DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
1º- Esta es una de las rutas más bonitas que se pueden hacer en la provincia de Huelva, ya que nos permitirá caminar por espléndidos castañares, antiguos caminos recuperados cubiertos de vegetación y en la cima del monte Castaño, el más alto de la provincia onubense, por un hermoso robledal muy bien conservado. También visitaremos dos pueblos con encanto como son Alájar, Castaño del Robledo y la aldea de El Calabacino. Otros puntos de interés son la peña de Arias Montano y la ermita de la Virgen Reina de los Ángeles. Todo un lujo de ruta que paso a describir a continuación.
Partimos de la plaza de España de Alájar, donde después de desayunar y hacernos la foto de grupo saldremos en busca del camino que sube hacia la Peña de Arias Montano.
2º- El camino sube entre los campos que rodean Alájar, cubiertos por vegetación de Alcornoques y encinas hasta la ermita de la Virgen Reina de los Ángeles situada en la Peña de Arias Montano. La ascensión en pronunciada pendiente, discurre tras cruzar la carretera, por un camino empedrado con vistas al pueblo que se encuentra a nuestros pies y a las cuevas en de la pared de la peña.
3º- Peña de Arias Montano con las cuevas y el mirador. Colgadas en la pared de la peña, existen varias oquedades que sirvieron a los eremitas necesitados de paz y sosiego, como lugar de recogimiento para sus oraciones y vida de privaciones. Destacan algunas cuevas como el Palacio Oscuro, cuyo acceso está cerrado, así como otra con una gran pila denominada de la Reina, que sirvió como pila bautismal.
15º- Llegamos a la cima del monte Castaño, el más alto de la provincia de Huelva (950m) ya que el Cerro Bonales, situado más al norte y colindante con Badajoz, no es totalmente onubense . Desde este punto, la vista llega a prácticamente todos los rincones de la provincia de Huelva y que en los días claros y despejados permite ver hacia el sur el reflejo del sol en las aguas del océano Atlántico.
17º- Descendemos hacia el camino carretero que nos llevará a Castaño del Robledo, por uno de los campos de castaños abandonados en los últimos años, porque en otras de las ocasiones que visité este lugar, se encontraba en explotación y muy bien cuidado. Me dio mucha pena ver como con el paso de los años se van abandonando los castañares y no se toman las medidas necesarias para que esto no ocurra.
18º- Desde el camino y en los campos abandonados vemos castaños tan impresionantes como este, de aspecto casi humano y que parece que nos quisieran asustar.
Continuamos andando hasta que el camino desemboca en la carretera de Fuenteheridos a Castaño del Robledo, debiendo de caminar en sentido de este último pueblo durante un par de kilómetros. La carretera no es muy transitada, pero de vez en cuando pasa algún vehículo, por lo que habrá que andarse con cuidado y hacerlo por nuestro lado izquierdo para mayor seguridad.
Una vez llegamos al pueblo, nos dirigimos hacia el almacén de venta de productos cárnicos, donde una vez comprada la carne, podemos cocinarla en las barbacoas preparadas en el bar aledaño. Este día el bar se encontraba cerrado y tuvimos que comer en uno de los restaurantes de Castaño de Robledo denominado "El Roble", donde se sirven platos típicos de la cocina local, de extraordinaria esquisitez y totalmente recomendable.
8º- Frente a la entrada de la ermita hay un extenso prado, al final del cual se encuentra el comienzo del sendero que vamos a tomar para dirigirnos a la cima del monte Castaño, al cual ascenderemos por su ladera norte. Al principio el camino es amplio ya que se ha desbrozado en los últimos años y continuamos por el hasta que veamos que comienza a descender, momento en el que debemos de buscar la antigua senda, que se encuentra en estado de abandono, por haberse desviado el paso de los senderistas por el nuevo trazado. Yo recomiendo continuar por la vieja senda, que es mucho más bonita.
21º- El camino de vuelta a Alájar, lo buscamos al final de la calle Arias Montano y cual fue mi sorpresa, cuando descubrí una nueva senda que ha sido acondicionada conservando la abundante vegetación a su alrededor, haciendo un efecto de túnel vegetal y que la deben de hacer muy atractiva, especialmente cuando por ella se ande en los meses calurosos.
10º- Superado el collado, ya vemos el monte Castaño y nos dirigimos hacia el por un camino carretero, del cual parten otros hacia Castaño del Robledo y más tarde hacia Fuenteheridos, los cuales dejamos para continuar siempre en dirección oeste. Para subir por la ladera del Castaño, hemos de superar alguna cancela, normalmente cerradas, pero que no representan gran dificultad.
23º- Entramos más adelante en el barranco de la Tejonera, buscando la aldea del Calabacino y la vegetación cambia por encinas y alcornoques que nos acompañarán hasta finalizar nuestra ruta en Alájar. El sendero discurre entre tapiados de piedra y con un firme irregular por la erosión de las escorrentías.
12º- Posando junto a uno de los castaños centenarios que nos podemos encontrar en los metros finales de la ascensión al cerro Castaño. Aquí los castaños monumentales se suceden uno tras otro, y nos encontramos con rincones en el castañar, que son verdaderamente admirables. Sin duda, este tramo es uno de los más inter
24º- Aquí nos encontramos en la aldea del Calabacino, donde descansamos a las puertas de su ermita. En este lugar habitan personas que buscan tranquilidad, vivir en armonía con la naturaleza, donde el tiempo marcado por el reloj no determine el ritmo de la vida cotidiana olvidando el estrés y las prisas. La artesanía y los trabajos en el campo son el medio de subsistencia de sus habitantes.
Si continuamos nuestro camino, pronto llegaremos a Alájar y al parking donde esa mañana dejamos nuestros vehículos.
Álbum de Google Fotos (ver en presentación de diapositivas)
Aquí tienes el track de la ruta: