LECCION 47

DIMINUTIVOS, AUMENTATIVOS Y COLECTIVOS

Algunos sustantivos swahili pueden expresar diminutivos, aumentativos y colectivos cambiando los prefijos.

Los diminutivos toman prefijos ki- y vi- de la clase de sustantivo KI- / VI- para sustantivos singulares y plurales respectivamente.

Los aumentativos toman prefijos ji- y ma- , prefijos de la clase de sustantivo JI- / MA- para sustantivos singulares y plurales respectivamente.

Los colectivos solo toman el prefijo ma- de la clase de sustantivo JI- / MA- para sustantivos plurales.

Los diminutivos y los aumentativos pueden provenir de cualquier clase de sustantivo excepto las clases locativas PA y KU y los sustantivos abstractos de la clase U. Cuando algunos sustantivos se cambian a diminutivos o aumentativos, a veces transmiten una connotación o bien agradable o bien despectiva.

Los colectivos provienen solo de las clases U y N.

Sustantivos diminutivos

Solo algunos sustantivos pueden convertirse en diminutivos para expresar pequeñez. Cuando un sustantivo se convierte en diminutivo, pertenece a la clase KI- / VI- y sigue las reglas de concordancia para esa clase incluso si los sustantivos involucrados pertenecen a cosas animadas como tales personas, animales o insectos.

Por ejemplo:

tunda langu (mi naranja) - kitunda changu (mi naranjita)

pasa de ser clase 5 a clase 7

mbuzi huyu (esta cabra) - kibuzi hiki (esta cabrita)

pasa de ser clase 1 a clase 7

Los sustantivos se pueden convertir en forma diminutiva utilizando las siguientes reglas, que dependerán del caso:

1. Se elimina el prefijo propio, y se agrega el prefijo ki para el singular o el vi- para el plural.

Ejemplos:

mtoto (niño) - kitoto (niño pequeño) - vitoto (niños pequeños)

msichana (niña) - kisichana (niña pequeña) - visichana (niñas pequeñas)

mkono (mano) - kikono (mano pequeña) - vikono (manos pequeñas)

2. Para sustantivos con raíces radicales de más de una sílaba que no tienen prefijo, el prefijo ki- simplemente se agrega a sustantivos singulares y el prefijo vi- a sustantivos plurales.

Ejemplos:

sakafu (piso) - kisakafu (piso pequeño) - visakafu (pisitos pequeños)

tunda (fruta) - kitunda (fruta pequeña) - vitunda (frutita)

inzi (mosca) - kiinzi (mosquita) - viinzi (mosquitas)

3. Si después de eliminar el prefijo, si la parte restante del sustantivo tiene una raíz monosilábica, se agrega el prefijo kiji- para singulares y prefijo viji- para plurales.

Ejemplos:

mtu (persona) - kijitu (persona pequeña) - vijitu (personas pequeñas)

mto (río) - kijito (corriente) - vijito (corrientes)

mti (árbol) - kijiti (árbol pequeño / palo) - vijiti (árbol pequeño / palo)

4. Si después de eliminar el prefijo, si la parte restante del sustantivo comienza con una vocal, se agrega el prefijo kij- para singulares y vij- para plurales.

Ejemplos:

mwizi (ladrón) - kijizi (ladrón pequeño) - vijizi (ladrones pequeños)

mwiko (cuchara para servir) - kijiko (cuchara) - vijiko (cucharas)

5. Los sustantivos que ya pertenecen a la clase KI- / VI- y comienzan con los prefijos ki- se hacen diminutivos mediante la inserción de -ji- entre los prefijo ki- y el resto del sustantivo.

Ejemplos:

kikapu (canasta) - kijikapu (canasta pequeña) - vijikapu (canastas pequeñas)

kidonda (herida) - kijidonda (herida pequeña) - vijidonda (heridas pequeñas)

kisu (cuchillo) - kijisu (cuchillo pequeño) - vijisu (cuchillos pequeños)

kitanda (cama) - kijitanda (cama pequeña) - vijitanda (camas pequeñas)

Si el sustantivo de clase KI/VI empieza por ch- vy- son tratados como si fueran de otras clases.

Ejemplos:

cheti (chit) - kicheti (chit pequeño) - vicheti (chits pequeños)

Algunos sustantivos pueden tomar el prefijo kiji- en lugar de solo ki- para agregar un nivel extra de pequeñez, así como mostrar una connotación despectiva o agradable.

Ejemplos:

Kijiduka hiki hakina faida. - Esta tienda insignificante no tiene ganacias.

Kijiua kinanukia. - La flor minúscula huele bien.

Sustantivos aumentativos

Cuando un sustantivo se convierte en aumentativo, pertenece a la clase JI- / MA-, y sigue las reglas de concordancia de dicha clase.

Ejemplos:

kisu changu (mi cuchillo) - jisu langu (mi cuchillo grande)

mbuzi huyu (esta cabra) - buzi hili (esta cabra grande)

Los sustantivos se pueden convertir en forma aumentativa usando las siguientes reglas:

1. Para sustantivos que no están en la clase JI- / MA-, si después de eliminar el prefijo, la parte restante del sustantivo tiene más de una sílaba, la parte restante del sustantivo se mantiene sola para el aumentativo singular y se agrega el prefijo ma para el plural.

Ejemplos:

kikapu (canasta) - kapu (canasta grande) - makapu (canastas grandes)

kidonda (herida) - donda (herida grande) - madonda (heridas grandes)

mtoto (niño) - toto (niño grande) - matoto (niños grandes)

Para sustantivos con raíz (una vez eliminado el prefijo de su clase) de más de una sílaba, para el aumentativo el prefijo ma se agrega a la raíz solo en plural:

Ejemplos:

paka (gato) - paka (gato grande) - mapaka (gato grande)

kompyuta (computadora) - kompyuta (computadora grande) - makompyuta

(computadoras grandes)

2. Para los sustantivos que no están en la clase JI- / MA-, si después de eliminar el prefijo, la parte restante del sustantivo tiene un tallo raíz monosilábico o comienza con una vocal, el prefijo j- o ji- se agrega para singular sustantivos. El prefijo ma se agrega al sustantivo singular ya aumentado para hacer el sustantivo plural aumentado Es decir, los plurales aumentados empezarán por maji-)

Ejemplos:

mtu (persona) - jitu (gigante) - majitu (gigantes)

mto (río) - jito (río grande) - majito (ríos grandes)

mwiko (cuchara para servir) –jiko (cuchara grande) - majiko (cucharas grandes)

chungu (maceta) - jungu (maceta grande) - majungu (macetas grandes)

3. Los sustantivos que ya pertenecen a la clase JI- / MA- no se pueden convertir en aumentativos mediante el uso de cualquier prefijo o infijo. Su amplitud es en cambio enfatizado por el uso de adjetivos.

Ejemplos:

tunda (fruta) - tunda kubwa (fruta grande) - matunda makubwa (frutas grandes)

jicho (ojo) - jicho kubwa (ojo grande) - macho makubwa (ojos grandes)

4. Algunos sustantivos toman el prefijo JI- / MA-, e incluso se declinan como pertenecientes a la clase JI/MA para enfatiza la amplitud y muestra una connotación despectiva o agradable.

Ejemplos:

Jana linasikia muziki. - El joven mal educado está escuchando música.

Jizi liliiba dola milioni mbili. - El ladrón experimentado robó dos millones

dolares.

En los dos casos anteriores los verbos deberían ser anasikia y aliiba respctivamente, por ser el sujeto de clase 1, no obstante, tratado como sujeto de clase 5 es cosificado, reducido, menospreciado.

Además, hay algunos sustantivos que se pueden convertir en Aumentativos sin

siguiendo las reglas anteriores. Algunos de estos nombres de excepciones están listados

abajo.

Nombres colectivos

Solo algunos sustantivos de las clases U y N pueden convertirse en colectivos y representar una colección de especies, objetos o conceptos vivos. Una vez un sustantivo singular de la clase U o N se cambia a su plural, es luego se convierte en colectivo agregando el prefijo ma- de la clase JI- / MA.

Dado que tanto los Aumentativos como los Colectivos usan el prefijo ma-, el contexto de la oración nos dirá si el sustantivo es un aumentativo o un colectivo. Una vez que un sustantivo se colectiviza, sigue las reglas del acuerdo para la clase de sustantivo JI- / MA- incluso si los sustantivos involucrados.

Pertenecen a cosas animadas como personas, animales o insectos.

Ejemplos.

samaki (pez) - samaki (pez) - masamaki (pez en general)

rafiki (amigo) - rafiki (amigos) - marafiki (amigos en general)

simba (león) - simba (leones) - masimba (leones en general)

babu (abuelo) - babu (abuelos) - mababu (abuelos en general)

mama (madre) - mama (madres) - mamama (madres en general)

mia (cientos) - mia (cientos) - mamia (cientos en general)

wukuta (pared) - kuta (paredes) - makuta (paredes en general)

CONTRACCIONES

Es habitual en swahili que algunas palabras queden unidas a la siguiente en una contracción. Ocurre sobre todo con los posesivos y las palabras que denominan relaciones humanas de familia o amistad.

Ejemplos:

Baba + yao => Babao

Babao anaitwa Julius. (Su papá –de ellos- se llama Julius).

Mama + yako => Mamako

Mamako alizaliwa Mombasa (Tu mamá nació en Mombasa).

Dada + yangu => Dadangu

Dadangu anafanya kazi kwenye kampuni ya simu (Mi hermana trabaja en una empresa de teléfonos).

Kaka + yake => Kakake

Kakake atacheza mpira wa miguu. (Su hermano jugará futbol).

Un listado de contracciones posibles es el siguiente:

babaenu: baba yenu (tu padre)

babaetu: baba yetu (vuestro padre)

babake: baba yake (su padre (de él o de ella))

babako: baba yako: tu padre

babangu: baba yangu (mi padre)

babaye = babake (su padre)

hujambo?= Huma jambo? (tienes algo) coloquialmente ¿cómo estás?

mamaenu, mamaetu, mamake, mamako, mamangu, mamaye...

mke (contracción de mwanamke) (esposa)

mkeo: mke yako (tu esposa)

mkewe: mke wake (su esposa)

mume: mwanaume:(marido)

mumeo: mume yako (tu marido)

mumewe: mume wake (su marido , de ella)

mwanangu: mwana wangu: (mi hijo)

mwenzake: mwenzi wake: (su amigo)

mwenzako, mwenzangu, mwenzenu, mwenzetu, mwenzio...

mwenziwe=mwenzake

nami: na mimi (y yo; y también "conmigo")

nawe: na wewe (y tú; y también "contigo")

naye: na yeye (y él...)

nasi: na sisi (y nosotros...)

nanyi: na ninyi (y vosotros...)

nao: na wao (y ellos...)

nduguye: ndugu yake: su hermano

nduguyo: ndugu yako: tu hermano

nduguze: ndugu zake (sus hermanos)

nduguzo: ndugu zako (tus hermanos)

rafikiye: rafiki yake (su amigo)

rafikiyo: rafiki yako (tu amigo)

rafikize: rafiki zake (sus amigo)

rafikizo: rafiki zako(tus amigo)

saivi: sasa hivi (en este preciso instante)

sijambo: sina jambo: no me pasa nada (malo) => estoy bien

wanangu: wana wangu (mis hijos)

wanetu,: wana wetu : nuestros hijos

wenzake: wenzi wake: sus compañeros (de él o de ella)

wenzako, wenzangu, wenzenu, wenzetu,

wenzio= wenzako

wenziwe= wenzake