El brillo de los monumentos del mundo está desapareciendo por una oscuridad. Como Guardián de la Luz, eres convocado al Castillo de Santa Elena, el último bastión del conocimiento. Tu misión es viajar virtualmente a monumentos y resolver enigmas para restaurar su luz. Cada desafío superado recarga tu Linterna de la Verdad y los ilumina. El objetivo final es usar ese conocimiento para restaurar la luz del castillo. Solo así se disipará la oscuridad y salvarás el patrimonio del mundo
Hoy, vosotros sois los elegidos para una misión muy especial: 'Iluminación de los Monumentos Famosos del Mundo'. Vuestra tarea será devolver el brillo a estos iconos globales. Y para lograrlo, no usaremos varitas mágicas, sino algo mucho más asombroso: una placa micro:bit y unas pequeñas pero poderosas luces LED." ¿Verdad que es increíble ver cómo la luz transforma completamente un lugar, dándole magia y belleza?"
Sesión INICIO
1. Busca el editor micro:bit MakeCode Editor, ejecútalo y después cambia el idioma
• Abre el navegador de Internet. Busca la página oficial de micro:bit accede escribiendo la dirección en la barra de direcciones https://microbit.org/es/.
• En el menú superior, pulsa en Vamos a programar (Let’sCode).
• Localiza MakeCode Editor y pulsa en Programemos (Let’sCode).
• Pulsa en Nuevo proyecto (New project).
-Nivel Básico usamos el simulador del Panel Led
-Nivel Intermedio usamos el simulador y la descarga de la programación en la placa
Nivel Avanzado Proyectos con sensores
1.-Introducción motivación 5` Video explicativo enlace.
Tour virtual por Egipto. enlace. Italia. Roma. enlace. París. enlace. Gran Muralla China enlace.
2.-Activación Técnica de Aprendizaje Cooperativo: "Pensar-Parear-Compartir" (Think-Pair-Share)
Dinámica:
Pregunta Guía: Después del ejercicio de motivación, plantea la siguiente pregunta a toda la clase: "Para iluminar estos monumentos, vamos a usar algo llamado 'placa micro:bit' y 'luces LED'. ¿Qué sabéis sobre la luz? ¿Cómo creéis que podemos hacer que una luz se encienda usando electricidad? ¿Y qué creéis que tiene que ver un 'robot' o una 'placa' con todo esto?"
Pensar (1 minuto): Pide a cada alumno que piense individualmente durante un minuto sobre estas preguntas. Pueden apuntar ideas clave en una pequeña pizarra individual o en un papel. Anímales a pensar en palabras clave como "bombilla", "cable", "pilas", "ordenador", "programa", "encender", "apagar", etc.
Parear (1.5 minutos): Indica a los alumnos que se agrupen en parejas (puedes predefinir las parejas o que se agrupen con el compañero más cercano). Pídeles que compartan sus ideas con su compañero y que, entre los dos, lleguen a un par de conclusiones o palabras clave que crean importantes para iluminar los monumentos. Recuérdales que no hay respuestas incorrectas, ¡solo ideas para compartir!
Compartir (0.5 minutos): Invita a algunas parejas a compartir brevemente sus ideas con el grupo grande. Anota sus palabras clave en una pizarra digital o un mural. Resalta las ideas que se relacionen con el concepto de electricidad, circuitos, programación básica o control.
Reto de EQUIPO-1 (RI.sc) Parpadeo del LED sin usar BOTONES Nivel: básico Duración: 55`
Reto del EQUIPO-2 (RI.sc) Encender-apagar el LED con DOS BOTONES Nivel: básico Duración: 55`
Reto del equipo-3 (RI.sc) Encender-apagar el LED con TRES BOTONES Nivel: intermedio
Reto del equipo-4 (RI.sc) LED-FAROLA AUTOMÁTICA con SENSOR DE LUZ MICROBIT Nivel: avanzado
Con el sensor de luz podrás medir la luz del lugar en el que estará la lámpara, cuando haya un máximo y un mínimo de luz. Utiliza los valores obtenidos para determinar cuándo la lámpara debe encenderse y cuándo debe apagarse. ¡Diviértete con tu lámpara solar!
Ejercicio 1.1: Mide la luz ambiental
Utiliza el sensor de luz para medir cuál es el valor de luz de la habitación donde estará ubicada la lámpara. El sensor de luz dará un valor entre 0 y 1023.
NIVEL DE DIFICULTAD: Principiante.
DURACIÓN DEL EJERCICIO: 20 min.
MATERIALES: 1 Sensor de luz 1 Placa controladora 1 Cable USB – Micro USB Ordenador
¿Qué es el sensor de luz?
Un sensor de luz analógico es un resistor que varía su valor de resistencia eléctrica en función de la cantidad de luz que incide sobre él. También es llamado fotoresistor o fotoresistencia.
Reto del EQUIPO-6 Encender-apagar LED DE DIFERENTE INTENSIDAD con 2 BOTONES Nivel: avanzado
(Cuando pulso el botón A subo la intensidad-brillo de la luz led y con el botón B la bajo.)
OBJETIVO: Programar el Botón A para presionarlo y que suba la intensidad de la luz de 100 en 100 (max 1023 por encima de este valor ya no se nota). Y si pulso el Botón B baje de 100 en 100
NIVEL DE DIFICULTAD: Principiante. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 20 min.
MATERIALES: 1 Sensor de luz 1 Placa controladora 1 Cable USB – Micro USB Ordenador
¿Qué es el sensor de luz? Un sensor de luz analógico es un resistor que varía su valor de resistencia eléctrica en función de la cantidad de luz que incide sobre él. También es llamado fotoresistor o fotoresistencia.
Reto del equipo-7 Encender-apagar LED usando RADIO DE LA MICROBIT Nivel: avanzado
GUIA DEL DOCENTE.
1. ¿Qué es un monumento y para qué sirve?
Definición sencilla: Explicar que un monumento es una construcción muy especial (como un edificio, una estatua o una torre) que la gente ha creado para recordar algo importante, celebrar a alguien o simplemente para ser admirada por su belleza.
¿Por qué los construimos?: Ideas como recordar eventos históricos (una batalla, un descubrimiento), honrar a personas importantes (reyes, científicos, artistas), mostrar lo bonita que es una ciudad o un país, o incluso como un lugar de encuentro.
Ejemplos cercanos: Mencionar algún monumento conocido en su propia ciudad o país para que puedan relacionarlo.
2. ¿Dónde están esos monumentos? ¡Un viaje por el mundo!
El mapa de los monumentos: Usar un mapa del mundo (físico o digital) para ubicar los monumentos que van a investigar. Esto les ayudará a entender la geografía.
Países y continentes: Nombrar el país y el continente donde se encuentra cada monumento. Por ejemplo: La Torre Eiffel está en Francia, Europa.
¡Curiosidades del lugar!: Mencionar un dato divertido o interesante sobre el país o la ciudad donde se encuentra el monumento (por ejemplo, "en París se come mucho queso" o "en Roma hay una fuente donde puedes pedir un deseo").
3. ¿Cómo son y de qué están hechos?
Forma y tamaño: Describir cómo es el monumento (¿es alto, ancho, tiene forma de algo?). Usar comparaciones sencillas: "es tan alto como 20 elefantes apilados".
Materiales de construcción: Explicar con qué materiales se hizo (piedra, metal, ladrillo, mármol). ¿Son fuertes? ¿Por qué se eligieron esos materiales?
¡Dibújalo!: Animar a los niños a dibujar el monumento para que presten atención a los detalles de su forma.
4. ¿Quién lo construyó y cuándo? ¡Un viaje al pasado!
Los constructores: ¿Fueron reyes, artistas, ingenieros, o muchas personas trabajando juntas? Mencionar si se sabe el nombre de algún constructor famoso.
¿Hace mucho tiempo o no tanto?: Explicar de forma sencilla cuándo se construyó el monumento (hace cientos de años, hace poco tiempo). Usar la línea del tiempo si es posible.
¡Historias de construcción!: Contar alguna anécdota o dificultad que tuvieron los constructores (por ejemplo, cómo subieron las piedras, si tardaron mucho tiempo).
5. ¿Qué historias nos cuentan? ¡Leyendas y curiosidades!
Historias del monumento: ¿Tiene alguna leyenda, un cuento o un dato curioso que lo haga especial? Por ejemplo, ¿se dice que trae buena suerte tocarlo?
¿Para qué se usaba antes?: Si el monumento tenía una función diferente en el pasado (por ejemplo, un castillo que era una casa, un coliseo donde se hacían juegos).
¡Preguntas divertidas!: "¿Sabías que...?" o "¿Puedes creer que...?" para despertar su interés con datos sorprendentes.
6. Mi monumento favorito y por qué.
Elegir uno: Pedirles que escojan el monumento que más les haya gustado de los que investigaron.
Explicar por qué: Que digan qué es lo que más les llamó la atención: ¿su tamaño, su historia, su forma, el lugar donde está?
¿Qué harías si lo visitaras?: Imaginar qué les gustaría hacer si pudieran visitar ese monumento en persona. (Tomar una foto, subir a lo alto, aprender más).
Normas:
*Extensión mínima 6 hojas.
*Realizar una portada (título a color, tamaño de la letra por ejemplo 70).
*Tipo de fuente de la letra en los apartados, tipo de letra Roboto, tamaño 14, y usando diferentes colores pero “sin pasarse”.
*Tipo de fuente de letra en las respuestas a las preguntas: tipo de letra Roboto, tamaño de fuente 11,
*Insertar imágenes en los apartados.
*Ajustar el texto a los márgenes.
*Corregir la ortografía y la gramática Ruta: Barra superior --> Herramientas --> Ortografía y gramática --> Comprobación ortográfica y gramatical.
Ejercicio (RE.sc) 3. Diseño, construcción y decoración de los monumentos.
INFORMACIÓN PREVIA.
LED tiene una pata más larga (ánodo) se conecta a una fuente de alimentación (polo positivo PIN 0) y la pata más corta (cátodo) se conecta a GND (tierra). ¡Conectar su LED al revés probablemente hará que su LED se funda!
Comprensión de las resistencias Se requiere una resistencia para limitar la potencia suministrada a un LED. Sin él, el LED podría explotar.
-(BE.c) Batalla de equipos competitiva Formulario para votar a los equipos. El equipo ganador recibirá una tarjeta de premio y sumará los puntos XP correspondientes a la posición obtenida, y cuando tenga 10 puntos xp, se canjean por tarjetas de premios PREMIOS
-Concurso de votación: Elige el proyecto favorito de tus compañeros/as.
-Evalúa la misión o reto enlace. Coevaluación de equipo enlace. Autoevaluación (metacognición) enlace.
Fase Final (RE.sc) Presentación y reflexión (Comunicación, todas las áreas) Duración de la exposición: 6`
1.-Presentación del proyecto: Duración 5`
Cada equipo presenta su proyecto, reto, explicando el proceso de diseño y construcción, los desafíos encontrados y las soluciones aplicadas podrá realizarse, disponiendo de 6´, donde cada componente dispondrá de 1´ para explicar su reto (videojuego, etc)
Para explicarlo podéis seguir este guion enlace. También podéis preparar un guión con los siguientes puntos:
-Mostrar el funcionamiento del videojuego. -Enseñar el esquema de elementos y acciones diseñado.
-Exponer cómo se ha hecho, cuál ha sido el proceso para llevarlo a cabo. -Explicar el programa que habéis realizado.
La comunicación o presentación del proyecto y la reflexión final donde el alumnado explica a sus compañeros/as como se ha llevado a cabo el reto, se podrá hacer oralmente o por escrito:
1º Exposición oral con una cartulina y en clase. Preparar un pequeño informe o póster con los bocetos, los cálculos, los resultados de las pruebas y las conclusiones.
2º Exposición oral en power point y en clase.
3º Exposición oral en un video con Google Vids, Capcut o mediante Podcast.
4º Escrita, porfolio de equipo.
2.-Reflexión final: Duración: 1`
-¿Qué he aprendido?
-¿Cómo lo he/hemos aprendido?
-¿Qué dificultades habéis encontrado?
-¿Qué cambiaría o añadiría al reto?
-¿Ha habido problemas en el equipo?
-Lo que más me ha gustado / nos ha gustado del trabajo ha sido…. Y lo que menos ….
-¿Que nota del 1 al 10 le ponéis al reto
Evaluar la reflexión final (metacognición) de un alumno, ya sea escrita u oral, es crucial para entender cómo procesan su aprendizaje y qué estrategias utilizan. Aquí te presento varias opciones y herramientas que puedes usar, con un enfoque en la claridad y la efectividad:
RE.sc retos de equipos sin competición:
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final de equipo terminado correctamente (7 punto XP,)
*Equipo premium: si en una tarea individual todos los componentes acaban correctamente (1 punto equipo)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP Equipo silencioso No molesta (habla,..)
+ -1 XP Ayuda, esfuerzo
+ -1 XP Roles de A.c
BEC. Batallas de equipo competitivo.
-Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores y puntuación XP de las batallas de equipo competitivo:
*Por ganar: 80 % .
Equipo 1º ganador 8XP Equipo 2º ganador 6X
Equipo 3º ganador 4XP Demás equipos 3 XP
*Por comportamiento grupal 20 % (2XP) +-1 XP Equipo NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Equipo cooperativo, si se ayudan
BIC Batalla individual competitiva.
*Por ganar:
*El 1º gana 10 puntos XP. *El 2º clasificado: 8 puntos XP
*El 3º clasificado: 6 puntos XP *El 4º clasificado 4 puntos XP.
*El 5º clasificado: 2 puntos XP
*Por comportamiento 20 % (2 XP)
+ -1 XP NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Si se ayudan
RI.sc Retos individuales sin competición.
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final terminado correctamente (7 puntos XP, gemas)
*Puntualidad (termina en fecha indicada) (1 punto XP, gemas)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP No molesta (habla,..)
+ -1 XP Esfuerzo