👉 Objetivo: identificar el tipo de alopecia (cicatricial vs no cicatricial, inflamatoria vs no inflamatoria) y orientar el abordaje diagnóstico-terapéutico inicial.
→ Inicio y curso: agudo, subagudo o crónico.
→ Distribución: localizada, difusa o patrón androgénico.
→ Síntomas asociados: prurito, dolor, disestesia o ardor.
→ Antecedentes familiares: alopecia androgenética o autoinmune.
→ Factores desencadenantes: parto, estrés, enfermedad sistémica, fármacos, infecciones, déficits nutricionales.
→ Hábitos: dieta, tabaco, uso de cosméticos o dispositivos de calor.
💡 Perla práctica: la caída capilar rápida y difusa orienta a efluvio telógeno; la pérdida crónica y localizada con miniaturización, a alopecia androgenética.
→ Inspección global: densidad, distribución, grosor, signos de inflamación o descamación.
→ Tracción capilar: valorar porcentaje de cabellos en fase telógena.
→ Tricoscopia (dermatoscopia capilar):
• Puntos amarillos → alopecia areata.
• Cabellos miniaturizados → AAG.
• Perifollicular erythema → alopecias cicatriciales (LPP, AFF).
• Pustulación o costras → foliculitis decalvans.
💡 Perla dermatoscópica: en mujeres con patrón frontal, la coexistencia de pelos vellosos y pelos terminales es diagnóstica de AAF activa.
→ Básica: hemograma, ferritina, TSH, vitamina D, zinc, proteína total.
→ Hormonal (según sospecha): testosterona libre, DHEAS, prolactina, SHBG, LH/FSH.
→ Autoinmune: ANA, anti-TPO si alopecia areata o signos sistémicos.
⚕️ Consejo clínico: una ferritina < 40 ng/mL o una vitamina D < 30 ng/mL puede agravar la caída difusa incluso sin déficit clínico severo.
→ No cicatricial no inflamatoria: AAG, AAF, efluvio telógeno.
→ No cicatricial inflamatoria: alopecia areata.
→ Cicatricial linfocítica: AFF, LPP.
→ Cicatricial neutrofílica: foliculitis decalvans, disecante.
💡 Perla diagnóstica: la pérdida de orificios foliculares al examen directo es el signo más fiable de alopecia cicatricial.
→ Biopsia punch de 4 mm con orientación perifolicular (zona activa).
→ Fototricograma / densitometría capilar para seguimiento.
→ Fotografía clínica basal (mismo ángulo, iluminación y zoom).
→ Clasificar el tipo de alopecia y derivar al algoritmo específico:
• AAM: Algoritmo 8.2
• AAF: Algoritmo 8.3
• Efluvio telógeno: Algoritmo 8.4
• Alopecia areata: Algoritmo 8.5
• AFF / LPP: Algoritmos 8.6–8.7
→ Tratar causas corregibles (déficits, fármacos, endocrinopatías).
→ Fotoprotección y evitar tracción o productos irritantes.
→ Revisión a 3–6 meses según evolución.
💡 Perla final de integración:
“Toda alopecia cuenta una historia: el patrón, la velocidad y la textura de la pérdida capilar son su lenguaje. Escúchalo antes de biopsiar.”