DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
(Clic sobre las imágenes para ampliarlas)
1- Este es el plano donde se refleja la ruta que vamos a andar. Está compuesta por otras dos, que son la ascensión a la Huma desde el Chorro, por las escaleritas árabes y la otra ruta va desde el Chorro hasta el desfiladero de los Gaitanes (pero en sentido inverso). Unimos las dos rutas bajando desde la cima de la Huma hasta el valle del Guadalhorce, a través de un senderillo que las une.
Hay que destacar que para poder acceder o salir del desfiladero de los Gaitanes, no puede hacerse por las vías del ferrocarril a través de los túneles, ya que está terminante prohibido, por el peligro que representa el contínuo tráfico de trenes que por allí circula, además multan. La solución a este problema es volver por donde venimos evitando los túneles, aunque esto representa un esfuerzo adicional.
Actualmente se ha llegado a un acuerdo para la restauración del Caminito del Rey (en estado ruinoso), por lo que cuando esto se haga realidad todo será mucho más fácil.
2- Llegamos al Chorro desde Sevilla después de haber pasado por Ardales y nos encontramos esto a un lado de la carretera. La brecha en la montaña es el desfiladero de los Gaitanes con el Caminito del Rey colgado de la pared vertical.
3- En una de las excursiones que hicimos años anteriores, tomamos esta foto desde el Alto de la Mesa, con La Huma (1.191m) al fondo. He marcado en rojo el camino que partiendo del poblado del Chorro sube hasta la cima de nuestra montaña.
6- Poco más arriba llegamos nuevamente al camino y habrá que estar muy atentos para observar unos hitos de piedra situados en la cuneta izquierda que nos indicarán el desvío que debemos de tomar para subir la rampa hacia las escaleritas árabes. He marcado en la fotografía la brecha en la roca por donde discurre el camino, en un tramo bastante aereo, pero exento de peligro.
11- Superado el puerto al final de las escaleritas, nos asomamos a este llano en pendiente, con pradera, pinar y con el cortijo blanco a la izquierda. Seguiremos al cauce de un torrente que se dirige a la pared rocosa de enfrente y subiremos por la brecha en la roca señalizada con hitos. En la foto se ha marcado el sendero. Cuando lleguemos al final de la brecha en la pared, nos encontraremos con un senderillo marcado con postes de madera, que es da la vuelta a toda la montaña pero sin subir a la cima. Nosotros sobrepasaremos este sendero y remontaremos la falda de La Huma dirigiéndonos hacia unos cortados que se ven en lo más alto, por el sitio que mejor se pueda pasar, ya que en este tramo no hay sendero. Una vez lleguemos a estos cortados rocosos, nos dirigimos hacia su lado derecho, donde encontraremos un paso para poder subir a la meseta superior que encontraremos en la cima.
19- Foto para el recuerdo. De izquierda a derecha, Javier, Paco, un amigo de Paco, Carlos y servidor Antonio. Falta Manuel que es quien dispara la cámara para hacer la foto. Aquí paramos a comer, descansar, incluso buscamos fósiles, pero no vimos ninguno. El descenso de la montaña lo iniciamos por la cara norte, sin sendero buscando los mejores pasos hacia un camino que hay en la parte más baja, atravesando un pinar de repoblación. Este camino es el que rodea la Huma y que nos encontramos en la cara sur cuando subíamos.
20- Esta foto tomada en excursiones anteriores desde los tajos de Almorchón, sirve para ilustrar el sendero de descenso hacia el valle del Guadalhorce. Hay que seguir un camino carretero que va rodeando toda la Huma, hasta llegar a un cortijo en ruinas donde tomaremos un senderillo poco marcado al principio, para ir descendiendo vertiginosamente hasta las vías del tren.
21- Los montañeros cuesta abajo con la quinta puesta. En un día caluroso como este el cansancio y la sed hicieron un poco penoso el tamo final del recorrido.
22- Vista de la Huma desde el camino que nos conducía al valle. La cara este de la montaña muestra el tajo del Estudiante que la hace infranqueable por aquí.
37- Detalle de los estratos sedimentarios verticales en las paredes del desfiladero de los Gaitanes.
38- Tren pasando por el último puente. Para cruzar por aquí, hay un senderillo lateral que evita que crucemos el puente, porque en caso de que pase el tren, casi no hay espacio para el caminante y el tren.
Como habéis podido ver, esta ruta es una de las más interesantes de las que se pueden hacer en Andalucía. Aunque tiene el inconveniente de que la vuelta por el desfiladero de los Gaitanes no debe de hacerse ya que está prohibido caminar por los túneles del ferrocarril. Cuando nosotros salimos del último tunel nos encontramos con todo vallado impidiendo el acceso a los túneles, en nuestro caso no podíamos salir ya que hicimos el trayecto a la inversa, desde el interior del valle hacia el Chorro y en este sentido no vimos ningún cartel que prohibiera el acceso, pero en el Chorro si que los había.
Álbum de Google Fotos (ver en presentación de diapositivas)
Aquí he puesto un vídeo del Caminito del Rey, aunque nosotros no lo hemos hecho porque no estamos preparados para meternos en sitios como este, también os recuerdo que está prohibido caminar por el.