Los heterodoxos

Los Heterodoxos

Introducción

Alrededor del año -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas basadas en los Vedas, los más conocidos fueron el budismo fundado por Siddhartha Gautama y el jainismo de Mahavira, pero hubo otros cinco samanas (movimientos filosóficos alternativos a las corrientes brahmánicas) que también ejercieron una notable influencia, aunque sus escuelas no sobrevivieron mucho tiempo. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, "nastika", que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error". Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kachchayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Mahavira, fundador del jainismo. Estos "maestros del error" nos interesan aquí porque en sus enseñanzas encontramos ciertos elementos comunes con los cínicos, escépticos y epicúreos. Cuando se habla de culturas tan diferentes todo intento de encontrar parecidos debe ser cuidadoso y provisional, pero en un viaje a través de la transgresión filosófica no podían faltar. También debemos tener en cuenta que casi toda la información que poseemos de ellos es a través del Samaññaphala Sutra, perteneciente al Canon Pâli budista, y por lo tanto ferozmente crítico con todos ellos, que son tratados como herejes.

Purana Kassapa, el amoralista

El amoralista, fue contemporáneo de Buddha y de Mahavira, pertenecía al grupo de los ascetas desnudos y enseñaba la ausencia de valor de la acción, tanto para el bien como para el mal. Negaba la ley del Karma, y mantenía que tanto las buenas, como las malas acciones, no tenían ninguna repercusión en la persona. Su enseñanza era fatalista ya que los seres no podían contribuir en nada a su liberación. Su doctrina se denomina akaryavada, porque es la doctrina de la no actividad del alma.

Makkhali Gosala, el estoico determinista

Era determinista, para quien todo está fatalmente dispuesto por el destino, por tanto las acciones humanas eran moralmente irrelevantes y carecían de consecuencias. Fue discípulo de Mahavira el fundador del jainismo, llevando una vida de samanas errantes, hasta se separaron cada uno por su lado. Murió unos diecisiete años antes que Mahavira. Tuvo varios discípulos. Su determinismo parece ser consecuencia de las profecías que hacía su maestro y que se cumplían. Sus seguidores de denominaban ájivikas. Para ellos el destino fija a cada uno la cadena de renacimientos que le corresponden y no puede ser influido, tampoco nada puede alterar la calidad del renacimiento. Por esto pusieron interés en el arte de predecir, ya que el destino no se puede cambiar, al menos afrontarlo sabiendo lo que va a suceder. Su escuela puede definirse como estoica. La liberación tendrá lugar cuando corresponda por tanto no hay que preocuparse por ello. No obstante, los ajivikas llevaban una vida ascética y recta. Su filosofía podía dividirse en dos aspectos: la física y la ética. Para Gosala la categoría principal era la de los seres vivos: jiva, mientras que para Mahavira habría dos: jiva y ajiva.

Su doctrina principal, que Siddhartha Gautama calificó de la menos atractiva de las existentes, es doble:

1. Tanto los necios como los sabios alcanzarán al final la perfección por medio de la transformación gradual.

2. El mundo se desenvuelve a través de la necesidad: el destino lo regula todo de modo inflexible. Todos los seres y todas las sustancias carecen de poder propio. Así como Purâna Kassapa negaba la posibilidad de acción del alma y Ajita Kesa-Kambala negaba la retribución de las acciones, Gossala negaba ambas.

Ajita Kesa-Kambala, el materialista

El materialista, sostenía que todo tiene su origen en la materia, y niega la existencia del alma, de los dioses y de todo lo sobrenatural. Niega la trasmigración al afirmar que el hombre termina con la muerte. Defiende la tesis contraria a los deterministas defendiendo la libertad radical del ser humano. La felicidad depende de los placeres de los sentidos, pero en un sentido amable similar al de Epicuro. Ya que no ofrecía esperanzas de vida tras la muerte ni camino a la salvación, no tuvo muchos seguidores. Probablemente fue contemporáneo de Buda (fundador de la religión budista) y Mahavira (fundador de la religión Jainista). Ajita predicó la doctrina de la Ucchedavada (aniquilación después de la muerte). Era un seguidor de la escuela Lokâyata fundada por Cârvaka. Ajita significa "no conquistado" o "invicto", en el sentido de ser muy combativo dialécticamente.

"No hay tal cosa como una limosna o sacrificio u ofrenda. No hay ni fruto ni resultado de las acciones buenas o malas ... Un ser humano está constituido por cuatro elementos. Cuando muere, lo terrenal en él retorna a la tierra; el fluido al agua, el calor al fuego, el viento al aire, y sus facultades al espacio. Los cuatro portadores, siendo el quinto el féretro, se llevan su cuerpo muerto. Es una doctrina de necios, esta monserga de regalos celestiales de los sacerdotes brahmanes; es una mentira vacía, mera palabrería. El sabio y el necio, ambos son aniquilados tras la muerte". El bien y el mal, la caridad y la compasión, son irrelevantes para el destino de un hombre"

En el Brahmayalasutra se afirma que las opiniones de Ajita son Ucchedavana (doctrina de la aniquilación), ya que no ofrecía esperanzas de vida tras la muerte, ni camino a la salvación. La gran cantidad de referencias a la doctrina en forma de refutaciones provenientes de fuentes teístas, religiosas, etc. contemporáneas, da idea del vigor del movimiento en aquel momento. Las doctrinas de Ajita fueron tomadas por sus contrarios como vía libre para el placer y el libertinaje, para matar y destruir, cuando en realidad fue todo lo contrario: fueron los eternalistas seguidores de Kaccayana los que, manteniendo una doctrina de la inmutabilidad del ser, defendían matar a semejantes.

Pakudha Kaccayana, el pluralista

El atomista, es uno de los representantes del atomismo en la India, a los cuatro elementos básicos añadió el placer, el dolor y el alma individual. Todos estos factores habían existido siempre y eran inmutables. Es por tanto una dorctrina eternalista (denominada Sassatavada), que termina defendiendo que dividir en dos la cabeza del enemigo con el filo de la espada no supone sino separar los seis elementos eternos, y no es intrínsecamente malo. También propuso la existencia del vacío. Es considerado el Empédocles de India.

Sanjaya Belatthaputta el escėptico agnóstico.

El escéptico, tenía por norma no afirmar ni negar nada, ni emitir juicios, adoptar una posición evasiva, y proponer la suspensión del juicio (epojé) frente a toda cuestión. Propugna la abstención de todo juicio para alcanzar la imperturbabilidad de ánimo. Tuvo muchos seguidores los cuales también concedían una gran importancia a la ataraxía.

Si me preguntas si hay otro mundo, bueno, si yo pensara que lo hay, diría que no. Pero no digo que no. Y no creo que sea así. Y tampoco creo que sea lo contrario. Y sin embargo no lo niego. Y no digo que hay ni que no hay otro mundo. Y si me preguntas acerca de si los seres se producen por casualidad, o si hay algún fruto, algún resultado de las buenas o malas acciones, o si un hombre que ha ganado la verdad continúa o no después de la muerte, a cada una de esas preguntas yo daría la misma respuesta. Sanyaia, según el Sutta Samannaphala​

La teoría de Belatthaputta fue tachada por Siddharta Gautama como Amarabilkhepika, escurridiza como una anguila sinuosa, y de ajñanika, o escéptica. Entre los filósofos indios, agnóstico o escéptico significaba estar envuelto en una nube oscura, ser dueño de labios que tartamudean.

Sin embargo, las alternativas más importantes al brahmanismo en cualquiera de sus formas fueron: el budismo y el jainismo.

VOCABULARIO ESPECIFICO PARA LOS HETERODOXOS:

Nâstika: Que no respeta la autoridad de los Vedas. Lo contrario de âstika

Ajnânikas: partidarios del agnosticismo de Belathaputra.

Âjîvika: doctrina determinista de Gossala

akaryavada: doctrina de inactividad de alma de Purâna Kassapa

Ucchedavada: doctrina de Kesa-kambala, de aniquilación tras la muerte, dado su materialismo.

Lokayata: doctrina del materialista Chârvâka.

Samanas: movimientos filosófico-religiosos contrarios a los Vedas hacia el isglo VI a.C.

Sassatavada: Doctrina eternalista atomista de Kachchayana.