Místicos modernos de la India

Râjâ Rammoham Roy (1772-1833)

Brahmán bengalí, llamado padre de la India moderna. Fundador de la sociedad religiosa llamada Brahmo-Samâj. Brahmo Samaj es un movimiento social y religioso fundado en el siglo XIX durante el llamado renacimiento de Bengala. Brahmo Samaj significa literalmente la sociedad de devotos del Dios verdadero. Brahmo significa quien adora a Brahman, el espíritu supremo del universo, y Samaj significa comunidad de gente unida. El prestigioso físico Jayant Narlikar escribió del movimiento de Roy lo siguiente:

"Roy entendía que el conocimiento de occidente no podía ser ignorado. Él admiraba las tradiciones filosóficas liberales de la India y fundó el Brahnmo Samaj, un movimiento religioso cuyo fin era popularizar esas ideas aclaradas... Puesto que la religión desempeñaba un papel fundamental en su época, intento una reforma de la religión de su tiempo...Su crítica sobre la religión existente, sus prácticas y el rígido sistema de castas le inspiró el deseo de hacer una religión consistente cambiando el mundo de su época..."

Esta sociedad propugnó siempre la abolición de la sociedad de castas, la abolición de la dote, al emancipación de la mujer y la modernización del país. Uno de sus colaboradores más estrechos fue Debendranath Tagore, padre del literato Rabindranath Tagore.

Dayananda Sarasvari (1824-1893)

Desarrolló una escisión del Brahmo samaj denominada Arya Samaj. A diferencia de la Brahmo Samâj, que reconocía la superioridad de la ciencia occidental, Arya Samâj proclamaba la superioridad de la revelación de los Vedas. Impulsó una política educativa global en toda India, en idioma vernáculo, hindi. Tanto Arya como Brahmo fueron movimientos de reforma social propuesto desde las clases más altas de la sociedad, con profundas influencias occidentales.

Sri Ramakrishna (1836-1886)

Sri Ramakrishna (Kamarpukur, Bengala Occidental, 18 de febrero de 1836 - Calcuta, 16 de agosto de 1886). Su nombre era Gadadhar Chattopadhyay y fue un místico bengalí a quien muchos hindúes consideran un avatar o encarnación divina. Se dice de él que era un alma inflamada, ebria de Dios. Desde 1856 ejerció como sacerdote de un templo de la diosa Kali y recibió instrucción para alcanzar la iluminación. Durante doce años practicó ejercicios espirituales bajo la guía de maestros de las más diversas inspiraciones y orientaciones religiosas, incluidos el cristianismo y el Islam. Afirmó que por cada una de estas vías había alcanzado la iluminación, por lo que afirmaba que los seguidores de todas las religiones podrían lograr la experiencia de la «Realidad Última», si su entrega a Dios fuera lo suficientemente intensa. Sus discípulos más importantes fueron los swamis Vivekananda y Brahmananda, que difundieron su mensaje a través de Oriente y Occidente.

Swami Brahmananda (1863-1922)

Rakshala Chandra Ghosha, religioso bengalí, discípulo del místico bengalí Ramakrishna (1836-1886). Conoció a Sri Ramakrishna en Dakshineswar, donde el religioso tenía un pequeño áshram con 16 discípulos, entre los que se contaba. Vivekananda (1863-1902), que tenía la misma edad que Rakhal. El anciano le pidió que se quedara a vivir con él y formara parte de sus pequeño ashram. Vivekananda le pidió que abandonara la vida de mendicante y se quedara a ayudarlo en el monasterio Ramakrishna, que se había quedado sin monjes. Rakhal aceptó y pasó a ser el primer President (sic, en inglés) de la Ramakrishna Mission. Muy cercano a Brahmananda fue Maharishi Mahesh Yogi, quien llevó la llamada Meditación Trascendental a Europa. En 1941 (a los 24 años de edad), se convirtió en secretario de Swami Brahmananda, quien le cambió el nombre por Bal Brahmachari Mahesh (la palabra brahma-chari significa literalmente ‘el que camina con Dios’, pero indica la práctica del celibato). Maharishi permaneció con Brahmananda Saraswati hasta la muerte de este último en 1953. Aunque Maharishi era un discípulo cercano, las leyes de castas del hinduismo le impidieron escalar posiciones dentro de la organización, debido a que no pertenecía a la casta bráhmana. Alcanzó fama mundial mediante su relación con miembros de la contracultura de los años sesenta, especialmente estrellas del pop y el rock como el grupo británico The Beatles o el grupo californiano The Beach Boys

Swami Vivekananda (1863-1902)

Nombre civil Narendra Nath Datta, nacido en Calcuta. Su doctrina se resume en la siguiente cita: la meta suprema es lograr la revelación de esa nuestra íntima divinidad, controlando nuestra naturaleza externa e interna. Hacer esto por medio de la acción inegoísta, la devoción a Dios, el discernimiento puro (que nos hace desechar lo aparente para realizar lo real); o por el control psíquico, siguiendo dos o más de sus senderos y ser libre es lo que constituye la religión toda. Las doctrinas, dogmas, ceremonias, escrituras, iglesias, templos o imágenes solo son detalles secundarios.

Participó en el famoso Parlamento de la religiones de Chicago en 1893. Fue discípulo de Sri Ramakrishna y su pensamiento se enpmarcaba en el advaita Vedanta y el Raya yoga.

Swami Sivananda (1887-1963)

Kuppu Swami Iyer (Pattamadai, 8 de septiembre de 1887 - Rishikesh, 14 de julio de 1963), más conocido por su seudónimo Svami Shivananda, fue un maestro espiritual, yogui y gurú hinduista, fundador de la Divine Life Society (Sociedad Vida Divina). Vivió la mayor parte de su vida en Rishikesh (India). Swami Sivananda Saraswati fue propagador del yoga y la doctrina Vedānta. Su lema era: «Sirve, ama, da, medita, purifícate y realízate». Estableció el áshram Shivananda Nagar (‘la ciudad de Shivananda’), sede de la Sociedad, junto a la orilla del río Ganges, a unos 3 km del centro de la ciudad de Rishikesh. Escribió unos 300 libros sobre yoga, religión, espiritualismo, hinduismo, moral, higiene y salud. Fue un pionero en llevar el yoga a Occidente. Sivananda envió a su discípulo swami Vishnudevananda a Europa para difundir el yoga en Occidente.

Swami Vishnudevananda

Fue uno de los discípulos más cercanos a Swami Sivananda. Nació en Kerala, en el sur de la India, el 31 de diciembre de 1927. Tras una corta carrera en el Ejército, de modo “casual” conoció las enseñazas de Swami Sivananda. Swami Vishnu-devananda viajó por los estados unidos, enseñando Yoga y observando el estilo de vida occidental. Estableció el primer Sivananda Yoga Vendanta Center en Montreal.

Aurobindo Ghose (Sri Aurobindo) (1872-1950)

Nacido en Calcuta, estudio en su juventud en Inglaterra durante catorce años. Al regreso a su país luchó políticamente y fue acusado de sedición y encarcelado por los ingleses. Se refugió en Pondicherry y fundó su ashrâm en 1910. Su doctrina intenta conciliar las antiguas tradiciones indias con su bagaje intelectual adquirido en Occidente. Posee una doctrina de la evolución espiritual muy semejante a la del sacerdote católico Teilhard de Chardin. Sus parámetros son universalismo, fidelidad a la tradición, supremacía de la vida mística y nueva vocación de caridad. El orientalistas Giuseppe Tucci dice de él:

El problema que este autor se planteó no sólo interesa en cierto sentido a la India,mpor cuanto es el mismo que angustia a nuestra generación. Al mismo tiempo expresa el apuro de Asia, desconcertada por el encuentro repentino de sus tradiciones con nuestro pensamientos, e igualmente el de todos nosotros, fascinados por la ciencia y olvidadizos de la sabiduría, atentos al hecho e indiferentes al encanto de la magia o del mito, criaturas desintegradas por el hecho de que el intelecto prevalezca sobre la imaginación y el sentimiento.

Swami Vijoyananda (1898-1973)

Se graduó en Química en la Universidad de Calcuta, a la edad precoz de 21 años. Poco después, obedeciendo al llamado de una visión que lo hizo acudir a la Sede de la Orden de Ramakrishna, se dedicó a la vida espiritual, siendo iniciado por Swami Brahmananda, el Primer Presidente de la Orden. En 1923, recibió la consagración monástica de Swami Shivananda, el Segundo Presidente. Fijó su residencia en Buenos Aires.

Paramahansa Yogananda

Paramahansa Yogananda (Gorakhpur, 5 de enero de 1893 - Los Ángeles, 7 de marzo de 1952) fue un yogui y gurú hinduista, propagador del yoga en Occidente, particularmente del método llamado kriya yoga. Introdujo a muchas personas en las enseñanzas de la meditación y muchos conocieron por vez primera la filosofía oriental en su famoso libro Autobiografía de un yogui.

En 1920 se embarcó hacia Estados Unidos, invitado a participar como delegado representante de India en el Congreso de Liberales de la Religión que se celebró dicho año en Boston. Ese mismo año fundó la sociedad Self-Realization Fellowship (SRF) y dio conferencias durante varios años por la región de la costa este de Estados Unidos, emprendiendo una gira de conferencias en 1924, a las que asistían miles de personas.

SOCIEDADES Y GRUPOS

La primera aparición de una sociedad para el estudio del hinduismo moderno es la mencionada Brahmo Samâj, fundada en 1828 por Rammohan Roy. intentó una depuración del hinduismo de sus componentes de superstición e idolatría, magia y rituales, buscando un hinduismo puro, tal y como se desprendía de ls Upanishads y del Vedânta. Justificaba el hinduismo porque ofrecía una visión razonada de lo real, y todo lo que venía de Occidente podía verse bajo el mismo prisma. La labor de Roy fue continuada por Devendranath Tagore, padre del premio Nobel. Esta sociedad sufrió una escisión en dos grupos, y Dayananda Sarasvati fundó Ârya Samaj, un tercer intento de acceder a una filosofía india pura y libre de aditamentos, que propugnaba el igualitarismo, la unidad y el nacionalismo.

La Sociedad Teosófica, fundada en Nueva York por Mme Blavatsky en 1875 fue traspasada a Madrás, donde continúa teniendo su sede, y propugna una curiosa mezcla de hinduismo, budismo, cábala judía gnosticismo y magia esotérica. Su valor científico ha sido puesto en entredicho en multitud de ocasiones. Rudolf Steiner es uno de sus teóricos, que fundó su propia Sociedad Antroposófica Universal. Jiddu Krishnamurti fue aclamado como el nuevo mesías, si bien él renunció a toda vinculación con la cid¡tada sociedad y se dedicó a propagar su filosofía por todo el mundo de manera independiente renunciando a toda vinculación con grupos teosóficos y esotéricos.