Información. REA Mi propio videojuego (alumnado). REA Mi propio videojuego (guía docente). Retos (RI.sc) Naves de disparos en SCRTACH. enlace.
En la primera parte de esta actividad, el alumnado elige un videojuego de entre varios posibles para completar la programación para incluir una melodía y el conteo de puntos. En la siguiente sesión, construyen la estructura de la videoconsola incluyendo la micro:bit.
En esta segunda sesión, el alumnado crea una videoconsola usando una plantilla impresa, material de papelería y cartón. Una vez construida la estructura, integra la placa micro:bit para jugar al videojuego programado en la sesión anterior. Finalmente, pueden jugar a todos los juegos que se hayan programado.
Responde a estas cuestiones y anótalas en tu cuaderno, después comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros.
¿Cómo se llama? y ¿de qué va el juego?
¿Cuál es el objetivo del juego?
¿Qué reglas tiene?
¿Dónde se puede jugar? ¿Quiénes son los personajes en el juego?
¿Qué acciones hacen los personajes?
¿Cómo se gana una partida? ¿Cuándo se pierde? ¿Qué emociones sientes en ese momento?
¿Presenta distintos niveles o posibilidades diferentes?
¿Tiene tiempo límite?, ¿se contabilizan puntos?
¿Ofrece recompensas? ¿y penalizaciones?
¿Tiene alguna otra característica que te resulte interesante? ¿Cuál?
¿El juego que habéis elegido se juega de forma individual o en grupo? Justifica, ¿cuál de las dos opciones te resulta más divertida?
¿Por qué te gusta tanto este juego?
¿Consideras que los videojuegos también presentan todas estas características?
Ejercicio 2.-Montaje y explicación de cada videojuego. Existen tres juegos y los equipos han de elegir uno de ellos. Les contamos en qué consisten:
Enlace video.
Introducción 10 minutos
Explicamos a la clase que vamos a construir una videoconsola y a programarla, en dos sesiones. En esta primera sesión vamos a completar la programación de los videojuegos para incorporarlos después a las videoconsolas que vamos a construir en la siguiente sesión. Existen tres juegos y los equipos han de elegir uno de ellos. Les contamos en qué consisten:
• El Pong es un juego en el que una pelota se mueve por la matriz de LED rebotando en las paredes laterales y superior. En la inferior hay un píxel que actúa como pala, que debemos mover a derecha e izquierda para que la pelota no caiga. Según avanza la partida la complejidad aumenta ya que la pelota se mueve más rápido. En Pong y en Recoge píxeles se suma un punto cada vez que la línea que controlamos choca con la pelota o con un píxel
• El Recoge píxeles es un juego en el que píxeles de color rojo caen desde la parte superior y tenemos que recoger la mayor cantidad de ellos con un píxel que aparece en la parte inferior y podemos mover hacia la izquierda o derecha. Los que no se recogen se pierden. Según avanza la partida la complejidad aumenta al ir cayendo los píxeles a mayor velocidad.
• En la Nave esquiva-asteroides tenemos que evitar que la nave se choque con los asteroides mientras viajamos por el universo. La complejidad aumenta según avanza la partida ya que la velocidad de la nave va incrementándose. En la Nave esquiva-asteroides restamos una vida cada vez que la nave choca con un asteroide
Ejercicio 3.-Código de programación.
Les explicamos que lo primero que van a programar es el código que detecta cuándo se debe sumar o restar un punto. En todos los casos queremos sumar o restar cuando dos elementos choquen, por ejemplo la nave y el asteroide, o la pala y la pelota o pixel. Para detectar el choque.
-En Pong y en Recoge píxeles se suma un punto cada vez que la línea que controlamos choca con la pelota o con un píxel.
-En la Nave esquiva-asteroides restamos una vida cada vez que la nave choca con un asteroide.
GUIA DEL DOCENTE.
ENLACES DE INTERÉS