LECCIÓN 4

KUWA: TENER

El presente de indicativo

El verbo KUWA es un verbo crucial en swahili, pues tiene tres significados importantísimos:

1. Kuwa, como ser

2. Kuwa na como tener y también como "estar con"

3. Kuwa como estar en algún sitio.

La tercera acepción la veremos en la lección 20. Aquí se verá la segunda. La primera se vió en la lección 1.

La diferencia entre los dos primeros es la partícula preposicional na tras el verbo para que semánticamente signifique tener o estar con. Así, el presente de indicativo del verbo tener debería ser mimi ninakuwa na; pero esta manera formal ha quedado en el habla (e incluso en la escritura) relegada por una simplificada: nina. Así, las formas reducidas, que son las que realmente se emplean para el verbo tener, que en presente son:

PERS. TENER NO TENER

MIMI nina sina

WEWE una huna

YEYE ana hana

SISI tuna hatuna

NINYI mna hamna

WAO wana hawana

Esta forma reducida no se emplea con el significado de "estar con"

ninakuwa na watoto wangu: estoy con mis niños

sikuwa na watoto wangu: no estoy con mis niños

Como se verá en lecciones sucesivas (lección 14), la tercera persona es mucho más compleja, pues puede no ser un ser animado (él, una persona de la que se hable), sino un objeto que pertenezca a cualquiera de las posibles clases de sustantivo. Entonces, tendrá una forma específica para cada clase. Ya se verá en profundidad.

Las formas de la tercera persona son:

SINGULAR. PLURAL

CLASE. TENER. NO TENER TENER. NO TENER

1/2 M/WA. ana hana wana hawana

3/4 M/MI. una huna ina hina

5/6 (JI)/MA. lina halina yana hayana

7/8 KI/VI. kina hakina vina havina

9/10 N/N. ina hina zina hazina

11/10 U. una huna zina hazina

KU kuna hakuna

PA puna hapuna

M muna hamuna

Las tres últimas son las formas locativas de tercera persona (cuando se refieren no a objetos, sino a lugares KU (lugar genérico), PA (lugar concreto) y M (interior de un lugar). Se traducen como "hay", y "no hay".

Estas son las únicas excepciones de este verbo, que en sus otros tiempos se ajustarán a los paradigmas habituales del swahili (por ejemplo, en el pasado, yo tenía es nilikuwa)

La acepción de "estar en algún sitio" se puede expresar con una forma verbal alterada: kuwako, kuwapo, kuwamo:

Watakuwako barabarani. – Estarán en la calle

Ua lilikuwapo bustanini. – La flor estaba en el jardín

Mchele umekuwamo kabatini. – el arroz ha estado en el armario

FRASES

Una machungwa: él tiene naranjas

Wana matunda: ellos tienen frutas

Ana maembe: él tiene mangos

Hatuna nyama ya mbuzi: nosotros no tenemos carne de cabra

Sasa nina kalamu moja. Ahora tengo un lápiz

Sasa una bustani. Ahora tienes un jardín

Ana malaria. Ella tiene malaria (o él)

Leo tuna mgeni. hoy tenemos huéspedes

Mna shida? Tenéis (algún) problema?

Wana maembe mengi! Ellos tienen muchos mangos

VOCABULARIO

Kalamu (9/10)*: lápiz, pluma

Sasa: ahora

Bustani (9/10)*: jardín

Shida (9/10)*: problema

Problema también es tata (matata) (5/6)

mengi: mucho, muchos (Maembe mengi: muchos mangos)

mgeni, wageni: huésped

PRESENTE-2

Kulia: llorar

En swahili el diptongo -ia no existe, se pronuncia /kulía/

Kufuga: mantener (en el sentido de criar y cuidar) . También pastorear

kufungua: abrir, kufunga: cerrar

kunawa: lavar (manos o partes del cuerpo)

kusimama: pararse, detenerse, tenerse firme en pie.

kuanza: comenzar

kuzungumza: charlar

kuwinda: cazar

kuogelea: nadar

kuogelea proviene del verbo "kuoga", tomar un baño. Como esto tiene la connotación de usar agua, "ogelea" significa nadar. Al ser un lenguaje aglutinante como todas las lenguas bantúes, los verbos adquieren otros significados y se fusionan con otros verbos:

Elea - flotar

Oga tomar un baño

Ogelea= bañarse + flotar = nadar

wanaogelea: ellos estan nadando

Unapenda kuogelea? ¿Te gusta nadar?

Ninazoea kuogelea: estoy acostumbrado a nadar

kutunza: cuidar de alguien

kuinua: levantar (y también sostener)

kupanda: trepar

kutembelea: visitar

kuzoea: acostumbrarse

kuendesha: conducir

Como se verá más adelante, la terminación -esha añade un matiz causativo. Kwenda es ir, de modo que kuendesha es hacer que vaya; es decir, conducir.

kuweza: poder

kukaa: sentarse

Kungoja: esperar

Ngoja!: espera!

Kuchukua: tomar

Kupanga: organizar

Kujua: saber, conocer

Kukubali: aceptar, estar de acuerdo

mnyama, wanyama: animal

FRASES

Unalia? ¿Estás llorando?

Mtoto analia: el niño llora

Ninafuga kuku: estoy criando un pollo

Watanzania wanapenda kufuga wanyama: a los tanzanos les gusta criar animales

Tunafunga: estamos cerrando (Kufunga: cerrar)

Unafungua dirisha: está abriendo la ventana.

Ninanawa: Yo me lavo las manos

Mtoto ananawa: el niño se lava las manos

Wageni wanaanza kula: los visitantes empiezan a comer

Mnaanza kuzungumza? Estáis empezando a charlar?

Baba anazungumza na mwalimu wangu: papá está charlando con mi profesor

Mama anatunza watoto wake: La madre cuida de sus niños

Mama anainua ndoo: la madre sostiene el balde

Wanafunzi wanainua meza: los estudiantes están levantando la mesa

Wakulima wanaanza kupanda: los campesinos empiezan a trepar

Ninapanda mti mrefu: estoy trepando al árbol alto.

Ninazoea kuogelea: estoy acostumbrado a nadar

Ninaweza kucheza: puedo jugar

Tunaweza kusimama na kukaa: podemos parar y sentarnos

Ninangoja!: ¡Estoy esperando!

Ninachukua maziwa ya mbuzi: estoy tomando leche de cabra

PELIGRO DE CONFUSIONES:

kutunza: cuidar de alguien - kuanza: comenzar - kuweza: poder

kupanda: trepar - Kupanga: organizar

kutembelea: visitar - kuogelea: nadar - kutembea: pasear

Kufua: lavar (ropa) - kufuta: eliminar, borrar quitar el polvo - kufuga: criar - kufagia: barrer - kufunga: cerrar - kufungua: abrir

NOMBRES KI/VI (7/8)

La clase de sustantivo KI-VI es probablemente la más fácil de reconocer. Dentro de esta clase hay dos tipos de sustantivos: los que comienzan con ki- en singular y vi- en plural, y los que lo hacen con ch- en singular y vy- en plural. También empezarán por ki- y vi- los adjetivos respectivos. Para los posesivos y la preposición -a, las concordancias se harán con los prefijos ch- y vy-.

Por lo general estos sustantivos hacen referencia a cosas pequeñas, artefactos y herramientas y a idiomas. Algunos singulares empiezan con ch-. Esta clase también se conoce como Clase VII (en singular) y Clase VIII (en plural). Los prefijos ki-, vi- se pueden agregar a los temas de otros nombres para expresar un diminutivo, como mlima ("montaña") → kilima ("colina"). El diminutivo también se usa para cosas que tienen algunas (pero no todas) las cualidades de otra cosa, que son objeto de desprecio o miedo, o que tienen un defecto físico (incluidas las personas con discapacidad). El prefijo singular también se usa para formar nombres de idiomas desde lugares donde se habla el idioma, como Uingereza ("Inglaterra") → Kiingereza ("Inglés"). El prefijo plural se usa para formar adverbios regulares, principalmente en temas adjetivos.

Los sustantivos animados en la clase KI/VI (principalmente aquellos que se refieren a personas) toman las concordancias de la clase M-WA. Así sucede por ejemplo con kifaru (rinoceronte).

kilema, vilema (7/8) - lisiado

Kitoto, vitoto (7/8) - pequeño bebé

chumba, vyumba (7/8) - habitación

Kijiko (vijiko) (7/8): cuchara

kiatu (viatu) (7/8): zapato

cha (vya): de (preposición)

Kiatu cha Esther: el zapato de Esther

viti vya nyumbani: las sillas de la casa.

choo (vyoo) (7/8): lavabo

kisu (visu) (7/8): cuchillo

kiti (viti) (7/8): silla

viti vya walimu: las sillas de los profesores

kiingereza: idioma inglés

Kitabu (vitabu) (7/8): libro

Wanasoma kitabu changu: Ellos están leyendo mi libro

chakula, vyakula (7/8): comida

Vyakula vyao: sus (de ellos) comidas

kitanda (vitanda) (7/8): cama

kisiwa (visiwa) (7/8): isla

chandarua (vyandarua) (7/8): mosquitera

kisima (visima) (7/8): pozo

chuo (vyuo) (7/8): colegio (de enseñanza no primaria)

chumba (vyumba) (7/8): cuarto, habitación

kikombe, vikombe (7/8): taza

kijiji (vijiji) (7/8): pueblo

FRASES

Choo cha wanaume: lavabo de hombres

Kisima cha maji: pozo de agua

Visu vya mama: los cuchillos de la madre

kitanda na chandarua: la cama y la mosquitera

Ninahitaji visu: necesito cuchillos

Ninapenda kisiwa chao: me gustan sus islas

Ninapenda kitanda changu!: me gusta mi cama

Anaomba viatu: él pido unos zapatos

chakula vyao: su (de ellos) comida

Vitanda vyetu: nuestras camas

Chuo chao: su colegio (de ellos)

Chakula cha mchana: almuerzo

Ninahitaji Kisu na kijiko: necesito cuchillo y cuchara

Preposición -A de asociación (de) con los nombres ki/vi

adquirirá la forma cha en singular y vya en plural

POSESIVOS DE LOS SUSTANTIVOS KI/VI

mi changu vyangu

tu chako vyako

su chake vyake

nuestro chetu vyetu

vuestro chenu vyenu

su (de ellos) chao vyao

EXPRESIONES

Chakula cha mchana: lunch (comida de tarde)

Chakula cha asubuhi: desayuno (desayuno también se dice chamshakinywa)

* Las clases de sustantivos 9/10 se verán en próximas lecciones, de momento baste con aprender algunas palabras en el vocabulario.

PELIGRO DE CONFUSIONES

Kisiwa: isla - Kisima: pozo

kijiji, vijiji: pueblo - kijiko vijiko: cuchara