Descomponer.
¿Por qué es importante la descomposición? Si un problema no se descompone en partes más pequeñas es mucho más difícil de resolver.
Un ejemplo_1 de descomposición puede ser entender cómo funciona una bicicleta es más sencillo si toda la bicicleta se separa en partes más pequeñas y se examina cada parte para ver cómo funciona con más detalle. enlace.
Otro ejemplo_2 de descomposición puede ser crear un juego con Draw your game o en papel.
Descomposición en la práctica de crear un juego con Draw your game o en papel.
Imagínate que vas a crear tu primer JUEGO con Draw your game de números primos. Este es un problema complejo en el que hay un montón de cosas a considerar.
*¿Cómo descompondrías la tarea de crear un juego? Para descomponer esta tarea, necesitarás encontrar la respuesta a una serie de problemas menores.
*¿Qué necesita para cubrir tu juego?
*¿Qué aspecto tendrá tu juego?
*¿Quién es el objetivo público?
*¿Qué tipo de materiales?
*¿Cómo probaras el juego?
UNA ACTIVIDAD PUEDE LLEVAR IMPLICITO VARIOS PROCESOS COGNITIVOS DEPENDIENDO EL ENFOQUE INDUCTIVO o DEDUCTIVO QUE SE UTILICE por ejemplo: si quiero trabajar los ALGORITMOS, puedo pedir que me hagan una secuencia temporal (enumerando, con una línea del tiempo, etc), o puedo darle una línea del tiempo y pedirle que la DESCOMPONGA, en los eventos mas significativos que ocurrieron, de manera que también estará desarrollando la ABSTRACCIÓN.
¿Por qué es importante la descomposición? Si un problema no se descompone en partes más pequeñas es mucho más difícil de resolver. Por ejemplo, entender cómo funciona una bicicleta es más sencillo si toda la bicicleta se separa en partes más pequeñas y se examina cada parte para ver cómo funciona con más detalle.
INFANTIL TAREAS COTIDIANAS.
-Secuencias ordenadas temporalmente (rutinas diarias) enlace.
-Preparación de una actividad (SdA)
-Juegos -Juegos: ¿Quién es quién?
-Despiece de estructuras: Puzzles, Tangram, Lego,…
ACTIVIDADES EN EL AULA EN PRIMARIA ESO.
De manera general podemos usar actividades desconectadas del tipo:
-Descomponer una figura geométrica en figuras sencillas.
-Esquemas (diagramas de flujo) y mapas conceptuales…
-Elementos que forman parte de un todo: partes de……las plantas, animales, relieve, clima, estructuras sociales, institucionales…
-Análisis sintáctico.
-Fases para resolver un problema de mates.
En LENGUA.
-Análisis sintáctico. Analizar la estructura de una oración, dividiéndola en sujeto, verbo y predicado, y luego descomponiendo el predicado en sus complementos.
-Descomposición de una historia o cuentos clásicos desordenados: Actividad: Elige un cuento o una historia corta. Los alumnos deben dividirla en partes: inicio, nudo y desenlace. Luego, cada parte se puede subdividir aún más: personajes principales, escenario, problema principal, acciones para resolver el problema, resolución.
En MATEMÁTICAS.
-Descomponer una figura geométrica en figuras sencillas de manera manipulativa con un Tangram
-Descomposición de las fases para resolver un problema matemático: Actividad: Ante un problema complejo, guiar a los alumnos a identificar los datos relevantes, la pregunta principal y los pasos necesarios para resolverlo (operaciones a realizar). Por ejemplo, un problema de varias operaciones se descompone en problemas más pequeños de una sola operación.
-Descomposición de números: Actividad: Descomponer números en unidades, decenas, centenas, etc. (ej: 345 = 300 + 40 + 5). O descomponer un número en sus factores primos.
En CONOCIMIENTO.
-Elementos que forman parte de un todo: partes de……las plantas, animales, relieve, clima, estructuras sociales, institucionales…
-Descomposición de un proceso biológico (ej. fotosíntesis): Actividad: Dividir el proceso en etapas: absorción de luz, transformación de energía, producción de glucosa, liberación de oxígeno.
-Esquemas (diagramas de flujo) y mapas conceptuales…
En HISTORIA:
-Descomposición de un evento histórico: *Actividad: Dividir un evento histórico en sus causas, desarrollo y consecuencias.
-Descomposición de un período histórico: *Actividad: Dividir un período histórico en sus características principales: política, economía, sociedad, cultura.
En E.F:
-Descomposición de un movimiento deportivo: *Actividad: Elegir un movimiento complejo (ej: un salto, un lanzamiento) y dividirlo en fases: preparación, ejecución, finalización. Analizar cada fase por separado
-Descomposición de un juego colectivo: *Actividad: Dividir un juego en sus reglas básicas, roles de los jugadores, estrategias posibles.
En MÚSICA:
-Descomposición de una canción: *Actividad: Dividir una canción en sus partes: introducción, estrofa, estribillo, puente, final. Analizar la melodía, el ritmo y la armonía de cada parte.
-Descomposición de un ritmo: *Actividad: Dividir un ritmo complejo en sus unidades más pequeñas (ej: negras, corcheas, semicorcheas).
Preguntas para activar el nivel de comprensión inferencial
¿Qué pasaría si...?
¿Qué pasó antes de .....
¿Qué diferencias y semejanzas hay....
¿A qué conclusiones llega el autor sobre el tema?
¿Qué relaciones puede tener el tema?
¿Qué causas generaron el tema?
¿Qué consecuencias se desprenden?
Les vamos a pedir que descompongan una rutina en todos los pasos posibles de tal manera que si otra persona siguiera los pasos pueda realizar la acción exacta.
Título Divide y vencerás.
Objetivos
Esta actividad tiene como objetivo trabajar la descomposición y la abstracción, fundamentalmente, aunque también la secuenciación y las nociones algorítmicas. Para ello trataremos de que nuestro alumnado recapacite sobre cómo lleva a cabo tareas rutinarias que, en realidad, se descomponen o dividen en minitareas o pasos que son muy fáciles de realizar, y que siguiéndolos en el orden adecuado nos ayudan a conseguir la tarea completa.
Para comenzar
Puedes presentar al alumnado la actividad con una frase como: “Hoy vamos a pensar en cómo hacemos algunas de las tareas que realizamos todos los días. Y nos vamos a dar cuenta de que cualquier tarea que llevamos a cabo se compone de varios pasos a seguir, pero normalmente las hacemos sin pensar en ello.”
Por ejemplo, cuando nos lavamos los dientes, ¿qué pasos seguimos y en qué orden para hacerlo?
Puedes ir apuntando en la pizarra los pasos que el alumnado te va indicando. Por ejemplo:
1º. Cojo el cepillo de dientes.
2º. Cojo la pasta de dientes.
3º. Abro la pasta de dientes.
…
Cuando la clase crea que tiene la tarea finalizada, puedes representar la secuencia de pasos que habéis escrito como si fueras un robot que sigue las instrucciones al pie de la letra (o puedes escoger a un estudiante para que lo haga), de manera que la clase compruebe si es correcta, o si os ha faltado algún paso, o si hay algún paso que no está en el orden correcto.
Cuando tengáis la secuencia correcta, podéis debatir en grupo lo que habéis logrado. ¡Habéis dividido (descompuesto) una tarea grande en un conjunto de pasos que, cada uno de ellos, son muy fáciles de lograr y que si se siguen en el orden correcto hacen que realicemos la tarea sin problema!
La actividad principal
Reparte la siguiente ficha entre el alumnado, que puede trabajar en parejas o en grupos, para que descompongan cada una de las tareas en un conjunto de pasos de forma que cualquier persona, ¡o incluso un robot!, que siguiera las instrucciones pudiera realizar la tarea correctamente.
En función de la edad del alumnado los pasos de cada tarea podrían escribirse, dibujarse o trabajar de forma oral. También pueden adaptarse las tareas o sustituirse por otras tareas que se consideren más apropiadas en función de las características del alumnado.
Cuando el alumnado haya definido un conjunto de pasos para una tarea, deben representarlo paso a paso para comprobar si la solución es correcta. i hay estudiantes que terminan pronto la tarea se les puede animar a que busquen tareas de su día a día y a que las descompongan siguiendo la misma dinámica.
Objetivos trabajar la descomposición y la abstracción, fundamentalmente, aunque también la secuenciación y las nociones algorítmicas. Se puede debatir en grupo sobre la actividad realizada:
● ¿Qué hemos aprendido hoy?
● ¿Por qué pensáis que es importante aprender a dividir tareas grandes en pasos más pequeños?
● ¿Podemos pensar en otras tareas de nuestro día a día que se puedan dividir en pasos pequeños?
● ¿Podemos pensar en alguna tarea que no pueda ser dividida?
¿Por qué es importante? porque la abstracción nos permite crear una idea general de cuál es el problema y cómo resolverlo. El proceso implica centrarnos en la información relevante e ignorar los detalles específicos irrelevantes para resolver un problema o comprender un concepto. Esto nos ayuda a formar nuestra idea del problema. Esta idea se conoce como un “modelo”. Ejemplo, cualquier actividad que implique resumen, síntesis, clasificaciones, esquemas, analizar, analogías
Ejemplo de la bicicleta: la abstracción es el proceso de separar mediante una operación mental las partes esenciales de un objeto; es decir, aquellas sin las que el objeto no podría cumplir su función.
Pensemos, por ejemplo, en una bicicleta, ¿Qué cosas mínimas necesita para poder llevar a cabo su trabajo?; o dicho de otra forma, ¿Cómo le explicarías a alguien que no hubiera visto nunca una qué es una bicicleta?
Una bicicleta tiene un cuadro (la estructura de la bicicleta), ruedas, manillar, pedales, cadena y sillín.
Quizás podríamos añadir frenos, pero hay bicicletas que no tienen frenos. También podríamos añadir timbre, pero es un accesorio que no todas las bicicletas tienen.
Solución
1. Llevan un escudo.
2. Llevan un arma.
3. Llevan un casco.
4. Llevan botas.
5. Mantienen posición de vigilia.
6. Tienen la misión de custodiar el castillo y vigilar a Dimas.
-Abstracción: Jugando Akinator, se puede entender cómo se abstraen características clave de los personajes para hacer preguntas relevantes y descartar opciones incorrectas. Este proceso ayuda a desarrollar la capacidad de enfocarse en la información esencial y dejar de lado detalles irrelevantes.
-Descomposición: Akinator descompone la tarea de adivinar en una serie de preguntas simples, mostrando cómo una tarea compleja puede dividirse en pasos más manejables. Este proceso ayuda a entender cómo dividir problemas grandes en partes más pequeñas y fáciles de resolver.
-Reconocimiento de patrones: Al observar cómo Akinator formula preguntas y afina sus opciones, se puede aprender sobre el reconocimiento de patrones y cómo esta habilidad es esencial para la resolución de problemas.
-Algoritmos: El juego utiliza un algoritmo que, basado en tus respuestas, va reduciendo las posibilidades hasta adivinar el personaje. Analizando cómo funciona, se pueden aprender nociones de cómo se crean y optimizan los algoritmos.
-Evaluación de Soluciones: Después de que Akinator adivina el personaje, se puede reflexionar sobre las preguntas formuladas y evaluar la eficiencia del proceso, aprendiendo así a mejorar y optimizar futuras estrategias.
Identifica los elementos clave: ¿Qué necesitas saber para encontrar el número más grande? Necesitas conocer cada número en el conjunto y poder compararlos entre sí.
Define una operación abstracta: ¿Cómo puedes comparar dos números para saber cuál es más grande? Puedes utilizar la operación "mayor que" (>).
Crea un algoritmo abstracto: Describe los pasos que debes seguir para encontrar el número más grande utilizando la operación "mayor que".
Inicialización: Elige el primer número del conjunto y considéralo como el "mayor actual".
Iteración: Recorre el resto de los números del conjunto uno por uno.
Comparación: Para cada número, compáralo con el "mayor actual" utilizando la operación "mayor que".
Actualización: Si el número actual es mayor que el "mayor actual", actualiza el "mayor actual" con el número actual.
Resultado: Después de recorrer todos los números, el "mayor actual" será el número más grande del conjunto.
Identifica los elementos clave: ¿Qué necesitas saber para encontrar la cinta más larga? Necesitas conocer la longitud de cada cinta y poder compararlas entre sí.
Define una operación abstracta: ¿Cómo puedes comparar dos cintas para saber cuál es más larga? Puedes utilizar la operación "es más larga que" (?).
Crea un algoritmo abstracto: Describe los pasos que debes seguir para encontrar la cinta más larga utilizando la operación "es más larga que".
Inicialización: Elige la primera cinta y considérala como la "más larga actual".
Iteración: Observa el resto de las cintas una por una.
Comparación: Para cada cinta, compárala con la "más larga actual" utilizando la operación "es más larga que".
Actualización: Si la cinta actual es más larga que la "más larga actual", actualiza la "más larga actual" con la cinta actual.
Resultado: Después de observar todas las cintas, la "más larga actual" será la cinta más larga de todas.
Materiales: Utiliza cintas de diferentes longitudes y colores. Puedes usar lana, listones o incluso tiras de papel.
Procedimiento:
Extiende las cintas sobre una mesa o en el suelo.
Pide al niño que elija una cinta al azar y la mida utilizando una regla, una cinta métrica o incluso comparándola con otro objeto como un lápiz o un libro.
Pide al niño que compare la longitud de la cinta que midió con la longitud de otra cinta.
Pregunta al niño si la siguiente cinta que observa es más larga que la que midió.
Repite este proceso hasta que el niño haya observado todas las cintas.
La cinta que el niño eligió como la más larga al final es la cinta más larga de todas.
¿Cómo has aplicado la abstracción en este ejercicio?
¿Podrías adaptar este algoritmo para encontrar la cinta más corta en un conjunto de cintas?
¿Qué otros problemas podrías resolver utilizando la habilidad de abstracción?
Simulación de fenómenos naturales: Podemos simular el clima, el movimiento de los planetas o la propagación de una enfermedad para comprender mejor estos fenómenos y predecir su comportamiento futuro.
Solución Respuesta libre
Vientos muy fuertes --> Islas británicas.
Vientos suaves --> Peninsula ibérica Francia Noruega. Suecnia y Finlandia
Ejemplos de simulación en matemáticas:
Simulación de juegos de azar: Podemos simular juegos de azar como lanzar una moneda o tirar un dado para calcular probabilidades y analizar estrategias.
Simulación de sistemas económicos: Podemos simular el funcionamiento de un mercado financiero o la evolución de una economía para analizar el impacto de diferentes políticas y tomar decisiones informadas.
Simulación de problemas de optimización: Podemos simular diferentes soluciones a un problema de optimización para encontrar la mejor solución posible.
Agrupaciones: 5 personas en círculo y con 9 naranjas o pelotas, en cada una de ellas tendrán que escribirse dos letras, de tal forma que haya por ejemplo dos A,A, B,B, etc y la que hace impar solo será una única letra por ejemplo la W.
Cada jugador tendrán dos pelotas con letras diferentes excepto uno que solo tendrá una pelota con una sola letra.
Los jugadores en circulo y el jugador que esta a la izquierda del que solo tiene una sola pelota, este le pasara una de las suyas y asi sucesivamente, siempre en el mismo orden y sin saltarse los jugadores.
El juego finaliza cuando se consiga que todos tenga las mismas pelotas asignadas al principio de la partida.
Mejora el:
-Descomposición.
-Pensamiento lógico
-Pensamiento algorítmico
-Abstracción al concentrarnos únicamente la letra que esta escrita en la naranja, desechando el resto de la información menos relevante
-Almacenamiento de datos.
DESCOMPOSICIÓN DE LOS DATOS.
Descomposición en la práctica de crear un juego con Draw your game.
Descomposición en la práctica de crear un juego con Draw your game o en papel
Imagínate que vas a crear tu primer JUEGO con Draw your game de números primos. Este es un problema complejo en el que hay un montón de cosas a considerar.
*¿Cómo descompondrías la tarea de crear un juego? Para descomponer esta tarea, necesitarás encontrar la respuesta a una serie de problemas menores.
*¿Qué necesita para cubrir tu juego?
*¿Qué aspecto tendrá tu juego?
*¿Quién es el objetivo público?
*¿Qué tipo de materiales?
*¿Cómo probaras el juego?
Desconectada