Información. REA Mi propio videojuego (alumnado). REA Mi propio videojuego (guía docente). Scratch principiantes.
Ejercicio 1.-Introducción-motivación La motivación la intento conseguir mediante:
a.-Vamos a ver un video con un muestra de algunos de los videojuegos más populares a lo largo de la historia. El objetivo es sumergir a los alumnos en el mundo de los videojuegos y despertar su curiosidad sobre cómo se crean. Utilizaremos la zona interactiva de tu aula del futuro para una experiencia inmersiva.
¡Seguro que conoces alguno y te trae buenos recuerdos! ¿Te gustaría hacer alguno parecido a estos?
Preparación en el Aula del Futuro: En la zona interactiva, proyecta una serie de fragmentos cortos y dinámicos de videojuegos populares y variados. Incluye géneros diferentes (plataformas, aventuras, puzzles, etc.) y tanto juegos modernos como algunos clásicos sencillos que quizás conozcan o reconozcan. La clave es que sean solo extractos que muestren la acción y la diversión, sin entrar en detalles. Pueden ir acompañados de música de videojuegos pegadiza.
Dinámica: Mientras las imágenes y sonidos envuelven la sala, el docente, con entusiasmo, dirá: "¡Mirad a vuestro alrededor! ¿Os suenan estas imágenes? ¿Quién de vosotros ha jugado a alguno de estos juegos? (Pausa para que levanten la mano y el ambiente se llene de exclamaciones). ¡Claro! ¡Los videojuegos nos transportan a mundos increíbles, nos hacen pensar, reír y superar retos! Pero, ¿alguna vez os habéis parado a pensar cómo se hacen estos mundos? ¿Quién los construye? ¿Podríamos nosotros, aquí mismo, crear nuestro propio videojuego?"
Recurso adicional: Si la tecnología de la sala lo permite, podrías tener un pequeño panel interactivo donde los alumnos toquen la pantalla para 'activar' un fragmento diferente, haciéndolos partícipes desde el primer momento.
b.-Tanto si el reto es individual o por equipos se entra en Classroom donde estará el enlace donde se explica el reto. Cuando un alumno termina ayuda a sus compañeros de equipo para que todos tengan el reto superado.
Ejercicio 2.-Activación. Activar el pensamiento del alumnado ¿Qué pensáis? ¿Cómo hacerlo? Web Nubes de palabras.
Reflexiona sobre lo que has visto, escuchado y sentido con estos vídeos.
¿Alguna vez te has planteado cómo se crean los videojuegos?, ¿cómo crees que se hacen? y, ¿Cuántas personas y qué perfiles profesionales crees que participan en la creación de un videojuego?
¿Sabías que con Scratch puedes hacer tus propios videojuegos? ¿Alguna vez has hecho alguno? Si es así, comparte tu experiencia con tus compañeras y compañeros.
¿Te sientes capaz de hacer uno para participar en la feria regional? Claro que sí, con un poco de atención y dedicación, seguro que lo consigues.
Ejercicio 3.-Activación "Desmontando el Juego" Ahora que la chispa de la curiosidad está encendida, es hora de activar su pensamiento crítico y sus conocimientos previos sobre cómo funcionan las cosas. Utilizaremos la técnica cooperativa "Cabezas Numeradas Juntas" (Numbered Heads Together) para fomentar la participación de todos.
Paso 1: Numeración y Agrupación (15 segundos): Divide la clase en grupos pequeños de 4 alumnos. Cada alumno de cada grupo recibirá un número del 1 al 4. Es importante que en cada grupo haya un 1, un 2, un 3 y un 4.
Paso 2: Discusión en Grupo (1 minuto y 30 segundos): El docente lanza la pregunta central: "Acabamos de ver un montón de videojuegos. Pensad en uno que os guste mucho. Ahora, en vuestro grupo, hablad y pensad: ¿qué 'piezas' creéis que se necesitan para construir un videojuego? Por ejemplo, ¿qué tiene que hacer el personaje? ¿Cómo se mueve? ¿Qué pasa cuando tocas un objeto? Pensad en todos los detalles que se os ocurran." Anima a que todos los números aporten ideas.
Paso 3: Pregunta al Número (1 minuto): El docente dirá un número al azar (por ejemplo, "¡Número 3!"). Todos los alumnos con ese número de cada grupo levantarán la mano. El docente elegirá a uno de ellos al azar (o a varios si el tiempo lo permite) para que comparta las ideas de su grupo. "¡Número 3 de la mesa 2, cuéntanos qué piezas habéis pensado!", "¡Y tú, número 3 de la mesa 5, qué habéis añadido?". Esto asegura que todos en el grupo son responsables de la respuesta y han participado en la discusión.
Vamos a seguir trabajando en grupo, piensa y elige un juego real que te guste, puede ser de cualquier tipo, deportivo como el fútbol, baloncesto, de mesa como el ajedrez, monopolio, las cartas, o cualquier otro. Y que contesta a las preguntas.
Responde a estas cuestiones y anótalas en tu cuaderno, después comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros.
¿Cómo se llama? y ¿de qué va el juego?
¿Cuál es el objetivo del juego?
¿Qué reglas tiene?
¿Dónde se puede jugar? ¿Quiénes son los personajes en el juego?
¿Qué acciones hacen los personajes?
¿Cómo se gana una partida? ¿Cuándo se pierde? ¿Qué emociones sientes en ese momento?
¿Presenta distintos niveles o posibilidades diferentes?
¿Tiene tiempo límite?, ¿se contabilizan puntos?
¿Ofrece recompensas? ¿y penalizaciones?
¿Por qué te gusta tanto este juego?