Reto ¡Encuentra el animal perdido en el Castillo virtual de ALCAUDETE!.🐼
Rv 🥽 Explorando en el mundo virtual e investigando en Internet + Videojuego kung Fu (9-12). Enlace CoSpaces.
Reto ¡Encuentra el animal perdido en el Castillo virtual de ALCAUDETE!.🐼
Rv 🥽 Explorando en el mundo virtual e investigando en Internet + Videojuego kung Fu (9-12). Enlace CoSpaces.
FICHA DE TRABAJO DEL ALUMNADO.🙋 Classroomscreen.
GUIA DOCENTE. Información. REA Mi propio videojuego (alumnado). REA Mi propio videojuego (guía docente). Scratch principiantes.
En esta actividad vamos ayudar a unos aldeanos y aldeanas a identificar a un misterioso animal que han visto merodeando. Para conseguir la tarea accederemos al escenario de CoSpaces denominado “Memorias en realidad virtual de Internet”, para obtener toda información posible, después le preguntaremos al Asistente de Google para continuar investigando..
Introducción-narrativa
Los aldeanos y aldeanas han visto por las noches a un animal misterioso merodeando por la aldea. Sin embargo, como solo le han visto de noche no han podido identificarlo. Por eso nos han pedido ayuda. Para descubrir de qué animal se trata tendremos que entrar en la “Memoria de realidad aumentada de internet” y buscar información en ella.
Ejercicio 1.-Introducción-motivación La motivación la intento conseguir mediante:
a.-Vamos a ver un video con un muestra de algunos de los videojuegos más populares a lo largo de la historia. El objetivo es sumergir a los alumnos en el mundo de los videojuegos y despertar su curiosidad sobre cómo se crean. Utilizaremos la zona interactiva de tu aula del futuro para una experiencia inmersiva.
b.-Tanto si el reto es individual o por equipos se entra en Classroom donde estará el enlace donde se explica el reto. Cuando un alumno termina ayuda a sus compañeros de equipo para que todos tengan el reto superado.
Ejercicio 2.-Activación "Desmontando el juego" Ahora que la chispa de la curiosidad está encendida, es hora de activar su pensamiento crítico y sus conocimientos previos sobre cómo funcionan las cosas. Utilizaremos la técnica cooperativa "Cabezas Numeradas Juntas" para fomentar la participación de todos.
Paso 1: Numeración y Agrupación (15 segundos): Divide la clase en grupos pequeños de 4 alumnos. Cada alumno de cada grupo recibirá un número del 1 al 4. Es importante que en cada grupo haya un 1, un 2, un 3 y un 4.
Paso 2: Discusión en Grupo (1 minuto y 30 segundos): El docente lanza la pregunta central: "Acabamos de ver un montón de videojuegos. Pensad en uno que os guste mucho. Ahora, en vuestro grupo, hablad y pensad: ¿qué 'piezas' creéis que se necesitan para construir un videojuego? Por ejemplo, ¿qué tiene que hacer el personaje? ¿Cómo se mueve? ¿Qué pasa cuando tocas un objeto? Pensad en todos los detalles que se os ocurran." Anima a que todos los números aporten ideas.
Paso 3: Pregunta al Número (1 minuto): El docente dirá un número al azar (por ejemplo, "¡Número 3!"). Todos los alumnos con ese número de cada grupo levantarán la mano. El docente elegirá a uno de ellos al azar (o a varios si el tiempo lo permite) para que comparta las ideas de su grupo. "¡Número 3 de la mesa 2, cuéntanos qué piezas habéis pensado!", "¡Y tú, número 3 de la mesa 5, qué habéis añadido?". Esto asegura que todos en el grupo son responsables de la respuesta y han participado en la discusión. Y eligiendo las palabras haremos en la Web Nubes de palabras.
Piensa y elige un juego real que te guste, puede ser de cualquier tipo, deportivo como el fútbol, baloncesto, de mesa como el ajedrez, monopolio, las cartas, o cualquier otro. Y que contesta a las preguntas.
1.-¿Qué es un videojuego?
2.-Elementos de un videojuego: mecánicas de juego, historia o narrativa, personajes, gráficos, sonido, Interfaz de usuario (UI).
3.-¿Qué características crees que tiene que tener un videojuego para que sea divertido?
4.-Tipos o categorías de videojuegos.
5.-Busca 6 videojuegos que sean muy famosos y explícalos.
6.-¿Cómo sería tu videojuego ideal?
Normas:
*Extensión mínima 6 hojas.
*Realizar una portada (título a color, tamaño de la letra por ejemplo 70).
*Tipo de fuente de la letra en los apartados, tipo de letra Roboto, tamaño 14, y usando diferentes colores pero “sin pasarse”.
*Tipo de fuente de letra en las respuestas a las preguntas: tipo de letra Roboto, tamaño de fuente 11,
*Insertar imágenes en los apartados.
*Ajustar el texto a los márgenes.
*Corregir la ortografía y la gramática Ruta: Barra superior à Herramientas à Ortografía y gramática --> Comprobación ortográfica y gramatical.
Ejercicio 1. (RE.sc) Z_INTERACTUAR Explorar un mundo virtual para buscar y seleccionar las PISTAS importantes del animal misterioso usando las gafas o pinchando sobre este enlace. Anotar los datos o pistas encontradas que creáis que tienen relación con el animal escondido. Luego realizarás una investigación para buscar a través del Asistente de Google el animal escondido. Organización de los roles del equipo:
1º Tres alumnos o jugadores de cada equipo buscan en el mundo virtual DelighTex las pistas Pulsa en este enlace.
2º Otro anota la información, datos, pistas en un documento de Google doc o en una hoja de libreta enlace.
3º Otro intenta averiguar con la inteligencia artificial el nombre del animal. Pulsa en Perplexity. ChatGpt sin registro.
Indicamos a los grupos una vez que entremos en el mundo virtual de Delightex, estamos en la “memoria de Internet” y que en ella podemos encontrar mucha información, pero que solo nos interesan los datos sobre el animal misterioso. Pueden apuntar o dibujar en papel todos aquellos datos que crean que están relacionados con el animal.
Organización de los roles del equipo:
1º Tres alumnos o jugadores de cada equipo buscan en el mundo virtual DelighTex las pistas Pulsa en este enlace.
2º Otro anota la información, datos, pistas en un documento de Google doc o en una hoja de libreta enlace.
3º Otro intenta averiguar con la inteligencia articial el nombre del animal. Pulsa en Perplexity. ChatGpt sin registro.
Piensa y elige un juego real que te guste, puede ser de cualquier tipo, deportivo como el fútbol, baloncesto, de mesa como el ajedrez, o cualquier otro. Y contesta a las siguientes preguntas, investigando en Internet la información que necesites. Después comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros.
1.-¿Qué es un videojuego?
2.-Elementos de un videojuego: mecánicas de juego, historia o narrativa, personajes, gráficos, sonido, Interfaz de usuario (UI), es decir sería contestar a las preguntas ¿Cómo se llama el juego que has pensado? y ¿de qué va el juego?, ¿Cuál es el objetivo del juego? ¿Qué reglas tiene? ¿Quiénes son los personajes en el juego? ¿Cómo se gana una partida? ¿Cuándo se pierde? ¿Ofrece recompensas? ¿y penalizaciones?
3.-¿Qué características crees que tiene que tener un videojuego para que sea divertido?
4.-Tipos o categorías de videojuegos.
5.-Busca 6 videojuegos que sean muy famosos y explícalos.
6.-¿Cómo sería tu videojuego ideal? y ¿por qué te gusta tanto este videojuego?
No olvidar las normas para el tratamiento de la información:
*Extensión mínima 6 hojas.
*Realizar una portada (título a color, tamaño de la letra por ejemplo 70).
*Tipo de fuente de la letra en los apartados, tipo de letra Roboto, tamaño 14, y usando diferentes colores pero “sin pasarse”.
*Tipo de fuente de letra en las respuestas a las preguntas: tipo de letra Roboto, tamaño de fuente 11,
*Insertar imágenes en los apartados.
*Ajustar el texto a los márgenes.
*Corregir la ortografía y la gramática Ruta: Barra superior -- Herramientas -- Ortografía y gramática -- Comprobación ortográfica y gramatical.
Ejercicio 3. (RI.sc) Z_CREAR Crear un videojuego Kon Fu Panda en el Castillo de Alcaudete (criterios de evaluación de pensamiento computacional y razonamiento matemático) Pulsa aquí para ver ficha para crear un videojuego que estará en Classroom. Por ejemplo aqui tienes que ser capaz de que el oso panda atrape al murciélago con las alas abiertas para sumar puntos y escapar del murciélago con las alas cerradas para no perder. Para subir tienes que darle a la tecla de flecha hacia arriba y para ir hacia abajo la flecha hacia abajo. Pero nunca te mueres solo te descuentan puntos. Lista de cotejo (si-no) enlace.
Tienes que ser capaz de que el oso panda atrape al murciélago con las alas abiertas y escapar del murciélago con las alas cerradas. Para subir tienes que darle a la tecla de flecha hacia arriba y para ir hacia abajo la flecha hacia abajo. Pero nunca te mueres solo te descuentan puntos.
El objetivo curricular principal es que los alumnos desarrollen criterios de pensamiento computacional y razonamiento matemático, es decir habilidades de descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos (los pilares del pensamiento computacional), aplicándolos directamente a la resolución de problemas matemáticos y la toma de decisiones lógicas
INDICADORES Y PUNTUACIONES.
RE.sc retos de equipos sin competición:
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final de equipo terminado correctamente (7 punto XP,)
*Equipo premium: si en una tarea individual todos los componentes acaban correctamente (1 punto equipo)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP Equipo silencioso No molesta (habla,..)
+ -1 XP Ayuda, esfuerzo
+ -1 XP Roles de A.c
BEC. Batallas de equipo competitivo.
-Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores y puntuación XP de las batallas de equipo competitivo:
*Por ganar: 80 % .
Equipo 1º ganador 8XP Equipo 2º ganador 6X
Equipo 3º ganador 4XP Demás equipos 3 XP
*Por comportamiento grupal 20 % (2XP) +-1 XP Equipo NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Equipo cooperativo, si se ayudan
BIC Batalla individual competitiva.
*Por ganar:
*El 1º gana 10 puntos XP. *El 2º clasificado: 8 puntos XP
*El 3º clasificado: 6 puntos XP *El 4º clasificado 4 puntos XP.
*El 5º clasificado: 2 puntos XP
*Por comportamiento 20 % (2 XP)
+ -1 XP NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Si se ayudan
RI.sc Retos individuales sin competición.
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final terminado correctamente (7 puntos XP, gemas)
*Puntualidad (termina en fecha indicada) (1 punto XP, gemas)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP No molesta (habla,..)
+ -1 XP Esfuerzo
Fase Final (RE.sc) Presentación y reflexión (Comunicación, todas las áreas) Duración de la exposición: 6`
1.-Presentación del proyecto: Duración 5`
Cada equipo presenta su proyecto, reto, explicando el proceso de diseño y construcción, los desafíos encontrados y las soluciones aplicadas podrá realizarse, disponiendo de 6´, donde cada componente dispondrá de 1´ para explicar su reto (videojuego, etc)
-Se puntuará la exposición oral grupal. Para explicarlo podéis seguir este guion enlace. También podéis preparar un guion con los siguientes puntos:
-Mostrar el funcionamiento del videojuego. -Enseñar el esquema de elementos y acciones diseñado.
-Exponer cómo se ha hecho, cuál ha sido el proceso para llevarlo a cabo. -Explicar el programa que habéis realizado.
-Se puntuará la parte tecnológica del uso de la herramienta digital de video.
2.-Reflexión final (metacognición grupal): Duración: 1`
-¿Qué he aprendido?
-¿Cómo lo he/hemos aprendido?
-¿Qué dificultades habéis encontrado?
-¿Qué cambiaría o añadiría al reto?
-¿Ha habido problemas en el equipo?
-Lo que más me ha gustado / nos ha gustado del trabajo ha sido…. Y lo que menos ….
-¿Que nota del 1 al 10 le ponéis al reto
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
La comunicación o presentación del proyecto y la reflexión final donde el alumnado explica a sus compañeros/as como se ha llevado a cabo el reto, se podrá hacer oralmente o por escrito:
1º Exposición oral con una cartulina y en clase. Preparar un pequeño informe o póster con los bocetos, los cálculos, los resultados de las pruebas y las conclusiones.
2º Exposición oral en power point y en clase.
3º Exposición oral en un video con Google Vids, Capcut o mediante Podcast.
4º Escrita, porfolio de equipo.
Conectar el móvil de las gafas de Vr al ordenador.
R.A (realidad aumentando à realidad real + realidad ficticia) Ejemplo Pokemon Go
R.V (realidad dentro de un mundo para ello se necesita gafas)
Un holograma es una imagen en tres dimensiones que se proyecta en el aire.
Según la RAE, la realidad virtual es la representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.
Podemos distinguir entre varios tipos de R.V.:
Realidad virtual Pasiva: Son entornos inmersivos no interactivos. Es un entorno digital en el cual podemos ver y oír y quizás sentir lo que sucede. Son los habituales en los parques de atracciones y en los salones recreativos.
Realidad Virtual Exploratoria: Permiten desplazarse por un entorno virtual para explorarlo. Se utilizan para reconstrucciones virtuales, museos o mapas
Realidad Virtual Inmersiva: Permiten experimentar y explorar el entorno y, además, modificarlo. Un verdadero sistema de realidad virtual debe ser inmersivo.