Diccionario de términos heideggerianos

Abständigkeit (distanciación). En el trato con Los Otros el Dasein está transido de una preocupación por la distancia, por un diferenciarse de ellos. Hay un cuidado por la diferencia. Todo intento destacar, todo forma de competición remite a esta pulsión. El cuidado de la distancia no es otra cosa que el reconocimiento y la aceptación del fundamental dominio de los otros en la vida cotidiana.

Angst (angustia): Disposición afectiva (Befindlichkeit) esencial del Dasein, que supone enfrentarse a sí mismo. Se diferencia del miedo (Furcht) en que el ante qué (Wovor) ahora no es un ente intramundano. No hay un objeto de la angustia. Nada en este mundo, por terrible que sea, desencadena angustia en el sentido heideggeriano. El ante-qué de la angustia no está en ningún sitio. El ante -qué de la angustia es, positivamente, el propio estar-en-el-mundo como tal, no el mundo mismo; y negativamente, la insignificancia (Umbedeutsamkeit) en el sentido de ausencia de sentido y significado de los entes intramundanos, la nada óntica. La angustia descubre o revela al Dasein como ser posible, como aquello que puede ser desde sí mismo, separado del mundo familiar, aislado, solo de sí mismo puede extraer la posibilidad de ser en el mundo. Hay un paralelismo aquí con los útiles: el útil llama a la atención sobre sí mismo cuando falta, cuando falla, cuando no es apropiado para la tarea. En una palabra cuando no podemos hacer uso del porque se ha roto su respectividad y su funcionalidad. De la misma forma el Dasein no revela así mismo más que retirándose de allí donde había caído, rompiendo la familiaridad establecida con los seres Intermundanos. De alguna manera en la angustia coinciden el ante-qué y el porqué (ver Furcht). Ambos son el estar-en-el-mundo. Heidegger no pretende que la única manera de existir de modo propio ser estar traspasado día y noche por la angustia. Sólo afirma que el fenómeno de la angustia puede conseguir algo que otros no alcanzan, aislar al Dasein para que pueda ver la propiedad e mi propiedad como posibilidades de su ser y le surja así la necesidad de hacerse cargo de su propia existencia de modo lúcido.

aufleuchten: resplandecer del mundo. La relación constitutiva del útil se vive de forma transparente en la vida cotidiana,y pasa desapercibida por ser vivida a-temáticamente en el transcurso normal. Sin embargo se vuelve notoria durante una perturbación o impedimento de uso. El complejo de remisiones se hace patente y explícito en la inempleabilidad.

Auslegung (interpretación): Nuestro trato con el mundo se caracteriza por la familiaridad, con una comprensión que es ante todo comprensión de las posibilidades de ocupación. Heidegger denomina interpretación a ese hacer explícito lo que se comprende. Así, la comprensión es previa a la interpretación. La interpretación hace visibles y concreta las posibilidades en las que el Dasein se proyecta. Lo interpretado aparece con la estructura de "algo (esto es, un útil a la mano visto como tal) para algo". No se trata de que se diga que algo sirve para algo, sino interpretarlo como sirviendo para eso. La enunciación tiene justamente esa misma estructura, pero esto es así porque se basa en lo que la interpretación ya ha hecho patente. La interpretación así entendida, como asunción concreta de una posibilidad de trato con el útil, depende de que dicho útil esté ya descubierto por el comprender (Verstehen). Así, la interpretación parte ya siempre y se mueve en el ámbito del mundo como totalidad significativa. Eso es el tener previo de la interpretación (Vorhabe) y los otros dos momentos de la previeras interpretativa (Vorsicht y Vorgriff). Desde esta triple estructura previa es desde donde algo pasa a manifestarse con sentido (Sinn). La propia pregunta por el sentido del ser en general consiste finalmente en investigar desde que Vorhabe, Vorsicht y Vorgriff se está esbozando y perfilando lo que comprendemos por ser y Dasein. Toda comprensión interpretativa está mediada por esta estructura de previdad, que no puede dejarse como vienen dados si pretendemos una labor de comprensión-interpretación propia, esto es, que evite dejarse llevar por las asunción es dominantes. La enunciación es posterior a todo el proceso interpretativo, y hereda sus características.

Ausstand (falta): lo que le falta al Dasein no es como lo que le falta al ser a la mano, o al ser ante los ojos, cuando a tales entes se les agrega lo falta net, se obtiene la suma, la totalidad. Con el Dasein sin embargo, la muerte no se le añade para calentarlo sonido para terminar su ser-en-el-mundo. Sin embargo es cierto que para el Dasein la muerte le pertenece esencialmente como ese todavía-no. Se trata de un devenir completamente diferente de otros dos devenir es que ocurren en el mundo: Werden (llegar a ser), ejemplificado en la sombre de un eclipse,que no se refiere al objeto mismo sino a la percepción del mismo, o los casos en los que sí pertenece al objeto mismo, como la maduración de un fruto. El fruto es, como tal, su propia inmadurez (Unreife) mientras madura. La diferencia estriba en que la muerte de Dasein no es el acabamiento o la consumación, pues muy bien puede morir inacabado o imperfecto; y también puede alcanzar su plena madurez sin por ello morir a continuación. Aún así H. prefiere comparar la muerte del Dasein con la maduración del fruto. Por todo ello, el todavía no que corresponde al Dasein y no puede ser comprendido en términos de una mera falta (Ausstand)

Bedeutsamkeit (significatividad):. La significatividad no es el remitir lingüísticamente a algo extralingüística, sino que es el dar-a-entender. Es la caracterización del remitir instrumental, vinculado con las remisiones prácticas del Dasein. Estos respectos están enlazados entre sí como una totalidad originaria; son lo que son en cuanto son ese significar en el que el Dasein se da previamente en entender a sí mismo su estar-en-el-mundo.

Bedeutungslosihkeit (insignificancia): estado previo del Dasein en estado de caída (Fall) en el "uno".

Beendingung (finalización): muerte del Dasein. Sólo es experimentable en la muerte de los otros, como donación objetiva. En el tránsito al no-ser-en-el-mundo el muerto no queda reducido sin más al estatus de puro ser ante los ojos (Vorhandensein), como un mero ente intramundano, sino que se mantiene como un ente que ha perdido la vida. Se mantiene con el cadáver una relación peculiar de ser-con, un preocuparse-por especial (die ehrende Fürsorge). Los que todavía son mantienen con el que ya no es una relación en el mundo que habían compartido con él. Sin embargo el morir (das Sterben) de los otros no provee de un punto de partida adecuado para la tematización del ser total y del ser-para-la-muerte del Dasein. La pėrdida de los deudos no es comparable con la pérdida del que muere. Nadie puede morir por otro, la muerte es siempre en cada caso la mía (Jemeinigkeit), no hay sustituibilidad (Vertretbarkeit) posible, es indelegable.

Befindlichkeit (disposición afectiva). Modo de encontrarse el Dasein en el mundo. Una de los tres elementos de la aperturidad del Dasein al mundo. La afectividad nos abre, hace patente para nosotros el puro y desnudo hecho de ser y tener que ser (Zu-sein). Todo lo que se manifieste se hace desde un determinado temple anímico.Todo lo que es algo para nosotros está ya afectivamente templado, y lo está de una forma inmediata, no es el resultado de un proceso. La disposición afectiva abre todo lo que comparece, y eso que comparece lo hace de tal modo que es afectado por la Befindlichkeit en el sentido de que se trata de algo que me va, me afecta. Por la Befindlichkeit se le manifiesta al Dasein su propio ser en cuanto estando en sus manos, se le manifiesta el mundo como aquello donde se juega en cada caso ese ser, y además como aquello que le va y le afecta. Las disposiciones afectivas juegan un papel metódico central en cuanto a la condicione de posibilidad de la analítica del Dasein en general. A pesar de ello, el Dasein se dejará habitualmente llevar por las preocupaciones del mundo y no se hará cargo de sí mismo. Lo que no permite al Dasein diluirse en sus quehaceres cotidianos, lo que lo pone directamente frente a su facticidad es la angustia (Angst)

Besorge: ocupación del Dasein respecto a las cosas intramundanas que no son Dasein, en contraste con Fürsorge.

Bewandtnis (funcionalidad): Podemos traducir como condición respectiva. Condición de los entes "a la mano", útiles instrumentales de estar remitidos, de tener su condición propia siempre en relación a algo que no es ellos mismos. Es la otra cara de la Zuhandenheit. Pasa con la herramienta que tiene su condiciòn en relación a su finalidad. La relación ontológica del Dasein con las "cosas a la mano" es bewanden lassen: dejar ser. Dejar ser al útil quiere decir dejar que sea, es decir, que aparezca en el entramado de remisiones de la Bewandtnis correspondiente.

Dasein. Para H. El Dasein es el único ente ontológico, caracterizado ónticamente por el fatum de la comprensión del ser concebida como análisis de la existencia. Su esencia es su existencia. Asimismo, concede al Dasein una comprensión pregunta-ontológica que permite que la comprensión del ser tenga un punto de partida óntico. A su vez, la comprensión de su ser es el paso hacia una ontología general. Sin embargo, el estado habitual del Dasein es el de caída, en el que tiene una interpretación cosificante de su propio ser. La actitud natural implica por un lado la concepción preontológica, y por otro, si no se trasciende, mantiene al Dasein en la caída (Fall). Al Dasein le pertenecen íntimamente las tendencias de ocultamiento, por eso H. dice que el Dasein es lo ónticamente más cercano (a sí mismo), y lo ontológicamente más lejano. La propia detección de los mecanismos de ocultación del propio Dasein hace que la ocultación no pueda ya ser completa. La interpretación filosófica tradicional, signada por el predominio de la ontología de la Vorhanderheit no ha hecho sino profundizar el encubrimiento. Al Dasein le pertenecen por igual un modo propio (Eigentlichkeit) y un modo impropio de ser (Uneigentkichkeit), representado por la mediocridad del punto medio. Hay un camino metódicamente transitable de la impropiedad a la propiedad, que parte de la consideración de ser-en-el-mundo del Dasein, que provee de las bases de todo análisis posterior. Este camino es el de la recuperación de sí por parte del Dasein, a partir de la previa pérdida de sí (Selbsverlorenheit). El camino opuesto no es transitable. Ambos estados son nombrados como de transparencia y de opacidad del Dasein, y no tienen connotaciones antropológicas ni éticas. Se refieren únicamente a la forma de autocomprensión (Selbskenntnis) del Dasein. Dentro de las posibilidades del Dasein hay dos niveles: el "ser total" (Ganzsein) y el "ser para la muerte". La experiencia del ser total es impracticable, toda vez que nunca se realizan todas las potencialidades, el Dasein es esencialmente no clausurado.

Durchschnittlichkeit (medianía, aplanamiento): Junto a la distanciación ( Adständigkeit)es otro carácter descriptivo del uno (das Man) que es el dominio básico de los otros. Encontramos indignante lo que se encuentra indignante; el modo de ser del uno se alimenta de esa medianía, vive en ella, se tiende al aplanamiento de las diferencias (Einebnung)

Ent-fernen (des-alejar): Es el primer rasgo del trato con los útiles: es el dejar venir a la presencia. No es una cercanía física, sino una disponibilidad para su uso del útil "a la mano". También se refiere a la separación irreductible entre el ente que es Dasein y los entes intramundanos. Esa lejanía de lo a la mano respecto del Dasein mismo es algo que el Dasein nuca puede cruzar.

Entschlossenheit (Estado de resuelto): Estado del Dasein que atiende al llamado (Ruf), que puede ser caracterizada como el proyectarse, callado y presto a la angustia, hacia el más propio "ser culpable/deudor"

Erschlossenheit (aperturidad): es el modo de comparecer del Dasein en el mundo. Tiene tres elementos constitutivos: la disposición afectiva (Befindlichkeit), el comprender (Verstehen) y el discurso (Rede). Es el modo fundamental del Dasein en su ahí. El Dasein abre el mundo y se abre a sí mismo, y en virtud de esta aperturitad, las cosas son.

Fall (caída): El Dasein vive cotidianamente en un estado de caída constante, es caer en las cosas cotidianas e intentar encontrar sentido en este estar en el mundo, sin embargo, es un caer en el uno para más bien encubrirse, este caer le hace huir de su existencia más propia. El Dasein no es auténtico al caer en la inercia del uno, se deja llevar por el ritmo de vida común y cree estar viviendo en plenitud, sin embargo esa caída no le puede conducir al mundo auténtico y ese quehacer enajenado, aparentemente con sentido, lo lleva más bien al mundo de la caída, al ser arrojado en donde el ser propio se torna escurridizo. Es el estar sumergido en el uno, el estar con todos y con ninguno, ni siquiera con uno mismo y en esa carrera desenfrenada por el ser propio, perdemos la propiedad del ser. La caída es el vivir de modo impropio del Dasein, vivir en el modo de ser del uno (Man). En la actualidad el Dasein vide y seguía por la interpretación pública que comparte con los otros en forma ambigua. No es un mal que le venga de fuera sino una posibilidad que pertenece a su propio ser. En este sentido Heidegger dice que el ser en el mundo como tal es tentador, que lleva en sí mismo la tendencia a la caída. Esta forma de caída es tranquilizadora, contraria al estado propio de angustia (Angst) del Dasein en cuanto tal. En la caída se enajena y a la vez se enreda, queda atrapado en todo lo que se dice sobre el hombre en vez de tomar en sus manos su propia vida y decidir ponerse en posibilidades concretas y elegidas: el Dasein responde al problema que es para sí mismo evitando hacerse cargo de sí.

Fertigkeit (acabamiento): terminación o acabamiento de algo que no por ello deja de estar presente. Por ejemplo, un camino, una novela. Completamente diferente es el cese o acabamiento de Dasein por la muerte.

Furcht (miedo): no se debe confundir con Angst (angustia). El miedo es la disposición afectiva que predispone a la angustia, y que se contrasta con ella. El miedo tiene tres aspectos: de qué se tiene miedo (Wovor, siempre algo que comparece en el mundo, algo ajeno al propio Dasein, es por tanto miedo a algo intramundano), en qué consiste el tener miedo mismo (en relacionarse con algo en cuanto temiéndolo, y qué es lo que se considera amenazado en el miedo, aquello por lo que se teme, Wofür, (uno mismo en su estar siendo). El miedo ciega en algún modo, lo saca a uno de sí, y no permite apreciar la facticidad autorresponsable del estar siendo ahí. El porquė del miedo no es su causa, porque la causa soy siempre yo: temo siempre por mí, aunque esté vehiculada por un objeto exterior. El porqué del miedo es siempre el Dasein. El miedo le descubre su precariedad. Incluso cuando se teme por otro, se teme por el co-estar con el otro.

Fürsorge (traducido por solicitud, procura): relación peculiar del Dasein con los otros, cualitativamente diferente de la relación con las cosas. Incluso cuando hay indiferencia hacia los otros, no es una indiferencia como la de las cosas entre sí. Mis otros no me son indiferentes (si lo son) del mismo modo que el río lo es para la montaña. Por el contrario, tiene sentido ontológico: en la referencia a sí mismo, que es constitutiva, está inscrita el horizonte del otro, la presencia te cual pero ineludible del otro. El cuidado del otro, cuando se da, admite muchas formas, pero Heidegger destaca dos: einspringend-beherrschende (sustitutivo-dominante) y vorspringend-befreiende (anticipativo-liberadora). La primera se da en caso de proteccionismo, el preocuparse del otro consiste en asumir sus quehaceres, reemplazándolo y comando su lugar. La segunda en cambio es la que toma al otro Dasein como Dasein, que se ocupa (el otro) del mundo apropiándose él mismo de sus propias posibilidades. Es una forma de ayuda a hacerse transparente en su cuidado y libertad.

Ganzsein (Das mögliche G., el posible Ser Total): acceso completo al ser del Dasein como Ser-para-la-muerte, tras el análisis de la existencia e incorporación de la temporalidad. MOstrar la posibilidad del ser total del Dasein consiste en poner de manifiesto el ser total como posibilidad del Dasein mismo. El ser para (vuelto hacia) la muerte no es sino la comprensión del inexorable destino de la muerte del Dasein. Tanto el "ser total" como el "ser para la muerte" suponen posibilidades del Dasein. En el Dasein siempre hay algo que puede ser, pero que todavía le falta ser; y esa falta hace referencia también al final del ser-en-el-mundo. De ahí que exista una imposibilidad de determinar completamente el ser total del Dasein. El primer momento constitutivo de la cura (Sorge) consiste en pre-ser, anticiparse a sí. Ni la más completa desesperanza ni el más acabado "estar preparado para todo" consiguen desactivar esta relación del Dasein con su poder-ser. Por ello el Dasein está en estado permanente de falta de clausura, mientras existe (Unabgeschlossenheit)

Gegend (zona [de mundo]): entramado de lugares posibles donde "van", donde pertenecen los entes que integran un determinado conjunto de útiles. Experimentamos que los útiles, según su función propia, tienen su lugar en el contexto de útiles correspondiente. La zona y el lugar propio conforman la intraespacialidad del ente a la mano. Los útiles aparecen en su zona respectiva con una direccionalidad.

Gerede (charlatanería, cháchara): El Dasein crece y por lo general se mantiene en interpretaciones obvias, en un elenco de verdades que ascender de un modo concreto todo aquello que es el caso para él. Sobre todo ello se habla ya siempre, se ha hablado ya, se repiten y asumen interpretaciones dadas y compartidas. Es una forma de discurso que consiste en hablar de oídas y sin fundamento, sin relación directa con aquello de lo que se habla. Es un hablar del que nadie se responsabiliza, que se repite y, un decir que guarda una relación indiferente con aquello sobre lo que versa. El lenguaje ofrece una ilusión de comprensibilidad, entender las palabras y su estructuración favorece la impresión de que se comprende en la medida necesaria, cosa que permite repetir y compartir lo dicho. Así el decir va perdiendo lo que tenía de experiencia directa y de incumbencia personal.

Geworfenheit: condición de arrojado, yecto, del Dasein en el mundo. Estar arrojado es, para Heidegger, el hecho de estar viviendo ya en cada caso ahí, en un mundo. El Dasein es llevado por su propia disposici´no afectiva (Befindlichkeit)y puesto ante sí mismo de manera irremisible, ante su facticidad.

Jemeinigkeit: propiedad del Dasein de "ser en cada caso el mío". El Dasein es siempre "yo". Esta circunstancia apunta a una condición ontológica irreductible, pero oscura, porque lo más claro desde el punto de vista óntico corresponde con lo más oscuro desde el punto de vista ontológico. El inmediato darse del "yo" es una obviedad óntica

Ichheit (yoidad): yo soy aquel que en cada caso es el Dasein. Pero no debe entenderse el "yo soy" en versión enfática. La identidad del yo con un sí mismo (Selbsheit) no puede entenderse en términos cósicos, sino debe ser pensada de modo que de cabida a un impersonal "uno mismo" (Man-Selbst). De la constatación, ónticamente correcta, de que el Dasein soy yo mismo no se deduce nada decisivo para una ontología del sí "mismo". El "yo" debe ser tomado como una mera indicación formal de carácter no vinculante hacia algo a partir de lo cual se busca en cada caso el acceso al ser, y que puede revelarse como un no-yo, un modo peculiar del yo que se da en el fenómeno de la pérdida de sí (Selbsverlorenheit)

Man (se): El quién de la cotidianeidad es el "uno" (man), impersonal. Tanto la idea de no diferenciación inmediata del otro cómo la intrínseca relación a los otros del Dasein apuntaba hacia una o personalidad del estar en el mundo. El "uno" no es un concepto sociológico, sino fenomenológico: es cómo se aparece el sujeto existente ante sí mismo, confundiendo con el fondo de los otros. El "uno" es la forma de ser que toma la referencia de sí mismo en la existencia habitual. El "uno" es una manera específica de ser del Dasein, entendida a partir de la existencia. Por contraposición, la negatividad del Man señala el camino del ser propio del Dasein: asumir las posibilidades como propias. Esto último es un acto óntico, un comportamiento concreto, una posibilidad ejecutable, pero en sí mismo es ontológico, rompe los encubrimientos y muestra la estructura del ser del Dasein.

miteinandersein: ser unos con otros. Es la forma de ser en el mundo del Dasein, en convivencia con otros. Al Dasein le compete co-ser y co-existir, y le compete de un modo ontológico, aunque de hecho no esté un Dasein acompañado de otros, pues en ese caso sigue estando estructuralmente dotado de la posibilidad de relación constitutiva con otros. A esta forma de co-ser del Dasein le corresponden las características (sombrías) de medianía ( Durchschnittlichkeit ), distanciamiento ( Abständigkeit), aplanamiento (Einebnung) y publicidad (Öffentlichkeit). Estas características presentan al Dasein como no siendo él mismo, al "uno" (Man) como no siendo nadie determinado, con lo que se anuncia otra forma (ahora genuina) de ser del Dasein.

Mitwelt: mundo compartido con los otros a que son Dasein como yo, y que no se limitan a estar-ahí-delante (vorhandensein). No hay un momento en el que el mundo sé de como exclusivo para mí. Mi estar-en-el-mundo es un coestar (mitsein). El mundo se da originariamente como compartido. Por eso el Dasein, que sólo existe preocupándose de él, lleva en sí mismo una referencia estructural a los otros. El Dasein está constitutivamente abierto a los otros por su propia forma de ser. Por eso, el sentido fenomenológico primero del aparecer de los otros no es el de la contraposición yo-otros, sino el de una no diferenciación: los otros son aquellos entre los cuales se co-está.

Neugier ( avidez de novedades, curiosidad): El vivir cotidiano tiene la forma de un ocuparse en tales o cuales asuntos. En dicho ocuparse, aquello de lo que hacemos uso comparece como algo a la mano, algo de lo que podemos servirnos para aquello en lo que andemos. Sin embargo al vivir cotidiano también les propio el dejar de estar en tareas concretas, el descanso y el ocio. En ellos hay una cierta transformación ontológica de lo que se aparece al Dasein: un útil en el que antes no se reparaba y y con el que no se tenía distancia alguna pasa de ser usado a ser simplemente visto, mirado. Cuando no queremos emprender nada con él el útil no desaparece por ello, pero deja de ser visto como tal útil. Así pues el ocio o el descanso permiten que la circunspección (Umsicht) quede libre para otras formas de consideración. La curiosidad es una de esas formas. Así como la Umsicht consistía en un des-alejamiento (Entfernen), la curiosidad es ahora una visión desinteresada, un distanciamiento (Fernen), una neutralidad. Y en lacto de conocimiento capaz de captar a los 20 de esta manera, en su mero ser así, recibiría el nombre del nóesis. Es la primacía de lo teórico y de lo objetivamente, caracterizado por la forma de ser de lo que está ahí delante, de lo vorhanden. La curiosidad y la actitud teórica no son idénticas, aunque ambas son formas de alejamiento. En ambos casos el ver se autonomía, renuncia a cualquier comprensión de posibilidades existenciales y prácticas con lo ente. Pero la actitud teórica es una forma especialmente refinada y sutil de una tendencia a la unidad que se encuentra ya ampliamente prefigurada en el vivir cotidiano. La curiosidad es más bien un abandonarse a la multiplicidad del mundo, pasando de una cosa a otra sin quedarse ni implicarse en nada. La curiosidad solo se ocupa de habladurías.

Öffentlichkeit (publicidad, carácter público): conjunto de rasgos descriptivos que conforma el modo de co-ser del Dasein con los otros. Tiene carácter eminentemente público, y está sometido al conjunto de reglas que imperan allá donde se está. La publicidad marca los carriles por los que discurrirá el haber de ser del Dasein; en este sentido es una especia de descarga del peso de haber-de-ser, y por lo tanto facilita la puesta en juego del propio ser que la existencia está obligada a ejercer. El "uno" (Man) despoja a cada Dasein de su responsabilidad, lo impersonaliza. No obstante, no tiene categoría ética de alivio de culpa; tan sólo oculta, no hace visible la posibilidad de asumir explícitamente la conducta que se emprende.

Realität (realidad): para heidegger la realidad como ser de las cosas, tiene una concesión con el Dasein. El problema de la existencia y cognoscibilidad del mundo externo ha sido, para H. mal planteado. No se necesita (en contra de Kant) ninguna demostración de existencia de las cosas. Si consideramos al Dasein como un ente, tendría e no sentido preguntarnos por la realidad del mundo, pero en cuanto aceptamos al Dasein como poseyendo otro modo de ser diferente del mero estar-ahí (Vorhandersein), como estar-en-el-mundo anticipándose a sí, la cosa cambia: el cuidado como estructura primordial exige que el mundo forme parte de su modo de ser. Con ello H. considera superara las dicotomías idealismo-realismo y sujeto-objeto. E mundo viene al encuentro del Dasein, este debe ser un dato fenomenológico de partida, no algo que haya que demostrar. Para H. la percepción nos da el mundo de forma deficiente, dando lugar a categorías que no describen adecuadamente lo intramundano. H. apoya las concepciones de realidad de Dilthey y Scheler: lo real es lo que opone resistencia a nuestro querer, y esto sólo es posible desde nuestra aperturidad al mundo. No descubro un ente intramundano por que se me resiste, se opone a mis gustos y deseos, es mi apertura previa al mundo la condición de posibilidad de tales deseos. Si no hay Dasein no hay comprensión del ser, y entonces el ente intramundano no puede ser descubierto ni quedar oculto. Se da, pues, una dependencia del ser respecto a la comprensión del ser. Dicho de otra manera: hay una dependencia de la realidad respecto al cuidado.

Rede (discurso): El lenguaje (Sprache) no es para Heidegger un fenómeno primario sino que depende de un aspecto ontológico existencial, que es el tercer elemento constitutivo (junto a la disposición afectiva, Befindlichkeit, y al comprender, Verstehen) de todo aparecer: el habla o discurso (Rede). Se trata por lo tanto de una articulación pre lingüística del propio mundo, muy anterior al enunciado, expresado ya en un lenguaje. El mundo está ya siempre discursiva mente articulado y es tal articulación la que puede después ser hecha propia en la interpretación, al ponernos en una determinada posibilidad, y también ser expresada en un lenguaje dado. Rede se refiere por tanto a la lingüisticidad original de la experiencia. Es el mundo mismo lo que está ya lingüísticamente articulado y sobre esa base puede haber entonces lenguajes concretos (Sprache), no viceversa. El lenguaje (Sprache) tiene su condición de posibilidad en el habla (Rede). Siendo más originario que el lenguaje, hay dos modos de habla sin lenguaje: el escuchar y el callar. Callar permite tomar distancia con las interpretaciones y modos de trato legados y asumidos.

Rückstrahlung (refracción ontológica): fenómeno de la interpretación de sí del Dasein, consistente en acceder a la comprensión de sí a través de lo que no es él mismo, del ente intramundano en el plano de la preconcepción preontológica. Necesita, claro, un posterior pensamiento filosófico para acceder al ser del Dasein en cuanto tal Dasein.

Seinsausstand (falta de ser del Dasein). Estado necesariamente parcial del Dasein, debido a su falta de ser, o Unabgeschlossenheit esencial. Este estado solo es terminable con el fin del ser-en-el-mundo del Dasein, la muerte. De ahí que sea imposible experimentar la totalidad del Dasein como un ente acabado.

Selbstsorge: cuidado de sí. En el Dasein no hay un cuidado de sí mismo, como hay un cuidado de los asuntos del mundo (Besorge) o de los otros (Fürsorge), porque justamente ejerciendo el cuidado del mundo y de los otros es como se cuida de sí.

Sinn (sentido): el sentido no es atributo de los enunciados, sino que se da ya en la interpretación, que es previa al enunciado (y posterior al comprender). El enunciado pertenece a la última etapa del proceso, cuando se hace expreso y se comunica lo interpretado.

Sorge (cuidado, cura de sí): es el cuidado de sí, la asunción de la carga de hacese cargo de sí del Dasein en su estar en el mundo. Sorge es la estructura única que facilita la mirada fenomenológica a la totalidad que constituye el Dasein en cuanto tal. En esta estructura se reúnen todos los existenciales del Dasein, un ente cuyo modo de ser no es asimilable al modo de ser de los propios entes intramundanos. Es un punto de vista privilegiado que permite que captar al Dasein en su integridad y a ser posible desde su interior. Le corresponde la disposición afectiva de la angustia (Angst), y la condición de arrojado (Geworfenheit). Esta estructura substituye en Heidegger a la consideración de la esencia del hombre como ser racional.

Standigkeit des Selbst o Selbständingkeit (permanencia, estabilidad del sujeto). El yo (Selbst) es una manera de ser del Dasein entendida existencialmente, no esencialmente. La substancia del hombre no es el espíritu, como síntesis de alma y cuerpo, sino la existencia. Esta estabilidad la marcan las cuatro propiedades del Man (se): medianía ( Durchschnittlichkeit ), distanciamiento ( Abständigkeit), aplanamiento (Einebnung) y publicidad (Öffentlichkeit). A esta tendencia estabilizadora se contrapone la dispersión (Zerstreung) debida a la diversidad de ocupaciones en el trato con los asuntos del mundo.

Sterben, (el morir): experiencia única e intransferible del fin del Dasein como ser-en-el-mundo. La genuina comprensión ontológica consiste en la elaboración de un concepto puramente existenciario de la muerte. El final del Dasein es das Sterben, mientras que para aquello que meramente vive, se trata de un finalizar (das Enden). Los se es vivos que no s Dasein no experimentan la muerte, sino un terminar, en la nomenclatura de Heidegger.

Tatsächlichkeit (efectividad, factualidad): es lo que el Dasein tiene de facto, con independencia de las potencialidades sin actualizar.

Unhaftes (lo circundante): es la experiencia cotidiana del mundo como lo que nos rodea, lo envolvente. Es para Heidegger el carácter espacial primario del mundo, y correlativamente, del ente a la mano. Lo circundante es la figura que articula las determinaciones intraespaciales de los entes a nivel de significatividad. Lo circundante (Umhaftes) es es esquema que `refigura la espacialidad de los entes intramundanos.

Umsicht (Circunspección): visión del mundo por parte del Dasein que consiste en la comprensión del posible uso de los útiles en la situación concreta en la que aparecen en el mundo.

Umwelt (mundo circundante): . Articulación global de todas las remisiones en la experiencia práctico-operativa diaria. Es el mundo de la vida diaria en todos sus niveles. No obstante, es más que el conjuntos de remisiones instrumentales. El mundo constituye el espacio de juego de las posibilidades de ser de las cosas de uso sólo en tanto éstas están ligadas a las posibilidades de ser del agente práctico. Así, la caracterización del mundo es doble: es el horizonte para la experiencia descubridora de lo "a la mano", y también a la auto interpretación o autor remisión del Dasein. El mundo es un existencia que guarda relación a la vez con el Dasein y con los entes intramundanos.

Unabgeschlossenheit (Estado de no clausura): incompletitud necesaria del Dasein respecto de sus potencialidades. El Dasein no tiene la posibilidad de estar en estado de acabado. Su estado es siempre de falta de ser (Seinsausstand, en el sentido de no poder nunca actualizar todas sus potencialidades)

Unauffälligkeit (no-llamatividad): Estado de todo aquello que queda inserto en la operativa con las cosas del mundo en el marco práctico, con lo que está a la mano (Zuhendenheit). Así es la forma de ver la muerte desde el estado de caída, (Fall) en modo impropio, y no como la posibilidad más propia y certera y segura del Dasein. En tal estado impropio la muerte no revela su carácter fundante e indelegable, en tanto que caracterizada por "en cada caso mía (Jemeinigkeit). Es como si la muerte le perteneciera al Uno, inconcreto. "Se muere".

Uneigentlichkeit (impropiedad): el punto de partida en la analítica del Dasein en la cotidianeidad del punto medio implica acceder al Dasein en la impropiedad (Uneigentlichkeit) pues no logra hacer fenomenológicamente visible la propiedad del existir como tal, es decir: el "ver previo" en que consiste el Dasein. Incluso el tener previo del Dasein como cuidado deja sin recoger aspectos cruciales como son la temporalidad (Zeitlichkeit) necesaria para acceder al Dasein como ser en totalidad.

Unwahrheit, no-verdad: estado de ocultación que se propicia a sí mismo el Dasein para ocultar en estado de Caída la propiedad esencialmente constitutiva de la propia muerte como "en cada caso la mía" (Jemeigkeit). El Dasein existe fácticamente con igual originalidad en la no-verdad que en la verdad.

Verstehen (comprender): junto a la disposición afectiva ( Befindlichkeit) y al discurso (Rede) , es uno de los elementos del trato con el mundo del Dasein en cuanto a estar-en el mundo.Es co-originario con el encontrarse y con la disposición afectiva; ninguno de estos elementos está fundado en el otro. Tampoco se trata de dos partes ligadas a las "facultades distintas del alma" como pudieran ser la sensibilidad y el entendimiento. Ambos aspectos están relacionados con lo que nos va en el estar en el mundo de manera directa. El estar-en se revela como comprensión de posibilidades de nuestro estar siendo. Todas esas posibilidades de las que podemos ocuparnos están para H. a su vez modalizadas por una posibilidad de fondo, formal y de primer orden: podemos asumir y tomar en las propias manos el carácter de posibilidad de nuestro existir (el factum de estar siendo en la forma de ejecutar posibilidades concretas, o más bien quedarnos en el plano de la multiplicidad de ocupaciones; evitando unas, escogiendo otras o pasando sin más de unas a otras . Eso es lo que el Dasein "comprende". El Dasein, por su propia esencia, está abierto a las posibilidades de su hacerse cargo de sí mismo, de su cuidado. El existenciario del comprender está íntimamente ligado a esa comprensión de sí. La comprensión (Verstehen) de los útiles consiste en entender lo que puede hacerse con ellos, las posibilidades de trato con ellos, mientras que la comprensión del Dasein por él mismo es más complicada: se hace transparente (durchsichtig) el hecho de que somos nosotros mismos lo esbozado y lo posible y que nos comprendemos a partir de lo que vamos haciendo.

Vorgriff (previo asir): tercer momento de la estructura de la interpretación, tras la mirada previa (Vorsicht). Consiste en tomar el útil como algo, hacerlo así le como tal o cual cosa. Un paso posterior sería elevar loma concepto (Begriff)

Vorhabe (tener previo): es el primer elemento de la estructura de la interpretación (Auslegung) en tanto que dependencia de una totalidad previamente abierta y comprendida. Los otros dos son Vorsicht (mirada previa) y Vorgriff (el previo tomar).

Vorsicht (mirada previa): segundo momento de la estructura de la interpretación (Auslegung). Consiste en esbozar al útil hacia alguna posibilidad, tras la mirada previa (Vorhabe).

Vorhandenheit, vorhandensein: el estar-ahí-delante de los entes no instrumentales. Es el modo de ser de los objetos de conocimiento. Contrasta con el Zuhandenheit de los útiles instrumentales, también contrasta con el estar ahí del ente que es Dasein.

Wharheit, verdad: H. hace suya la reflexión de Parménides de que es lo mismo ser que comprensión del ser. Pero su noción de verdad no es gnoseológica sino ontológica. Considera que el concepto tradicional de verdad es errado: ni el lugar de la verdad es el juicio ni la esencia de la verdad consiste en la concordancia del juicio con su objeto. Para H. no se trata de recusar el concepto tradicional de verdad sino de apropiarse de modo original de su definición. El fenómeno de la Verdad se encuentra íntimamente vinculado al Dasein. Sólo hay Verdad si hay Dasein, que es ser-descubridor (αλήθεια). La verdad consiste en la aperturaidad (Erschlossenheit) del Dasein.No estante esa dependencia de la verdad respecto al Dasein no supone su relativización. El Dasein no crea la verdad arbitrariamente. El Dasein por su parte, está en la verdad y en la no verdad. Al ser la verdad un existencial del Dasein, ésta existe solo mientras haya Dasein. Sin Dasein no hay verdad. Ser y verdad son co-originarios.

Welt (mundo): lo que comparece para el Dasein, que comparece como un contexto articulado que se le presenta en forma de posibilidades que le incumben Y se articulan en su cotidianeidad. El mundo no es un agregado de cosas. El fenómeno del Mundo pertenece a la estructura fundamental del Dasein. Sin embargo el Dasein, al abrir el mundo no crea ónticamente nada. Se limita ontológicamente a permitir que el ser se muestre.

Zeitlichkeit (temporalidad): la caracterización fundamental del Dasein como cuidado efectuada en el análisis del Dasein realizada en la primera parte de Sein und Zeit debe ser completado con la interpretación temporal del mismo. La pregunta por el ser del Dasein es también una pregunta por su sentido (Sinn), cuya respuesta debe ser previa a la comprensión del Ser en general.

Zuhandenheit, zuhandensein: estar a la mano, enfatiza el rasgo de disponibilidad o accesibilidad "a la mano" de los útiles de carácter instrumental. Se nos manifiestan en su peculiar proximidad en virtud de nuestros intereses y fines. Lo que está a la mano nos remite hacia otras instancias del entramado pråctico- instrumental. Contrasta con Vorhandenheit y vorhandensein, el estar-ahí-delante, remitiendo tan sólo a sí mismo de los entes no instrumentales. La "a la mano" aparece en su lugar propio dentro de su zona (Gegend) conforme a su utilidad instrumental.

zu-sein (haber de ser): una de las dos indicaciones formales de la esencia del Dasein (la otra es que el Dasein es siempre y en cada caso algo de lo que ha de apropiarse, hacer mío (Jemeinigkeit). Si el yo es una determinación esencial del Dasein, deberá ser interpretado existencialmente, no con una concepción esencialista fans mítica por la noción de sujeto.