Folículo piloso → matriz, vaina externa, vaina interna, istmo, infundíbulo.
Glándulas ecrinas → acrosiringio, túbulo secretor, ducto.
Glándulas apocrinas → decapitación secretoria.
Glándula sebácea → lóbulos sebáceos, holocrinia.
La neoplasia replica la unidad anatómica que le da origen.
Las neoplasias benignas presentan arquitectura ordenada, diferenciación clara y empuje expansivo.
Las malignas presentan invasión infiltrativa, atipia marcada, necrosis, perineural y proliferación elevada.
CK5/6, p63, p40 → queratinocíticos.
EMA / CEA → diferenciación ductal ecrina/apocrina.
BerEP4 → ayuda en basaloides (positivo en CBC, poroma negativo).
AR (receptor androgénico) → tumores sebáceos.
Adipofilina → sebocitos y carcinoma sebáceo.
GCDFP-15 → apocrino.
SOX10 → ecrino/apocrino, tumores con diferenciación ductal.
Ki-67 → agresividad.
MMR panel → tumores sebáceos (síndrome Muir–Torre).
PTCH1 / SHH pathway → tumores anexiales basaloides (overlap con CBC).
CTNNB1 → pilomatricoma.
CYLD → cilindroma, espiradenoma, tricoepitelioma múltiple (síndrome de Brooke–Spiegler).
HRAS → tumores poroides.
BAP1 → tumores melanocíticos BAP1-deficientes + anexiales epitelioides.
MLH1/MSH2/MSH6/PMS2 → carcinoma sebáceo (Muir–Torre).
Los tumores foliculares replican estructuras del folículo piloso y se clasifican según la parte del folículo que imitan.
Neoplasia benigna basaloide que imita la matriz folicular.
Variante solitaria o múltiple (Brooke–Spiegler).
Nidos basaloides bien delimitados.
Pseudocistos córneos.
Estroma fibroblast-rich, condensado.
Ausencia de atipia infiltrativa.
CBC nodular, pero éste tiene empalizada periférica + mucina estromal.
BerEP4 + en ambos → se usan criterios arquitectónicos.
Cordones pequeños infiltrativos.
Mimetiza CBC morfeiforme.
MYB-NFIB en CBC es útil, pero en 2025 aún no se usa de forma rutinaria.
Múltiples tumores apocrino-ecrinos foliculares.
Mutación CYLD.
Tricoepiteliomas + cilindromas + espiradenomas.
Diferenciación tricilemmal (capa externa radicular).
Células claras con glicógeno.
Queratinización abrupta (“trichilemmal keratinization”).
Asociado a Cowden (PTEN).
Tumor derivado de la matriz pilosa.
Mutación CTNNB1 → activación β-catenina.
Células basaloides periféricas.
Zonas centrales de shadow cells (células fantasma).
Calcificación, osificación.
Pilomatricoma melanocítico híbrido (raro pero descrito).
Proliferación folicular tubular.
Estructuras ductales bien formadas.
Diagnóstico diferencial con tricoepitelioma.
Carcinoma triquilemoma.
Carcinoma pilomatricial.
Carcinoma de glándulas pilosas (muy raro).
Rasgos: infiltración, necrosis, alto Ki-67.
Lobulillos sebáceos con maduración respetada.
Células basales periféricas + sebocitos maduros centrales.
Mezcla de células basales + sebocitos inmaduros.
Hallazgo clave: dos poblaciones celulares.
Asociado a síndrome Muir–Torre → screening MMR (MLH1/MSH2/MSH6/PMS2).
Periocular (párpados) o extraocular.
Agresivo, metastásico.
Células con citoplasma rico en lípidos (adipofilina+).
Necrosis de células individuales.
Infiltración dérmica profunda.
Pagetoide en superficie.
AR+, EMA+, adipofilina+, MMR según sospecha.
Células poroides pequeñas, uniformes.
Nidos bien delimitados.
Estructuras ductales (CEA+, EMA+).
Variante intraepidérmica del poroma.
Nidos en epidermis inferior.
Nidos basaloides con patrón “blue balls”.
Dolor clínico (“tumor doloroso”).
Asociado a CYLD en Brooke–Spiegler.
Conductos minúsculos en forma de “coma” o “tadpole”.
Asociado a párpados y síndromes endocrinos.
Nidos sólidos o quísticos.
Células claras + ductales.
Variante papilar/apocrina.
Infiltración profunda.
Necrosis comedonecrosis.
Ki-67 alto.
Decapitación secretoria.
Células columnar–apocrinas.
Papilas fibrovasculares con infiltrado plasmocitario.
Frecuente en nevus de Jadassohn.
Células eosinofílicas con nucleolos prominentes.
HER2 ocasionalmente positivo.
Metastásico.
Tumores con diferenciación folicular–ecrina.
Tumores con diferenciación sebácea–apocrina.
Concepto OMS 2025: neoplasias anexiales de linaje múltiple.
Evaluación con paneles IHQ mixtos (CK5/6, EMA, CEA, adipofilina, SOX10).
Alto riesgo metastásico.
Correlación con Muir–Torre.
Arquitectura poroide + invasión.
Muy raro.
HER2+, AR+.
Comportamiento similar al carcinoma de mama apocrino.
Desdiferenciación ductal.
Comedonecrosis.
Carcinoma triquilemoma.
Carcinoma pilomatricial.
Alto índice de mitosis.
Tricoepitelioma vs CBC morfeiforme → BerEP4 no ayuda; mirar estroma, patrón.
Pilomatricoma vs carcinoma pilomatricial → infiltración y Ki-67 alto.
Carcinoma sebáceo vs carcinoma escamoso mal diferenciado → adipofilina y AR.
Poroma vs CBC superficial → CEA/EMA positivos en poroma.
Siringoma vs carcinoma ductal → arquitectura, citología mínima.
Espiradenoma vs carcinoma basaloide → nidos “blue balls”.
Folicular → nidos basaloides, células claras, shadow cells.
Sebáceo → citoplasma vacuolado, adipofilina+.
Ecrino → ductos, células poroides, CEA+.
Apocrino → decapitación, GCDFP-15+.
Bordes empujantes vs infiltrativos.
Necrosis, mitosis atípicas, perineural.
CK5/6, p63, p40 → linaje.
EMA/CEA → ductal.
AR/adipofilina → sebáceo.
SOX10 → apocrino/ecrino.
Single lesion vs múltiples (Brooke–Spiegler).
Localización (párpado = posible carcinoma sebáceo).
Edad del paciente.
CTNNB1, CYLD, MMR genes, HRAS.
Los tumores anexiales revelan la extraordinaria diversidad de la piel: cada estructura microscópica puede producir su propio repertorio de neoplasias.
La clave no está en memorizar, sino en entender el linaje: folicular, sebáceo, ecrino, apocrino. Una vez identificado el órgano que el tumor intenta “recrear”, el diagnóstico fluye.
La dermatopatología anexial no es el estudio de tumores raros; es el estudio de cómo la piel utiliza sus microestructuras para crear patrones neoplásicos tan variados como inteligentes.