito

FRASES

Mwalimu ndiye mkuu hapa: el maestro es, de hecho, el jefe aquí.

ndiye es en el fondo una modificación de ni, por lo que hace las veces del verbo sin necesidad de añadir ni.

Hili ndilo shamba tulililima mwaka uliopita! Esta es de hecho la granja que cultivamos el año pasado

En esta oración el que es de relativo, no completiva, por lo que no tiene sentido utilizar kwamba. En la oración "Sé que esta es la granja que cultivamos", la primera sería kwamba. El segundo que sería ambalo o simplemente -li- dentro del verbo. El verbo estaría formado así:

tu- (nosotros) -li- (pasado) -li- (infijo de objeto tipo JI/MA (shamba), -lima (raíz lexematica del verbo kulima: cultivar)

Kisu changu ndicho kibaya sana.: mi cuchillo es realmente muy malo

Shimoni ndimo nyoka aliingia: es en un agujero donde entró la culebra. Otra opción: el agujero de hecho es donde entró una serpiente

ndimo hace referencia a un locativo y además intensivo: en el interior del propio agujero.

Walipanda Mlima Kilimanjaro na wakachoka: ellos subieron al monte Kilimanjaro y se cansaron

2. FORMA COLOQUIAL PARA "¿cuál?" (which?)

Para la forma interrogativa de "¿qué clase de...?", se puede usar una palabra con el prefijo del sujeto y la raíz - "pi". Esto debe usarse en relación con un sustantivo con cierto grado de especificidad; de lo contrario se usará el interrogativo -gani? visto anteriormente. Técnicamente, ¿qué se traduce literalmente como "¿qué tipo de...?", Pero se usa coloquialmente y comúnmente para "qué" hoy en día en lugar de -gani.

Ejemplos:

Unataka parachichi lipi? You want which avocado?

Anakaa nyumba ipi? He lives in which house?

Tukununulie viatu vipi? We should buy you which shoes?

FRASES

Mmechukua matunda yapi? Qué fruta es la que has tomado

vitabu vipi? Cuáles libros?

Unataka kitabu kipi? Qué libro quieres?

Ulikula chakula kipi? Qué comida comiste? (¿cuál es la comida que comiste?)

Mkono upi unauma? ¿Qué brazo duele? (¿Cuál es el brazo que duele)?

Wanyama wepi wanapendwa? ¿Qué clases de animales son amados?

Utapanda miti ipi? ¿Qué (clase de) árboles plantarás?

Mtanzania yupi? ¿Qué tanzanos?

Gari lipi? ¿Que (clase de) coche?

Unga wa ngano unapatikana kwa duka lipi? ¿Dónde (en qué tienda) está disponible la harina de trigo?

Duka es de CLASE JI/MA, por lo tanto concuerda con lipi. En cuanto al verbo: kupata=encontrar, conseguir ->kupatikana = estar disponible (forma estática + recíproca)

3. EL USO DE –kwisha COMO “ya”

-kwisha-" se traduce literalmente como "ya". Es una de las construcciones kiswahili que describe eventos completos. Además, es el más enfático.

Ejemplos:

Nimekwishaandika barua. Ya he escrito una carta.

Umekwishaandika barua. Ya has escrito una carta.

Tumekwishaandika barua. Ya hemos escrito una carta.

Tumeshaandika barua

Wamekwishaandika barua. Ya han escrito una carta.

Sin embargo, en muchas partes de Tanzania y África Oriental en su conjunto, el "kw-" o kwi- se elimina en oraciones sin cambiar los significados. De hecho, usar solo -sha- se está convirtiendo en la forma más popular de esta construcción.

Ejemplos:

Nimeishaenda dukani. Ya he ido a la tienda.

Ulishawahi kula nge? ¿Ya has intentado comer escorpión?

Wameshafika Marekani. Ya han llegado a América.

Alishakufa: ya ha muerto

Esta forma también se usa comúnmente con el condicional -ki- formando el grupo -kisha- para indicar tiempos futuros condicionales en la conversación, circunstancia que se puede traducir como "Una vez que..." en el sentido de "cuando ya haya ocurrido que..."

Ejemplos:

Nikishamaliza kazi yangu, nitaenda kucheza mpira. Una vez que haya terminado mi trabajo, iré a jugar fútbol.

Ukishasafisha chumbani kwako, osha vyombo. Una vez que haya limpiado su habitación, lave los platos.

Tukishazungumza naye, tutakuambia. Una vez que hayamos hablado con ella, te lo diremos.

FRASES

Mmekwishakula chakula cha mchana: vosotros ya habéis comida el lunch

Tumeshaandika barua: nosotros ya hemos escrito la carta

Nilishapika: Yo ya (lo) cociné

Tulishakula matunda: nosotros ya comimos la fruta

Wameshaenda nyumbani: ellos ya han ido a casa

Tumeshamaliza kupika: Nosotros ya hemos terminado de cocinar

Nilikwishapata zawadi: yo ya he recibido el regalo

Alikwisha kwenda Zanzibar: Ella ya fue a Zanzibar

El verbo puede aparecer todo junto (como sería de rigor): alikwishakwenda Zanzinar