RUTA DE CARLOS V - DE TORNAVACAS A JARANDILLA DE LA VERA
22 de noviembre de 2014
Tornavacas (cáceres)
Tipo de travesía: Lineal Distancia aprox. : 26,5 km Desnivel máx : 850n
Dificultad: Media Duración: 9 horas
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Salimos desde Sevilla un viernes a primera hora de la tarde con destino al camping "Río Jerte" en Navaconcejo (Cáceres), donde llegamos a última hora de esa misma tarde, para poder empezar la ruta del sábado con los primeros rayos de sol. La ruta de Carlos V comienza en Tornavacas, donde dejamos estacionados los vehículos y una vez que nos pongamos a caminar, lo haremos abandonando el pueblo en dirección oeste por la calle que desciende hacia el río, encontrándonos nada más salir de esta localidad con un curioso monolito y una ermita. Atravesamos el puente que cruza al otro lado del río y seguimos un camino carretero rodeados de cerezos. En un momento determinado, dejamos el camino y avanzaremos algo más bajo por un sendero cercano al río durante al menos 1 km, para reencontrarnos nuevamente con el camino que abandonamos anteriormente.
Antes de llegar a Jerte, nos encontramos con un perro, que se unió a nosotros y nos acompaño durante toda la ruta. A pesar de los intentos porque no lo hiciera, pues tenía collar y estaba identificado, el perro muy noble y cariñoso nos tomó como nuevos amos y haciendo caso omiso se vino con nosotros.
El camino comienza a ascender la ladera de la sierra de Tormantos y el colorido otoñal de los robledales y castañares nos envolverán durante el resto de la ruta. Cuando el bosque nos deja ver el valle nos damos cuenta de la magnitud del espectáculo de colores en el que se ha convertido el arbolado de ambas laderas. También la alfombra de las hojas ya caidas tapizan el suelo sobre el que andamos y el ruido de la hojarasca pisada rompe el silencio de los solitarios caminos por los que tan poca gente transita, pues solamente un corredor que se entrenaba, un senderista y un paisano con sus perros, parecían haberse dado cuenta de que caminar aquel día por allí era algo necesario para el disfrute de los sentidos.
Una vez que llegamos al collado de Tierra Blanca, termina nuestro ascenso y vemos la garganta del Infierno y la boca de las gargantas de los Tres Cerros y de las Yeguas donde los robledales son los que ahora dan el colorido al paisaje. Descansamos unos minutos y empezamos a descender hacia el río que atravesaremos por el puente Nuevo. Poco más adelante llegamos a una encrucijada de senderos, debidamente señalizados, debiendo tomar el que asciende hacia la cuerda de los Lobos, pero antes nos encontraremos con la fuente del Robledal donde se puede reponer el agua de la cantimplora. Continua la ascensión de forma progresiva, dejando atrás la garganta del infierno para adentrarnos en la de las Yeguas. Por aquí el sendero avanza ganando lentamente altitud, casi sin darnos cuenta, hasta alcanzar otra fuente más donde paramos un rato para descansar.
El siguiente punto de interés es el paraje denominado "los Escalones" donde la garganta se hace más estrecha y profunda, los riscos de roca granítica se desploman sobre el río encajonado y rodeado de la vegetación multicolor. La parada para hacer fotos es obligatoria pues estamos en el punto donde la montaña se muestra más espectacular.
Reaunadamos la marcha y continuamos la lenta y progresiva ascensión, pues ya hemos llegado a la parte superior del barranco, aquí el valle se ensancha, se ven las cumbres y el puerto de las Yeguas. Paramos para comer y descansar antes de terminar la ascensión que pronto llegará a su final.
Repuestas las energías, avanzamos por un terreno anegado de agua, rodeado de matorral bajo hasta cruzar por un puente el río. A partir de aquí se incrementa la pendiente y subimos hasta el puerto de las Yeguas (1.475m), cota más alta de la ruta. Desde aquí se accede a la vertiente sur de la sierra de Tormantos y a la comarca de la Vera. El descenso al principio, también es progresivo y se hace por la garganta de las Jaleas, hasta que en una acentuada curva del sendero nos adentramos en la garganta del Yedrón, donde el descenso será mucho más acentuado hasta alcanzar el arroyo. A partir de aquí nuevamente la pendiente se suaviza y así será hasta el final de la ruta. En esta garganta nos encontramos nuevamente con los robledales que nos maravillarán con su colorido. Frente a nosotros ya divisamos el primer pueblo, Aldeanueva de la Vera y aunque el sendero parece que hacia allí se dirige, no es así, pues el camino gira hacia el este y enfilamos hacia Jarandilla de la Vera que aparece a nuestra izquierda.
Ya en cotas más bajas aparecerán los castañares que igualmente nos sorprenderán con rincones espectaculares que nos dará pena abandonar. En mi caso la cámara de fotos descansó poco, pues no me podía resistir a llevarme conmigo aquellos lugares para recordarlos y enseñarlos a los demás.
Poco antes de llegar a una carretera asfaltada, atravesamos un robledal donde las setas estaban por todas partes, algunas de ellas según Yudith eran comestibles, pero sin embargo allí estaban y allí las dejamos. Andamos unos metros por la carretera y a la derecha tomamos un camino que desciende entre campos de cultivo y casas de campo hasta el río de la garganta de Jaranda que atravesamos por el puente de Palos. En la otra orilla del río caminamos a penas un kilómetro y llegamos a la carretera que nos llevará hasta Jarandilla de la Vera, punto final de nuestro recorrido. Aunque este pueblo tiene un castillo y parece tener lugares interesantes por conocer, solo paramos para comprar algunos dulces y tomar café. Mientras Mariano, llevó el perro al cuartel de la Guardia Civil para depositarlo allí y dejar muy a su pesar a aquel animalito con el que ya se había encariñado.
El taxi que nos esperaba nos llevó de vuelta a Tornavacas enalgo más de una hora, que se nos pasó volando porque el amable taxista nos contaba sus historias del trabajo y de la vida local.
Gracias a Mariano por su organización y convocatoria en el foro de Sevillactiva.
Álbum de Google Fotos (ver en presentación de diapositivas)
Aquí tienes el track de la ruta:
PANORAMAS