Expuesto crónicamente a UVB/UVA → mutaciones p53, NOTCH1/2, PTCH1, RAS.
Capaz de queratinizar (BCC superficial), diferenciarse (CEC bien diferenciado), o perder completamente su identidad (CEC indiferenciado).
Las células tumorales regulan:
Hedgehog en CBC (vía constitutivamente activa).
Notch en CEC (tumor suppressor pathway).
p53 como marcador universal de daño actínico.
PD-L1 como mecanismo de escape inmunitario.
Arquitectura → nodular, superficial, infiltrativa, acantolítica, desmoplásica.
Citología → pleomorfismo, puentes intercelulares, queratinización.
Estroma tumoral → desmoplásico, mucinoso, inflamatorio.
Margen profundo → clave pronóstica.
Perineural → marcador de agresividad.
CK5/6, p63, p40 → queratinocíticos.
BerEP4 → positivo en CBC, negativo en CEC.
EMA → más útil en tumores anexiales y CEC.
Ki-67 → aumenta con grado.
p53 → mutación UV.
CD10 → útil en diferenciación CEC vs CBC fibroepitelial.
PD-L1 → para inmunoterapia en CEC avanzado.
Daño UV crónico → mutaciones p53, NOTCH.
Campo cancerizable: dermis y epidermis con mutaciones clonales extensas.
QA tipo I: atipia basal parcial.
QA tipo II: atipia suprabasal.
QA tipo III: atipia de espesor completo (CEC in situ latente).
QA acantolítica: riesgo elevado.
QA pigmentada: trampa diagnóstica (confunde con melanoma).
QA hipertrófica: riesgo de invasión.
QA bowenoide: frontera con Bowen.
Parakeratosis columnar.
Atipia basal y suprabasal.
Solar elastosis intensa.
Distribución en parches (intraepidérmico).
Inmunosupresión.
Trasplante renal.
Campo cancerizable extenso.
Variantes hipertróficas o acantolíticas.
El CBC es un tumor con una biología singular: raramente metastatiza, pero nunca deja de avanzar localmente. Su motor molecular es la activación constitutiva de la vía Hedgehog (PTCH1, SMO).
A) Nodular
Células basaloides con empalizada periférica.
Cuerpos apoptóticos frecuentes.
Estroma mucinoso.
B) Superficial
Crestas tumorales con patrón horizontal.
Indistinguible clínicamente de eccema o psoriasis.
C) Micronodular
Nidos pequeños, invasivos.
Mayor agresividad.
D) Infiltrativo
Cuerdas delgadas, anguladas.
Estroma desmoplásico → gran riesgo local.
E) Morfeiforme / Esclerosante
Patrón sutil, muy infiltrante.
Margen quirúrgico extremadamente difícil.
F) Basoescamoso
Transición hacia CEC → alto riesgo metastásico.
Empalizada periférica.
Hendidura artefactual estroma–tumor.
Estroma mucinoso.
AME (Artefacto de Mohs) → correlación quirúrgica.
BerEP4 → POSITIVO.
EMA → negativo.
p40 → negativo o débil.
Infiltrativo/morfeiforme.
Perineural.
Recurrencia post-cirugía.
El CEC es un tumor con enorme heterogeneidad histológica y clínica. Su evolución depende de diferenciación, grosor, perineural, inmunosupresión y localización.
A) CEC bien diferenciado
Perlas córneas prominentes.
Arquitectura ordenada, empujante.
B) Moderadamente diferenciado
Menor queratinización.
Mayor pleomorfismo.
C) Poco diferenciado / indiferenciado
Pérdida de puentes intercelulares.
Necrosis central.
Confusión con melanoma o carcinoma anexial (IHQ indispensable).
D) CEC acantolítico
Amplios espacios acantolíticos.
Más agresivo, similar a pseudoglandular.
E) CEC adenoescamoso
Diferenciación glandular + escamosa.
Mal pronóstico.
F) CEC con diferenciación basaloide
Pobre diferenciación.
Invasión profunda.
G) CEC variante verrucosa
Exofítico, poco invasivo.
Hallazgo: hiperqueratosis + papilomatosis.
p40 / p63: POSITIVOS (definitorios).
EMA: positivo en membrana.
BerEP4: negativo → diferencia frente a CBC.
SOX10: negativo → diferencia frente a melanoma.
p16: útil en carcinoma escamoso HPV-inducido.
Push growth vs infiltrativo.
Patrón desmoplásico.
Presencia de satélites tumorales.
Predictor clave de recidiva y metástasis.
Trajecto perineural >0,2 mm = alto riesgo.
Riesgo ×50 en trasplantados renales.
Alta tasa metastásica.
Estudio profundo necesario.
Ya desarrollada en el apartado correspondiente: representa carcinoma in situ abortado.
CEC in situ.
Queratinocitos atípicos en todo el espesor epidérmico.
Hiperqueratosis, paraqueratosis y mitosis suprabasales.
p16 variable.
Bowen mucoso.
Alto riesgo de progresión.
Importancia del p16 / HPV.
Campo cancerizable con clones múltiples.
Cambios moleculares compartidos con CEC invasor.
Patrón nodular basaloide.
Estroma fibroblast-rich.
BerEP4 positivo, pero arquitectura no infiltrativa.
Células claras con queratinización tricilemmal.
Asociado a síndrome de Cowden.
Células basaloides + “shadow cells”.
Calcificación frecuente.
Mutaciones CTNNB1.
Diferenciación poroide.
Células pequeñas uniformes.
Diferenciación ductal + escamosa.
Pronóstico peor que CEC.
Pleomorfismo extremo.
Necrosis marcada.
Gran propensión a recurrir.
Cambios liquenoides asociados.
Comportamiento impredecible.
Muy agresivo.
Alto riesgo metastásico.
Aplastamiento, cauterio, retracción.
Diferenciar cauterio de necrosis tumoral real.
Patrón en gota vs infiltrativo.
Micronodular / morfeiforme → Mohs.
CBC infiltrativo y morfeiforme: indicación absoluta.
CEC de alto riesgo: Mohs o cirugía controlada por estadios.
¿Es queratinocítico? (p40/p63).
¿Es benigno, precursor o invasor?
¿Hay queratinización adecuada?
¿Hay invasión profunda o perineural?
¿Qué subtipo OMS representa?
¿Qué marcadores indican riesgo?
¿Requiere cirugía, Mohs, o margen amplio?
¿Hay implicación inmunológica (PD-L1)?
¿Forma parte de un campo cancerizable?
Integrar con clínica + localización + inmunosupresión.
Los tumores queratinocíticos enseñan cómo el ambiente (UV, carcinógenos, inflamación crónica) puede reescribir el destino de la epidermis. El patólogo es quien distingue entre una queratosis banal y el inicio de un carcinoma agresivo; entre un CBC superficial y un morfeiforme infiltrante; entre un CEC bien diferenciado y un tumor indiferenciado que exige tratamiento sistémico.