-Ficha Mujeres científicas.
-Ficha Equidad de género enlace.
Virginia Woolf: Considerada una de las escritoras más importantes del siglo XX, revolucionó la narrativa con su estilo vanguardista y su exploración de la conciencia femenina.
Isabel Allende: Autora chilena de renombre internacional, conocida por sus novelas que combinan realismo mágico y temas sociales.
Frida Kahlo: Icono del arte mexicano, sus autorretratos llenos de simbolismo y color exploran su identidad y sufrimiento.
Georgia O'Keeffe: Reconocida por sus grandes flores y paisajes del suroeste de Estados Unidos, su obra destaca por su abstracción y sensualidad.
Annie Leibovitz: Famosa por sus retratos de celebridades y figuras icónicas, su trabajo se caracteriza por su estilo innovador y su capacidad para capturar la esencia de sus sujetos.
Beyoncé: Superestrella del pop, Beyoncé es una de las artistas musicales más influyentes de su generación, combinando canto, baile y una poderosa presencia escénica.
Viola Davis: Actriz de teatro, cine y televisión, ha ganado numerosos premios por sus interpretaciones intensas y conmovedoras.
¿Te gustaría conocer a más artistas o profundizar en alguna de estas mujeres?
Otras opciones interesantes:
Escritoras: Jane Austen, Simone de Beauvoir, Toni Morrison
Pintores: Artemisia Gentileschi, Yayoi Kusama, Louise Bourgeois
Fotógrafas: Dorothea Lange, Sally Mann, Cindy Sherman
Músicas: Joni Mitchell, Aretha Franklin, Björk
Arte escénico y teatro: Meryl Streep, Cate Blanchett, Pina Bausch
Selección de 5 mujeres artistas o de 5 obras de arte: Elige una variedad de obras de arte que representen a mujeres en diferentes roles y épocas. Puedes encontrar imágenes de alta calidad en sitios como Google Imágenes o en museos virtuales.
Uso de redpandaai.com artguru .ai: Introduce cada imagen y genera preguntas abiertas que inviten a los alumnos a reflexionar sobre lo que ven. Por ejemplo:
¿Qué está haciendo esta mujer?
¿Cómo crees que se siente?
¿Qué te llama más la atención de la imagen?
¿Crees que esta mujer es importante? ¿Por qué?
Debate en clase: Organiza un debate en clase donde los alumnos compartan sus respuestas y reflexiones. Fomenta la escucha activa y el respeto por las diferentes opiniones.
Información sobre las biografías de mujeres artistas. Aquí tienes una versión simplificada:
Imagina que estás escribiendo una historia sobre una pintora famosa. Para contar una historia buena y completa, necesitas saber muchas cosas sobre ella:
¿Quién es ella? Su nombre completo, dónde nació y cuándo vivió.
¿Qué le gustaba pintar? Flores, personas, animales... ¡Todo lo que se imaginara!
¿Cómo aprendió a pintar? ¿Tuvo un profesor especial? ¿Practicó mucho?
¿Qué cosas importantes pasaron en su vida? ¿Viajó mucho? ¿Se casó? ¿Tuvo hijos?
¿Cómo eran sus cuadros? ¿Qué colores usaba? ¿Qué quería decir con sus pinturas?
¿Qué pensaban los demás de sus cuadros? ¿Le gustaban a la gente? ¿Ganó premios?
¿Por qué es importante conocer su historia? ¿Influyó en otros artistas? ¿Sus cuadros siguen siendo famosos hoy en día?
¡Es como armar un rompecabezas gigante! Cada pieza de información te ayuda a conocer mejor a esta artista y a entender su arte.
Ejemplo:
Imagina que estás escribiendo sobre Frida Kahlo. Podrías contar que era una pintora mexicana que pintó muchos autorretratos, donde se pintaba a sí misma con colores muy vivos y a veces con objetos extraños. Podrías explicar que Frida pasó por muchas dificultades en su vida, pero que a través de su arte pudo expresar sus sentimientos y emociones.
¡Anímate a investigar sobre una artista que te guste y a crear tu propia historia!
Actividad 3: "Creando nuestro propio arte"
Inspiración: Muestra a los alumnos obras de arte creadas por mujeres que les hayan impresionado.
Materiales: En classroom, estará una plantilla de Dibujos de Google video y deja volar su imaginación.
Creación: Los alumnos crearán sus propias obras de arte, representando a mujeres fuertes, independientes y creativas.
Exposición: Organiza una exposición en el aula donde los alumnos puedan mostrar sus creaciones y explicar su significado.
"Desafiando los Estereotipos": Creación de Cómics Digitales:
Herramienta: Utilizar una aplicación de creación de cómics como "Comic Draw" o "Pixton".
Actividad: Los alumnos crearán cómics donde los personajes desafíen los estereotipos de género en diferentes contextos (hogar, escuela, trabajo).
Objetivo: Fomentar la creatividad y la capacidad de comunicar ideas a través de la imagen.
"Mi Obra Maestra Inclusiva": Un Mural Digital Colaborativo:
Herramienta: Utilizar una plataforma de colaboración en línea como "Padlet" o "Mural.ly" o SPATIAL
Actividad: La clase creará un mural digital donde cada alumno contribuirá con una obra de arte que represente la igualdad de género. Pueden utilizar dibujos, pinturas digitales, collages, etc.
Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y la expresión creativa para promover la igualdad.
GUÍA DEL DOCENTE
Frida Kahlo
[Música] la cultura en general por lo menos en occidente ha estado configurada por de acuerdo con un patrón patriarcal qué quiero decir con esto que es un patrón patriarcal el que dice Qué es bueno en arte Qué es bueno en literatura Qué es bueno culturalmente qué tiene calidad y queé no es decir se establece un Canon y se va trazando así una historia del arte que en realidad es un recorrido de Genio en Genio y el genio es un concepto es una noción completamente masculina De hecho no existe en femenino y de hecho
casi de ninguna mujer que conocemos de ninguna pintora escultora o arquitecta decimos era una genio o era una genia [Música] trabajo Con la tinta Muy seca entonces mm mojo el pincel pero luego lo tengo que descargar mucho la imagen de la mujer es la que me puede ayudar a representar eso no O a expresar eso en un principio es algo muy sencillo que no que no tiene tanto que ver con con la crítica de género no en principio Lo que pasa que luego al fijarte en ti misma como mujer y en la imagen de la mujer Pues caes en un
montón de cosas que le suceden trabajo con muchos tipos de mujeres o tipo de momentos psicológicos en por los que puede pasar una mujer como como decía antes no la la situación de esa mujer de ahí arriba es está acusada equivocadamente y está soportando eso no por ejemplo Bueno al final es una opresión [Música] el sujeto femenino a lo largo de la historia del arte ha sido un objeto no ha sido un sujeto y ha sido el objeto de representación privilegiada desde que en el siglo cu antes de Cristo nace como tal el género del desnudo en el arte
griego a partir de entonces digo el desnudo se convierte en uno de los géneros más importantes de la historia del arte occidental y por lo tanto durante siglos durante milenios repetimos el esquema de que eh la mujer es algo para ser representado para ser visto es el objeto de la mirada masculina y el objeto de la fruición masculina Porque además confundimos el desnudo en el arte con el desnudo verdadero o sea más que reflejar o copiar a las los verdaderos cuerpos de las mujeres lo que ha hecho es ir creando un cuerpo femenino que a su vez
es ir creando un sujeto femenino que a su vez es crear la [Música] diferencia el artista mujer ha podido estar cada vez más visible Y tratar hablar de su obra con su propia reflexión y desde su propia mirada la exposición gira en torno a tres temáticas que el artista ha ido tratando a lo largo de su carrera que son la identidad el cuerpo y la muerte pero no la muerte como fin sino como transformación estas temáticas son una realidad que ya trata sobre todo introduciendo a la mujer y al hombre no canónicos que representan de alguna
manera la ruptura de los estereotipos admitidos por la sociedad y la aceptación de lo anómalo en el en el ser [Música] humano Marina Núñez intenta también reflejar con estos modelos eh intenta romper con el modelo preestablecido de mujer utilizada o de mujer en contextos en los que normalmente hay otros hombres que son los que están dominando los que están dando las órdenes no aquí ellas aparecen totalmente libres despreocupadas de de quién Está realizando esa imagen obviamente la imagen la Está realizando otra mujer una
mujer artista y las modelos se prestan para formar parte de esta de esta serie como protagonistas también al mismo tiempo de una producción contemporánea hofs van un historiador que no historiador del arte sino historiador dice que la gran revolución del siglo XX es la de la mujer que lo que a pesar de que hubo la revolución rusa a pesar de todas las grandes revoluciones tecnológicas y científicas él dice que la verdadera revolución del siglo XX es la de la mujer y eso también está clarísimo en el campo de la historia del
arte no donde a partir de las vanguardias históricas las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX como cambia la noción de arte Ahora sí las mujeres ya no tienen que formarse en las academias se empieza a practicar no sé el colas la construcción eh técnicas en las que las la fotografía técnicas en las que las mujeres se pueden manejar sin las trabes trabas de de una formación académica y una moral muy exigente y realmente las vanguardias históricas están llenas ya de mujeres [Música] no lo que cambia radicalmente a partir
de los años 60 o 70 es que aparece ya esa conciencia feminista entonces empieza a incorporarse a la historia del arte eh un arte ya no femenino hecho por mujeres sino un arte feminista y ya Yo diría que en las tres últimas décadas O quizá en Las dos últimas desde finales del siglo XX lo que llevamos en el XXI una ramificación de tendencias que han evolucionado hacia la teoría queer y hacia una diversidad de orientación sexual una de identidad sexual y quizá la evolución más reciente es la de la de un ciberarte
feminista el arte realizado en internet en realidad eh empieza a principios de los 90 justo en el año 91 con un colectivo de mujeres australianas llamadas Venus Matrix y son ellas las que empiezan a Junta teóricas como sady Plant las que empiezan a eh a reivindicar un un espacio Cibernético feminizadas mis obras yo siempre intento Mostrarme a mí misma en cuanto o intentar definirme o situarme políticamente como artista feminista y boyera no entonces Obviamente el tema de género va a estar siempre ahí sea de una
forma más explícita o más implícita porque está en mi identidad no o en lo que o en mis identidades Eh sí que es verdad que tengo obras en las que el tema de género es el núcleo principal y otras obras en que lo cruza de manera tangencial no que bien tienen otras temáticas pero ya por el simple hecho en que yo estoy imponiendo mirada sobre lo que grabo sobre lo que Estoy construyendo visualmente eh el tema de la destrucción de género la destrucción de identidades binarias estar siempre presente en mi carrera profesional Eh sí
que es verdad eh que el hecho de ser eh mujer Eh de una manera un poco turbia en los últimos años sobre todo eh me ha favorecido en cierta medida Porque existe este Boom esta capitalización del feminismo no que se está eh llevando a cabo tanto a un nivel publicitario como a un nivel cultural actualmente pero pero la verdad es que he tenido muchísimos más problemas que beneficios por el hecho de ser mujer tanto el tener menos oportunidades en un nivel de ser seleccionada en alguna convocatoria o en algún tipo de
subvención como el ser menospreciada por compañeros profesionales no el tener que aguantar que venga un señor con su cámara y me trate me infantili de algún modo no y me explique cómo funciona y que a lo mejor no llevo la lenta adecuada o que a lo mejor no debo grabar un plano así sobre todo esa infantilización que se tiene de la mujer en el arte es super patente en el día a día en tu carrera profesional vamos no se no se nos da poder y no se nos da no se nos reconoce definitivamente como mujer s creo que he tenido un
condicionamiento fuerte por ejemplo a la hora de decidir ser artista y a la hora de construirme como artista Creo que todavía hay así lo he vivido yo hay una carga negativa que trascender que confrontar que bueno a través de la que avanzar o sea y también lo he visto en mis compañeras por ejemplo aunque las cosas han cambiado y están cambiando mucho y creo que las nuevas generaciones los que ahora son muy jóvenes creo que ya quizá tienen un acceso más más igualado desde luego el porcentaje de mujeres y hombres que hay
por ejemplo dentro de una selección de un concurso esto yo lo he vivido y lo he observado Eh sí es menor y con una diferencia bastante [Música] grande realmente creo que sí se han ido escalando y nos hemos ido acercando cada vez más a a la al nivel de de visibilidad que han tenido los hombres artistas durante muchos mucho tiempo durante muchas décadas sin embargo Creo que todavía hay algunos factores que las artistas podían decirlo mejor que yo en torno a a la cotización o la valoración de algunas obras de artistas con
respecto a sus compañeros contemporáneos no esto significa que todavía hay mucho que hacer en torno al a la mujer y el arte y y creo que llegará un momento Aunque desde mi punto de vista me gustaría decir que ya se ha acabado el debate de la del único imaginario femenino al arte y la mujer pero creo que todavía llegará un momento en el que sea necesario que solamente sea el talento lo que lo que se ponga sobre la mesa o sobre el terreno el sistema por sí mismo tiende a a perpetuar los roles tradicionales y tiende a perpetuar las diferencias y no
no ya porque vaya explícitamente contra la mujer sino porque el sist tema en general en el hemisferio en el que vivimos pues es un capitalismo que en realidad no es que quiera atontar a las mujeres quiere yo creo atontar en general a los ciudadanos y ciudadanas sobre todo yo creo que considerándolos exclusivamente como consumidores No si evidentemente a la mujer se la recluye en el papel de de ser que solo se preocupa por el número de arrugas que le salen cada día eh Y tiene que estar muy preocupado por eso y por sus quilos es
evidentemente estás neutralizando completamente a un ser pensante que que puede ser crítico no yo creo que en parte eso se neutraliza con la educación son sobre todo yo creo que las madres las madres tienen también todo todo el mundo toda la sociedad evidentemente pero las madres tienen un papel muy importante el de transmitir en todo lo posible una unos valores si no feministas al menos igualitarios no r r r r [Música]
Objetivos de aprendizaje:
Conocer: Aprender sobre mujeres que han destacado en el mundo del arte y sus contribuciones.
Reflexionar: Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar sobre obras de arte.
Crear: Expresar su propia creatividad a través del arte.
Valorar: Valorar la diversidad y la igualdad de género.
Beneficios de estas actividades:
Desarrollo de competencias digitales: Los alumnos aprenderán a utilizar diferentes herramientas tecnológicas de forma creativa y colaborativa.
Fomento de la igualdad de género: Se promoverá una mayor conciencia sobre la importancia de la igualdad y el respeto por la diversidad.
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: Se trabajará en la empatía, la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
Despertar el interés por el arte: Se acercará a los alumnos al mundo del arte de una manera divertida y significativa.
Recomendaciones Adicionales:
Buscar referentes femeninos: Investigar y compartir con los alumnos historias de mujeres artistas, científicas, deportistas, etc., que hayan superado obstáculos y logrado sus metas.
Utilizar recursos en línea: Explorar sitios web y plataformas educativas que ofrecen actividades y materiales didácticos sobre igualdad de género y arte.
Fomentar la reflexión crítica: Promover que los alumnos cuestionen los mensajes que reciben a través de los medios de comunicación y las representaciones culturales.
Crear un ambiente seguro: Establecer un clima de respeto y confianza en el aula para que todos los alumnos se sientan cómodos expresando sus opiniones.
Libros ilustrados: Busca libros ilustrados que narren historias de mujeres artistas y creadoras.
Películas: Proyecta películas que muestren a mujeres en roles protagónicos y que destaquen su talento y creatividad.
Visitas a museos: Si es posible, organiza una visita a un museo de arte para que los alumnos puedan apreciar obras de arte originales creadas por mujeres.
Ejercicio "Cinefórum Virtual": Analizando Películas con Perspectiva de Género:
"Cinefórum Virtual": Analizando Películas con Perspectiva de Género:
Herramienta: Utilizar una plataforma de videoconferencia como "Zoom" o "Google Meet" para ver fragmentos de películas.
Actividad: Seleccionar fragmentos de películas animadas o de imagen real que muestren roles de género estereotipados o que promuevan la igualdad. Luego, los alumnos discutirán sobre lo que vieron, identificando los mensajes y valores presentes.
Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de analizar los medios de comunicación.
Ejercicio "El baile de Isadora Duncan"
Actividad 4: "El baile de Isadora Duncan"
Video: Muestra un video de Isadora Duncan bailando.
Reflexión: Pregunta a los alumnos qué les parece la danza de Isadora Duncan. ¿Qué emociones les transmite? ¿Cómo creen que se sentía ella al bailar?
Movimiento: Invita a los alumnos a moverse libremente, inspirándose en la danza de Isadora Duncan.