Este bloque no trata de enfermedades, sino de lógica.
Es el “sistema operativo” que permite pasar de un H&E a un diagnóstico útil, defendible y clínicamente significativo.
Cuando este proceso se automatiza, la dermatopatología deja de ser reconocimiento visual y se convierte en pensamiento clínico con microscopio.
Todo caso, por complejo que sea, se inicia con la misma secuencia de preguntas:
¿Está el fenómeno en la epidermis?
¿En la unión dermoepidérmica?
¿En dermis superficial o profunda?
¿En panículo adiposo?
¿En vasos o anexos?
La localización descarta un gran número de diagnósticos desde el inicio.
Identificar el patrón primario:
espongiótico
psoriasiforme
liquenoide
vesículo-ampolloso
granulomatoso
neutrofílico
vasculítico
esclerosante
tumoral
paniculitis
Aunque pueda haber mezcla, siempre hay un patrón dominante que ancla el razonamiento.
¿El hallazgo es focal o difuso?
Las lesiones focales suelen ser reactivas o anexiales; las difusas, inflamatorias o sistémicas.
¿Qué célula manda?
linfocitos
neutrófilos
eosinófilos
histiocitos
células grandes atípicas
plasmocitos
mastocitos
Esto orienta la “familia biológica” del proceso.
Buscar hallazgos que obligan a subir el nivel de alerta:
necrosis extensa
vasculitis destruyendo pared
trombosis
clivaje ampolloso brusco
pérdida de anexos
atipia marcada
Sin clínica mínima, el diagnóstico es frágil:
edad
localización
número de lesiones
evolución temporal
fármacos recientes
inmunoterapia
inmunosupresión
síntomas sistémicos
A partir de aquí, se abren los algoritmos específicos por patrón.
Confirmar
Edema intercelular, exocitosis, posible eosinofilia.
Preguntar
¿Es agudo (vesículas)?
¿Subagudo (crustas)?
¿Crónico (acantosis)?
¿Hay eosinófilos?
¿Hay hifas (PAS si duda)?
¿Hay colonización bacteriana marcada?
Ramificar
Espongiosis intensa con patrón geométrico → dermatitis de contacto alérgica.
Espongiosis leve con necrosis queratinocitaria → dermatitis irritativa/tóxica.
Espongiosis crónica con xerosis y atopia → dermatitis atópica.
Vesículas profundas palmo-plantares → dishidrosis.
Espongiosis perifolicular con hifas → tiña incognito.
Espongiosis difusa con eosinófilos + fármacos recientes → eczema farmacológico.
Confirmar
Acantosis regular, crestas elongadas, paraqueratosis.
Preguntar
¿Microabscesos de Munro o pústulas de Kogoj?
¿Plasmocitos?
¿Malassezia abundante?
¿Campo actínico?
¿Disqueratosis atípica sugerente de toxicidad?
Ramificar
Paraqueratosis continua + microabscesos → psoriasis.
Paraqueratosis/ortokeratosis alternante + pápulas foliculares → PRP.
Psoriasiforme + plasmocitos + vasculitis leve → sífilis secundaria.
Psoriasiforme leve + parakeratosis perifolicular + Malassezia → dermatitis seborreica.
Psoriasiforme + disqueratosis irregular + hidroxiurea → toxicidad por hidroxiurea.
Confirmar
Banda de linfocitos en UDE, daño vacuolar o necrosis de células basales.
Preguntar
¿Eosinófilos? (medicamentosa)
¿Mucina dérmica? (lupus)
¿Hipergranulosis en cuña? (liquen plano)
¿Atrofia epidérmica marcada? (dermatomiositis)
¿Pérdida de anexos? (GVHD)
Ramificar
Banda densa + cuerpos coloides + hipergranulosis → liquen plano.
Interface con eosinófilos + fármaco → reacción liquenoide medicamentosa.
Daño vacuolar + mucina + IF positiva → lupus cutáneo.
Interface tenue + atrofia + mucina + MXA1 positivo → dermatomiositis.
Interface con abundantes células dendríticas plasmocitoides → procesos interferón-dependientes.
Paso 1: determinar plano de clivaje
Intraepidérmico → ampolla flácida.
Subepidérmico → ampolla tensa.
Intraepidérmico
Acantólisis suprabasal + IgG intercelular → pénfigo vulgar.
Acantólisis subcórnea + IgG superficial → pénfigo foliáceo.
Células multinucleadas + inclusiones → herpes/VVZ.
Acantólisis focal con “granos/cuerpos redondos” → Darier/Hailey-Hailey/Grover.
Subcórnea con neutrófilos → impétigo / dermatosis pustulosa subcórnea según contexto.
Subepidérmico
Ampolla tensa + eosinófilos + IgG/C3 lineal → penfigoide ampolloso.
IgA lineal → dermatosis ampollosa IgA lineal.
IgA granular en papilas + neutrófilos → dermatitis herpetiforme.
Clivaje dérmico en salt-split → EBA.
Ampollas + PAS en vasos → porfiria.
Necrosis epidérmica difusa → SJS/NET farmacológico.
Ver tipo de granuloma
Desnudo → sarcoidosis
En empalizada alrededor de mucina → granuloma anular
Necrobiótico con lípidos → necrobiosis lipoídica
Caseificante → micobacterias
Con material extraño → cuerpo extraño
Ramificar
Granulomas desnudos + clínica sistémica → sarcoidosis.
Palisado + mucina → granuloma anular.
Necrobiosis + lípidos + vasos gruesos → necrobiosis lipoídica.
Granuloma necrosante + Ziehl positivo → TBC/micobacterias.
Granuloma con material birrefringente → cuerpo extraño/tatuaje.
Granulomas sarcoid-like en paciente con PD-1 → toxicidad inmunoterapia.
Confirmar
Neutrófilos densos.
Presencia o ausencia de vasculitis verdadera.
Ramificar
Neutrófilos densos sin vasculitis + fiebre → síndrome de Sweet.
Neutrófilos con ulceración y destrucción → pioderma gangrenoso.
Pústulas subcórneas generalizadas → AGEP.
Neutrófilos + vasculitis leucocitoclástica → VLC.
Neutrófilos en panículo → paniculitis neutrofílica.
Pregunta clave
¿Vasos pequeños o medianos?
Ramificar
Pequeños + necrosis fibrinoide + leucocitoclasia → VLC.
VLC + IgA en IFD → vasculitis IgA.
Trombos hialinos PAS+ → crioglobulinemia.
Arterias medianas con necrosis transmural → PAN cutánea.
Clasificar
Septal, lobulillar o mixto.
Ramificar
Septal sin vasculitis + granulomas de Miescher → eritema nodoso.
Lobulillar + necrosis grasa hialina + cambios lúpicos arriba → lupus profundo.
Lobulillar + saponificación → paniculitis pancreática.
Lobulillar + linfocitos CD8 rodeando adipocitos → linfoma T subcutáneo paniculitis-like.
Determinar linaje
Melanocítico: SOX10, Melan-A
Queratinocítico: p40/p63
Anexial: EMA/CEA/GCDFP-15
Linfoide: CD3/CD20/CD30
Histiocitario: CD68, CD163
Arquitectura
Simétrico/nodular → benigno probable
Infiltrativo/desmoplásico → maligno probable
Indicadores clave
PRAME para melanoma
BerEP4 para CBC
CD30 para ALCL/LyP
Confirmar linaje — SOX10/Melan-A.
Valorar arquitectura — simetría, circunscripción, maduración dérmica.
Evaluar proliferación — Ki-67 bajo vs alto, sobre todo en dermis.
PRAME — negativo/focal (nevus) vs difuso (melanoma).
Subtipo OMS — inducido por UV, acral, mucoso, spitzoide, desmoplásico, etc.
Linaje — p40/p63.
¿Basaloide o escamoso?
Basaloide + BerEP4 → carcinoma basocelular.
Escamoso con puentes intercelulares → carcinoma epidermoide.
Riesgo
CBC infiltrativo/morfeiforme → alto riesgo local.
CEC mal diferenciado/perineural/profundo → riesgo metastásico real.
Contexto de campo actínico → terapias de campo.
¿Linaje T o B?
¿Epidermotropismo?
Sí → MF, Sézary, LyP tipo D.
No → linfomas B, ALCL, PCMZL.
CD30
Focal + inflamatorio → LyP.
Difuso en nódulo sólido → ALCL.
Linfomas B
Zona marginal vs centrofolicular vs tipo pierna.
Marcadores: BCL6, CD10, MUM1, MYD88.
Septal → eritema nodoso, vasculitis, PAN.
Lobulillar → lupus profundo, pancreática, linfoma T panniculitis-like, infecciosa.
Mixta → eritema indurado, paniculitis autoinmunes mixtas.
Edad y contexto.
Tipo de lesión clínica.
Patrón histológico dominante.
Célula predominante.
IHQ/IF dirigidas.
Genética cuando procede.
Integración final: patrón + contexto + inmunología + tiempo.
El buen diagnóstico no nace de decir “esto parece X”, sino de:
identificar patrones,
detectar lo que se sale de ellos,
formular hipótesis,
validarlas con inmuno y genética mínima necesaria,
y conectarlas con la clínica de forma limpia.
Este bloque enseña cómo piensa un dermatopatólogo competente:
un clínico que usa el microscopio para deducir, integrar y anticipar.