QUEBRADA DE ISHINCA-URUS ESTE
Cordillera Blanca - Andes Peruanos
Pashpa-Collón (PERÚ) 28/julio/2015
Tipo de sendero: Lineal Distancia: 15 Km
Dificultad: Alta Desnivel máx.: 1.755m
Perspectiva de la ruta.
El grupo en la cima del pico Urus Estes (5.420m). De izquierda a derecha: Alejandro, Diego, José Juan y Antonio.
Perfil de la ruta.
Servidor en la cima de pico Urus Este, por el momento es lo más alto que han pisado mis pies.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Partimos en taxi desde el alberque " La casa de Zarela " en Huaraz, que nos lleva por una concurrida carretera asfaltada (durante 15,5 km) paralela al río Santa, aunque antes de llegar a la localidad de Paltay nos desviamos a la derecha por un camino carretero de tierra (10 km de longitud), de irregular estado pero que permite el paso de vehículos tipo turismo. Vamos ascendiendo y ganando altura (770m de desnivel) y pasada la población de Pashpa llegaremos a la cadena que corta el paso en el camino que da acceso al Parque Nacional Huascarán. En este punto dejamos el taxi y vamos al encuentro del mulero que llevará nuestro equipo hasta el refugio de Ishinca (a 12,6 km y 709 m de desnivel).
El camino carretero al principio avanza por una zona forestal de pinos, luego desciende hacia una vaguada con campos de cultivo y aquí se convierte en un sendero que ese día estaba muy transitado por los montañeros. Las vistas de los nevados que asoman sus picos entre las lomas de la cordillera Blanca son espectaculares, pero destaca una sobre todas las demás, la del nevado Huascarán Sur (6.768 m), que consultada la Wikipedia nos dice que es después del volcán Chimborazo, el segundo punto de la corteza terrestre más distante al centro de la Tierra, por lo que se convierte en la segunda montaña más alta del planeta, superando en casi 2000m al Everest.
Llegando a los pies de las montañas aparecen los primeros queñuales, que conforman bosques húmedos y exóticos por la forma de los troncos cubiertos de láminas y los musgos que cuelgan de sus ramas. Entramos en la quebrada de Ishinca, por donde discurre profundo un arroyo de aguas blanquecinas y frías, procedentes del deshielo de los glaciares tropicales que a 5.000 m de altitud cubren las cimas de las montañas más altas. El camino es muy entretenido y nos asombra en muchos de sus rincones, donde el bosque se abre entre los meandros que forma el río y las cumbres heladas que ya se van viendo al final de la quebrada.
Cuando por la altitud el bosque desaparece, nos encontramos con las praderas salpicadas de rocas de origen glaciar y ya al final del valle a su izquierda aparece el Refugio de Ishinca , rodeado de numerosas tiendas de campaña que se distribuyen por toda la cabecera del valle. El refugio guardado ofrece todos los servicios que cualquier establecimiento de estas características puede darnos, semejante a los que encontramos en España.
Cuando llegamos al refugio es media tarde, por lo que aprovechamos lo que queda de día para descansar, disfrutar del lugar y preparar los detalles de la ascensión al pico Urus Este en sustitución del pico Ishinca, que requeriría un día más y las condiciones de su glaciar no son actualmente las más adecuadas como consecuencia del cambio climático.
A la mañana siguiente nos levantamos muy temprano para iniciar la ruta a las 5h de la madrugada. El camino parte justo detrás del refugio e inmediatamente en pronunciada y continua ascensión vamos ganando altura siguiendo el sendero que discurre por la empinada ladera hasta alcanzar la parte superior de la morrena del glaciar. Cuando llegamos a este punto comienza a amanecer y la luz del día nos descubre el impresionante paisaje que tenemos a nuestro alrededor, pues estamos cada vez más a nivel con las grandes cumbres que estos días atrás veíamos desde cotas mucho más bajas. Al llegar a la cota de 5.000 m el hielo hace acto de presencia bajo nuestros pies y aunque está cubierto con nieve blanda nos calzamos los crampones y vamos caminando a ratos sobre roca y otros sobre el hielo. Cuando la pendiente se acentúa nos encordamos y todos juntos progresamos con lentitud, pues la altitud hace penoso el esfuerzo físico por la falta de oxígeno y cada diez pasos descansamos (al menos en mi caso respiro profundamente pues la sensación de asfixia me obliga a ello). Cuando ya nos hemos recuperado volvemos a iniciar la marcha y así contínaumente, vamos sufriendo pero disfrutando de las vistas, con el valor de sacar la cámara de fotos para inmortalizar todo lo que mis ojos están viendo pues las vistas son cada vez más espectaculares. Asi vamos repitiendo el ritual de avance y descanso hasta alcanzar la cima del nevado Urus Este (5.420m) que tanto nos ha costado conquistar. La alegría en la cima es inmensa, los abrazos y las felicitaciones se suceden y es que encima, la meteorología ha sido tan favorable que es otro motivo más para estar contentísimos por lo bien que hasta el momento está saliendo todo. En el vídeo colgado en Youtube y cuyo enlace aparece en la parte inferior de esta página, se puede ver el momento.
Todo tiene su final y ahora toca descender el glaciar, encordados pero con mucha más facilidad y menos fatiga, porque el esfuerzo es mucho menor. Lo hacemos con rapidez por el mismo sitio por donde ascendimos, aunque al llegar a la morrena tomaremos un camino alternativo con descenso mucho más directo hacia el refugio que se encuentra bajo nosotros. Como yo estoy desfallecido me paro a descansar, comer algo y seguir disfrutando de las vistas, el resto de compañeros mucho más máquinas que yo continúan el descenso sin esperar, lo harán en el refugio. Una vez allí celebramos con cerveza el éxito sin percance alguno de la gesta conseguida, al menos para mi lo ha sido ya que hasta ese día nunca antes había llegado tan alto. Una vez que nos hemos repuesto del esfuerzo, cargamos el equipaje en la mula e iniciamos el camino de vuelta por la quebrada de Ishinca hasta la cadena de Pashpa, donde supuestamente debería de estar esperando el taxista que dos días antes nos había traido hasta allí. La sorpresa fué mayúscula ya que después de estar esperando largo tiempo, este no apareció nunca, a pesar de que se le había dejado pagado el viaje de vuelta. No nos quedó más remedio que volver a contratar otro servicio de taxi en Pashpa que nos llevó de vuelta hasta Huaraz.
Desgraciadamente este tipo de cosas suelen ocurrir en Perú, los servicios al turista deben mejorar considerablemente todavía y deben ser más profesionales y tomarse más en serio el trabajo que realizan porque la imagen del país queda por los suelos debido a la irresponsabilidad de algunas personas.
(Este álbum cuenta una historia cronológicamente ordenada, por lo que es recomendable ver en presentación de diapositivas. Pero antes pon el fondo musical que más te guste, para que visualizar 135 fotos resulte más ameno )
Aquí tienes el track de la ruta: " QUEBRADA DE ISHINCA-URUS ESTE"
PANORAMAS
Desde el camino de acceso a la quebrada de Ishinca, vista hacia el norte de la cordillera Blanca, destacando al fondo el nevado Huascarán, segundo punto de la corteza terrestre más distante al centro de la Tierra.
Vista hacia el este del acceso a la quebrada de Ishinca, con los nevados Urus que el día siguiente pretendíamos conquistar.
Bosques que queñuales en la quebrada de Ishinca, cuyos troncos desprenden finas láminas que algunos recogían por sus propiedades medicinales.
Llano con el refugio de Ishinca a la izquierda. Detrás se encuentran los nevados Urus, aunque no aparecen en la imagen.
Nevados con la luz del atardecer. Destaca a la izquierda el pico Tocllaraju.
Ruta de ascenso desde la morrena del glaciar del pico Urus Este.
Ascensión por el glaciar del nevado Urus Este. Encordados, ataviados con crampones, piolet y disfrutando de un tiempo con vistas excelentes.
Vista hacia el sureste desde la cima del nevado Urus Este. Se aprecia la diferencia de altutud entre el frustrado Ishinca y el resto de nevados gigantes a su alrededor.
Panorama hacia el este de la cadena de nevados.
Detalle de los nevados Tocllaraju y Palcaraju.
Panorama de detalle de los nevados más cercanos a la cima del Urus Este.
Vista de los nevados del sur y senderos de ascenso y descenso por la morena del glaciar del pico Urus Este.
Salida de la quebrada de Ishinca con los nevados de su margen izquierda Queshapalca y Janyaraju.
Panorama desde la barrera que pone fin a la pista de acceso al Parque Nacional Huascarán.
Nevados del margen izquierdo de la quebrada de Ishinca, desde la plataforma de acceso al Parque Nacional Huascarán.