LECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN

LOS SONIDOS DEL SWAHILI

La fonología del swahili es extrañamente similar a la del castellano. La d y la t se pronuncian más palatal-alveolar (es decir, menos dentales, llevando la punta de la lengua hacia atrás, como en inglés). La j se pronuncia como una y española, mientras que la y es muy leve, casi inarticulada y muchas veces ni se pronuncia. La h es aspirada.

Con gran aproximación, podemos decir que las vocales son las mismas que en castellano, y que cuando aparecen dos vocales seguidas se pronuncian ambas, como en español. Una diferencia es que no hay diptongos: dos vocales seguidas forman dos sílabas diferentes, de modo que /familia/ se pronuncia /familía/.

SONIDOS DE DIGRAFOS CONSONANTICOS

CH COMO CH EN CASTELLANO

DH COMO EITHER EN INGLÉS

GH COMO G ANTE A EN CASTELLANO

KH COMO J EN CASTELLANO

SH COMO SH EN INGLES

TH COMO Z EN CASTELLANO, O TH EN THINK

NG COMO LA N EN LA PALABRA ANGUSTIA

NG' A DIFERENCIA DEL ANTERIOR, LA N FORMA UNA SÍLABA POR SÍ MISMO, SIN VOCAL.

Por ejemplo, ng'ombe (vaca) se pronuncia /ŋ-gom-be/

Verbo ser en swahili

El verbo ser en presente es completamente diferente a cualquier otro en swahili: de hecho, es invariable en todas las personas, lo que hace que sea necesario siempre acompañarlo del pronombre personal correspondiente. Esto nunca será así en general.

Yo soy - Mimi ni

Tu eres - Wewe ni

Él/Ella es - Yeye ni

Nosotros somos - Sisi ni

Vosotros sois - Ninyi ni

Ellos son - Wao ni

Saludos

Asubuhi njema: Buenos días (como deseo), usado sobre todo al finalizar una conversación.

Habari za asubuhi: Buenos días (Cómo va la mañana?) (como saludo al encontrarse con alguien)

Habari za leo: buenos días (Cómo va tu día?) (como saludo al encontrarse con alguien)

Habari ya nyumbani?: Qué tal por casa?

Habari za jioni?: Buenas tardes-noches (evening) (Cómo va la tarde)

Karibu!: Bienvenido

Habari za kazi?: Qué tal en el curro?

Nzuri!: Bien!

Umeankaje?: Cómo te has levantado?

Mambo: Hola!

Hujambo: cómo estás?

Hajambo: él/ella está bien

Como se verá más adelante, los prefijos hu-, ha-, ham-, hawa- de estas fórmulas de cortesía son prefijos de persona negativos. Esto es así porque aunque el sentido de estas preguntas es saber si el estado del interlocutor es bueno, literalmente se está preguntando si NO hay ninguna cosa (jambo) que le perturbe.

(wewe) umeshindaje: Qué tal tu día? (=Habari za leo)

Poa!: Bien!

Ninyi hamjambo?: Cómo o sva?, Qué tal estáis?

Mama hajambo?: Qué tal está mamá?

Hawajambo?: Cómo están ellos?

Mimi sijambo: Yo estoy bien

Sisi hatujambo: Nosotros estamos bien

Wewe hujambo? Estás bien?

Hajambo Él está bien

Wao hawajambo: ellos están bien

Umelalaje: qué tal has dormido? (kulala: dormir)

Umeamkaje?: Cómo te has levantado? (kuamka: levantarse)

Umeshindaje: ¿cómo has pasado el día? ¿Cómo te va? (kushinda: vencer, superar los problemas)

Wewe mzima? Cómo estás? (Estas bien?)

Habari za mchana: buenas tardes (afternoon) (cómo va la tarde?, como saludo al encontrarse con alguien.

Mchana mwema: Buenas tardes (como deseo), usado sobre todo al finalizar una conversación.

Siku njema: Good day (como deseo)

Asubuhi njema: buenos días (por la mañana, como deseo)

Kwa heri: adiós

usiku mwema: Good night (como deseo), al despedirse

jioni njema: Buenas tardes, cercana la noche, como evening (como deseo, al despedirse)

tutaonana baadaye: Hasta luego

samahani: Lo siento, perdona.

njema y mwema son diferentes concordancias del adjetivo -ema.

Hodi hodi: toc toc...

Asante: gracias (cuando se dirige las gracias a un grupo de personas, se dice Asanteni )

Shikamoo: mis respetos (hacia tí, usted). Se responde: Marahaba! (cuando se dirige las gracias a un grupo de personas, se dice Shikamooni)

tafadhali: Por favor

Baadaye: después

samahani: Perdón, lo siento

FRASES COLOQUIALES

Waonekana vizuri. ¡Se ven genial!

¿Cómo están las cosas? Mambo yako aje?

Sadifu ipi hii! ¡Qué casualidad!

¡Eso es genial! Hiyo ni nzuri!

¡Bien por usted! Nzuri kwako!

¿Cómo estás? Habari yako?

¿Va todo bien? Je, kila kitu kinaenda vizuri?

¡No vas a creer esto! Hutaamini jambo hili!

No te he visto en mucho tiempo. Sijakuona kwa miaka mingi

¡Eso es terrible! Hiyo ni ya kutisha!

Mejor te dejo ir. Ningependa kukuachilia uende.

¿Captó las noticias hoy? Je! Umepata habari leo?

Buen día afuera, ¿no? Siku nzuri nje, sivyo?

¿Has estado esperando mucho? Je, umesubiri muda mrefu?

¡Qué bueno tenerte aquí! Ni vizuri kuwa nawe hapa!

¿Qué te trae por aquí? Ni nini kinakuleta hapa?

¿Te importa si pregunto? Je! una shida nikikuuliza?

¿Eres de por aquí? Je! Unatoka hapa?

Necesito tu ayuda con este asunto. Ninahitaji msaada wako na suala hili!

¡Que te diviertas! Furahia!

PERSONAS

Mwanaume na mwanamke: hombre y mujer

wanaume na wanawake: hombres y mujeres:

mwalimu: maestro, profesor (plural walimu)

Mwanafunzi: estudiante (plural wanafunzi)

Sisi ni wanawake: nosotras somos mujeres

mpishi cocinero (wapishi)

mbaya: malo

mtu (persona) watu: personas, gente)

mkulima: granjero (wakulima)

msafiri: viajero (wasafiri)

Mgeni: huésped (wageni)

Mwafrica: africano (Wafrica)

Mji mkubwa: gran ciudad

Ninacheza musiki: bailo (con) la música

Mchezo: juego

Mwalimu anahitaji mzigo wake: el maestro necesita su maleta

Mzazi: pariente (mzazi wake: su pariente, wazazi wetu: nuestros parientes)

Wazazi wangu ni wakulima watanzania: Mis parientes son granjeros tanzanos

wamarekani wachache: unos pocos americanos

Mzima: adulto (wazima) Ojo, también significa ok, bien: Wewe mzima =Cömo estás?, estás bien?

Mtoto si mtu mzima: un niño no es una persona adulta.

mdogo: pequeño

mrefu: alto

mkubwa: mayor (Kaka mkubwa: hermano mayor)

mnene: grueso

mvulana: chico, muchacho (wavulana)

msichana :chica, muchacha (wasichana)

mhandisi: ingeniero

fundi: artesano (wafundi)

muuguzi: nurse

seremala: carpintero

mtumishi: camarero (watumishi)

CLASES DE SUSTANTIVO

El concepto de clases de sustantivo swahili se parece mucho al de género en alemán, francés o español. Sin embargo hay dos grandes diferencias:

1.- En swahili, no son sólo los adjetivos y demostrativos los que cambian, los verbos, modificadores y partículas también cambian.

2.- En swahili no hay dos (como en español) o tres (como en alemán) clases de sustantivos, sino hasta 18.

3.- Las clases no tienen ninguna relación con la categorización de sexo masculino, femenino o neutro, sino con categorías conceptuales mucho más abstractas: seres animados, cosas pequeñas, cosas largas, conceptos abstractos, etc

Veamos algunos ejemplos de funcionamiento de estas clases, posteriormente las explicaremos una por una:

Vyombo vyote tunavyohitaji viko mezani.

Todas las herramientas que necesitamos están sobre la mesa.

herramientas= vyombo (vi es el plural de la clase ki/vi)

Vile ni kitu ambacho kilivunjika jana.

Eso fue lo que se rompió ayer.

cosa = kitu (ki es el singular de la clase ki/vi)

Hawa ni watu ambao walitaka kukaa hapa.

Estas son las personas que querían quedarse aquí.

gente= watu (wa es el plural de la clase m/wa)

Jina la paka wangu ni Bigotes.

El nombre de mi gato es Bigotes.

gato= paka (m de la clase m/wa)

nombre = jina (ji de la clase ji/ma)

Pikipiki hii haifanyi kazi, lakini gari lile linafanya kazi.

Esta motocicleta está rota, pero ese auto funciona.

motocicleta= pikipiki (de la clase n)

coche= gari (ji de la clase ji/ma)

Desglosemos un poco las clases, en lecciones posteriores las iremos viendo una a una. Aquí se dan consideraciones generales, que deben tomarse como normas que puedan estar plagadas de excepciones. Hay una gran arbitrariedad subyacente a todo esto, hasta el punto de que algunos animales como el rinoceronte (kifaru) o el hipopótamo (kiboko), pese a tratarse sintácticamente como lo que son (seres animado), en cuanto a los prefijos pertenece a la clase de los objetos pequeños (KI/VI).

En swahili las clases de sustantivos se nombran de distintas maneras, en este caso, para comenzar, las clasificaremos según su prefijo de singular y plural y son:

    1. M-Wa

      1. Esta clase de sustantivos hace referencia a seres vivos que se mueven:

    2. Esta clase también se conoce como Clase I (en singular) y Clase II (en plural). Se utiliza para referirse a personas casi exclusivamente; las dos excepciones notables son mnyama ("animal") y mdudu ("insecto"), que sirven para categorizar objetos animados. Estos prefijos se pueden agregar a adjetivos, sustantivos o verbos para expresar la idea de que una persona tiene esa característica, como Kenia ("Kenia") → Mkenya ("Kenia"), o -gonjwa ("enfermo") → mgonjwa ( "persona enferma"). Los adjetivos concuerdan con los mismos prefijos que el sustantivo, pero los verbos concuerdan con el prefijo a- en singular y wa- en plural. mtu, watu (persona), mwanafunzi, wanafunzi (estudiante) mtoto, watoto (niño), mwalimu, walimu (profesor)M-Mi

    3. M-MI

      1. Hace referencia a plantas, árboles, partes del cuerpo. En general cosas largas y estrechas.

      2. Esta clase también se conoce como Clase III (en singular) y Clase IV (en plural). Se usa para referirse a los inanimados casi exclusivamente, pero Swahili considera que las plantas y agrupaciones de animales o personas son inanimadas. Los fenómenos naturales y las partes activas del cuerpo también pertenecen a esta categoría, así como cualquier cosa inanimada que tenga una conexión con uno de los conceptos enumerados anteriormente, como un objeto hecho de una planta o con forma de uno. Estos prefijos se pueden agregar a los tallos de los sustantivos para expresar el nombre de una planta que produce cierta fruta, como tende ("fecha") → mtende ("palmera datilera").

      3. Los muy pocos sustantivos animados en la clase M-MI toman las concordancias de la clase M-WA.

      4. Los adjetivos concuerdan con los mismos prefijos que el sustantivo, pero los verbos concuerdan con el prefijo u- en singular e i- en plural.

      5. mti, miti - árbol. mwaka, miaka - año. muhogo, mihogo - yuca. Mkono, mikono - Mano. Mmea, mimea - planta

    1. JI- MA (también conocida como clase MA)

      1. Hace referencia a productos fabricados, frutas, algunas partes del cuerpo, lugares y algunos conceptos abstractos y objetos colectivos inanimados que generalmente se encuentran en grupos, como jino ("diente") . En este caso no todos los singulares empiezan con el prefijo ji-

      2. Esta clase también se conoce como Clase V (en singular) y Clase VI (en plural). Se utiliza para referirse a una amplia variedad de artículos, especialmente los nombres de frutas (y otras cosas redondas), y objetos colectivos inanimados que generalmente se encuentran en grupos, como el jino ("diente"). Algunos de estos colectivos solo pueden existir en forma plural, y estos generalmente se refieren a líquidos o cosas pequeñas que pueden cubrir literal o metafóricamente grandes extensiones. Los prefijos de la clase Ji-ma se pueden agregar a los sustantivos para expresar un aumento, como nyoka ("serpiente") → joka ("serpiente").

      3. Esta clase se usó originalmente para palabras de préstamo extranjeras porque el singular no necesariamente tenía un prefijo, pero tales palabras generalmente se colocan en la clase N ahora, aunque a menudo muchos hablantes les dan concordancias de clase Ma y el plural. Los préstamos que se refieren a personas todavía se colocan habitualmente en la clase Ma debido a preocupaciones de animación. Hay algunas palabras en la clase U que toman un plural de clase Ma, y algunas palabras de clase N que pueden tomar un plural de clase Ma para indicar una agrupación colectiva.

      4. Los sustantivos animados en la clase MA (principalmente aquellos que se refieren a personas) toman las concordancias de la clase M-WA.

      5. Los adjetivos no toman prefijo en singular a menos que comiencen con una vocal, y toman ma- en plural, pero los verbos concuerdan con el prefijo li- en singular y ya- en plural.

      6. jitu, majitu: gigante.

      7. yai, mayai: huevo.

      8. Soko, masoko: mercado

      9. Jina, majina: nombre

      10. Gari, magari: coche

      11. sikio, masikio: oreja

    1. 4. KI/VI

    2. Hace referencia a cosas pequeñas y a idiomas. Algunos singulares empiezan con ch-. Esta clase también se conoce como Clase VII (en singular) y Clase VIII (en plural). Se utiliza principalmente para referirse a artefactos y herramientas, que son objetos inanimados fabricados por humanos que no pertenecen a otra clase. Estos prefijos se pueden agregar a los temas de otros nombres para expresar un diminutivo, como mlima ("montaña") → kilima ("colina"). El diminutivo también se usa para cosas que tienen algunas (pero no todas) las cualidades de otra cosa, que son objeto de desprecio o miedo, o que tienen un defecto físico (incluidas las personas con discapacidad). El prefijo singular también se usa para formar nombres de idiomas desde lugares donde se habla el idioma, como Uingereza ("Inglaterra") → Kiingereza ("Inglés"). El prefijo plural se usa para formar adverbios regulares, principalmente en temas adjetivos.

      1. Los sustantivos animados en la clase KI/VI (principalmente aquellos que se refieren a personas) toman las concordancias de la clase M-WA.

      2. Los adjetivos y los verbos están de acuerdo con los mismos prefijos que el sustantivo. Cuando el prefijo plural vi- se agrega a un adjetivo, forma un adverbio.

      3. kilema, vilema - lisiado. kitabu, vitabu - libro. Kitoto, vitoto - pequeño bebé. chumba, vyumba - habitación.

    1. 5. N-N. También conocida como clase N

    2. Esta clase también se conoce como Clase IX (en singular) y Clase X (en plural). Se utiliza para referirse a una amplia variedad de artículos, tanto animados como inanimados, incluida la mayoría de los nombres de animales y términos de parentesco. El prefijo n- se conserva tal como está antes de d, g, j o ​​z. Si la raíz comienza con una vocal, el prefijo cambia a ny-. Si el tema comienza con b o w, la forma prefijada comenzará con mb; si comienza con v, entonces mv; si comienza con l o r, entonces nd. Si la raíz es monosílabo, estas reglas no se aplican y no puede estar delante de cualquier consonante. En todos los demás casos, no hay prefijo.

      1. Esta clase se usa generalmente para préstamos extranjeros que se refieren a inanimados que no encajan fácilmente en el sistema de clases de sustantivos, porque el singular no necesariamente requiere un prefijo y la forma plural es la misma que la forma singular, aunque a menudo se les da la clase MA concordancias y el plural plural por muchos oradores. Algunas palabras de clase N también pueden tomar una clase MA plural para indicar una agrupación colectiva.

        1. Los sustantivos animados en la clase N (principalmente aquellos que se refieren a personas y animales) toman las concordancias de la clase M-WA. Sin embargo, mientras sean humanos, insectos o animales, tomarán los prefijos asociados con la M / Wa clase de sustantivo (es decir; wangu, etc; tanto en singular como en plural). Hay excepciones a * esa * regla también, es decir, algunos miembros de la familia (mamá, baba, dada, kaka, shangazi, ndugu; esta lista puede no ser extensa) cuyo posesivo es "yangu" y "zangu", como corresponde a la clase N.

          1. Los adjetivos teóricamente toman el prefijo n- para las formas singulares y plurales, pero desaparece o cambia de la misma manera que lo hace para los sustantivos, como se detalla anteriormente. Los verbos concuerdan con el prefijo i- en singular y zi- en plural.

            1. ndege - pájaro. mvinyo - vino. kalamu - lápiz. Nchi- País, Pikipiki: motocicleta. Baisikeli: bicicleta

      2. 6. U-U

      3. Esta clase también se conoce como Clase XI (en singular) y Clase XII (en plural) para sustantivos contables, y Clase XIV para sustantivos incontables. Como se puede ver en el sistema de numeración, en realidad está compuesto por dos clases que se han fusionado.Los sustantivos contables generalmente se refieren a objetos inanimados que de alguna manera son extensiones en una dimensión u otra, pero hay variabilidad en esto. Los sustantivos no contables generalmente se refieren a cualidades o abstracciones, o a colectivos que se localizan en un solo lugar, pero que se componen de muchos componentes pequeños, como wali ("arroz cocido"). Estos prefijos pueden agregarse al adjetivo o al sustantivo para expresar --dad, como -baya ("malo") → ubaya ("maldad"). También se agregan a los temas para formar los nombres de países o religiones, como -Ganda ("Ganda") → Uganda ("Uganda") o Kristo ("Cristo") → Ukristo ("cristianismo"), pero los nombres propios no necesariamente toman las concordias de su clase.

      4. Los sustantivos contables toman un plural usando la Clase XII, que como clase a veces se considera inexistente, porque es imposible distinguirla de la Clase X, el plural de la clase N. Todas las reglas de prefijos n- a una raíz sustantiva se aplican al crear tales plurales. Los sustantivos incontables, en los raros casos en los que de hecho no son incontables (como ugomvi) tomarán un plural de la clase Ma.

      5. Los adjetivos concuerdan con m- en singular y n- en plural (sujeto a las reglas que rigen ese prefijo detallado anteriormente). Los verbos concuerdan con el prefijo u- en singular y zi- en plural. Las palabras que toman un plural de clase Ma también toman las concordancias de la clase MA en plural.

      6. Prefijo: u-, w-, uw-

      7. wizi - robo.

      8. Uingereza - Inglaterra.

      9. utoto - infancia.

      10. ubavu — costilla.

      11. uzi - hilo.

      12. Prefijo plural: n- (ver la clase N arriba)

      13. mbavu — costillas.

      14. nyuzi - hilos.

      15. Hace referencia a conceptos abstractos. En esta clase los sustantivos no tienen plurales.

      16. En resumen, las clases de sustantivos son (faltarían los locativos, que se verán más adelante, y que son otros tres, más una clase reservada a los verbos sustantivados):