Para que el alumnado se inicie en la programación es indispensable contar con kits de robótica; sin embargo, también es posible emplear simuladores a los que se accede desde el navegador del ordenador y recrear virtualmente robots que pueden programar por medio de diferentes lenguajes. Hemos recopilado una selección de los mejores simuladores de robótica gratuitos dirigidos a todas las etapas educativas. Gracias a ellos, los estudiantes fomentan su creatividad, trabajan el aprendizaje basado en el ensayo y el error, y desarrollan su orientación espacial y pensamiento lógico.
En forma de abeja, Bee-Bot se ha convertido en uno de los robots educativos más utilizados para iniciar al alumnado de Infantil en la programación, ayudándoles a aprender qué es el lenguaje direccional (derecha, izquierda, atrás, adelante…) y otros conceptos espaciales básicos relacionados con los giros y la lateralidad. Este conocido robot cuenta también con su versión simulada, que se caracteriza por su sencillo entorno gráfico: el objetivo es que los estudiantes guíen a su robot a través de un tablero virtual (hay diferentes modelos entre los que elegir) usando distintas secuencias de movimientos. Cada uno de estos tableros virtuales incluye, a su vez, varias propuestas didácticas para trabajar con los estudiantes.
Además de programar distintos robots educativos como los modelos Inventor, Edison, mBot2 y WeDo, es adecuado para trabajar con las placas Calliope Mini y Bot´n Roll. Para ello, este simulador de robótica de código abierto incorpora una interfaz gráfica basada en bloques de colores y disponible en español que recuerda a Scratch. Si es la primera vez que va a usar, es recomendable dedicarle unos minutos al tutorial interactivo que hay disponible en su página de inicio: en él, se explica de manera detallada cómo funciona y las posibilidades que ofrece.
Esta es una excelente opción para aquellos que estén interesados en explorar el campo de la robótica competitiva. Basado en el entorno de programación VEXcode y compatible con los principales navegadores de escritorio, permite que los estudiantes programen un robot virtual a través de proyectos donde se utiliza Python o proyectos basados en la programación mediante bloques; en este último caso, aprenden, por ejemplo, a programar un rastreador de formas, un laberinto de discos o de paredes, un mapa de cuadrículas, un detector de líneas… Para sacarle el máximo partido, su página web incluye tutoriales en los que se explica cómo empezar a usarlo, aplicar la función de giro, los bucles o cómo utilizar la ventana desde la que se lleva a cabo el proyecto. Además, los docentes tienen a su disposición un apartado que incluye actividades y recursos para el alumnado.
Con esta herramienta puedes practicar:
Creación de un nuevo proyecto
Abre VEXcode y crea un nuevo proyecto. Puedes elegir entre programar en bloques (utilizando el lenguaje de programación visual basado en bloques) o en texto (usando el lenguaje de programación C++).
Experimentar con diferentes tipos de robots
Es compatible con una amplia gama de robots VEX, incluyendo VEX IQ, VEX V5 y VEX GO. Puedes aprovechar las capacidades de programación de VEXcode para trabajar con diferentes plataformas de robots y explorar sus características únicas. VEX code download
La compañía Coppelia Robotics es la desarrolladora de este simulador de robótica 3D disponible en varias versiones, una de ellas específica para educación. Recomendado para estudiantes con conocimientos avanzados (Java, Python, Matlab, Octave…), la plataforma permite crear robots y controlar sus movimientos al interactuar en entornos virtuales. Simula, asimismo, actuadores y sensores de visión y proximidad. Dentro de la interfaz de usuario destaca la ‘ventana de la aplicación’ o ventana principal: este espacio se emplea (entre otras tareas) para interactuar con la escena e incluye una barra de herramientas y otra de menú desde la que se accede a las principales funcionalidades.
CoppeliaSim tiene una versión educativa gratuita que proporciona la mayoría de las funcionalidades básicas. CoppeliaSim Download
Diseño y simulación de robots
CoppeliaSim permite a los estudiantes diseñar y simular robots virtuales con una amplia gama de características y comportamientos. Pueden explorar diferentes configuraciones de robots, seleccionar componentes como sensores y actuadores, y simular su funcionamiento en entornos virtuales.
Programación de robots virtuales
Los estudiantes pueden utilizar CoppeliaSim para programar el comportamiento de los robots virtuales utilizando lenguajes de programación como Lua o Python. Pueden crear algoritmos de control, desarrollar rutinas de movimiento, implementar sistemas de visión artificial y realizar otras tareas de programación para interactuar con los robots virtuales.
Con una interfaz gráfica amigable y una amplia biblioteca de modelos de robots, esta plataforma de código abierto permite programar en lenguajes como C++, Python y Java, y se utiliza tanto en entornos educativos como en investigación. El alumnado aprende a programar y controlar el comportamiento de un robot virtual e interactúa con él mediante comandos de movimiento o implementando sistemas de visión artificial, navegación autónoma… Quienes posean conocimientos más avanzados también tienen a su disposición una herramienta para evaluar y comparar diferentes algoritmos y estrategias: permite crear escenarios de prueba y realizar experimentos para medir el rendimiento a través de métricas como tiempo, consumo de energía, eficiencia o precisión.
Concebido como un entorno de programación visual basado en bloques, controla un robot virtual que se llama Linkbot. La plataforma cuenta con un área de bloques que incluye una barra lateral organizada en categorías: sensores, acción, movimiento, bucles, lógica, matemáticas… Cada una lleva a cabo una acción relacionada con el control de robot, como girarlo o hacer que se desplace hacia delante y hacia atrás. También dispone de una zona de trabajo para mover los bloques y encajarlos; y un área de simulación representado por un tablero con diversas cuadrículas que simula el entorno por el que se mueve el robot virtual programado. Otro aspecto interesante es que incluye un apartado específico para el profesorado denominado ‘My Classes’, desde donde es posible organizar y asignar tareas y proyectos a los estudiantes, además de hacer un seguimiento de su progreso.
Resolución de laberintos
Crea un laberinto en el simulador y desafía a los estudiantes a programar un robot virtual para navegar a través de él. Pueden utilizar sensores virtuales y algoritmos de navegación para encontrar el camino más corto hacia la salida del laberinto. RoboBlockly download
Seguidor de líneas
Pide a los estudiantes que programen un robot virtual para seguir una línea en el simulador. Pueden experimentar con diferentes sensores virtuales, como sensores de color o sensores de línea, y ajustar los algoritmos de control para mejorar la precisión del seguimiento de la línea.
Se caracteriza por su sencillez, por lo que es adecuado para los estudiantes de Primaria que den sus primeros pasos en programación; aunque también ofrece herramientas de mayor dificultad para el alumnado de Secundaria. Incluye todas las acciones básicas para gestionar un robot como moverse hacia adelante, girar a la izquierda o derecha o recoger objetos. Contribuye, además, al desarrollo de aptitudes como la lecto-escritura, ya que el robot procesa solamente instrucciones precisas sin tolerar faltas de ortografía; o la capacidad aritmética, necesaria para resolver los ejercicios. Sus creadores han desarrollado un plan educativo específico para estudiantes de entre 9 y 12 años, así como proyectos, ejercicios y mapas destinados a usuarios de otros niveles educativos.
Programar robots virtuales
Utilizando el lenguaje de programación de RoboMind, puedes programar el comportamiento de robots virtuales en un entorno simulado. Puedes controlar sus movimientos, hacer que interactúen con su entorno, eviten obstáculos y realicen tareas específicas. RoboMind Download
Simular el comportamiento de robots
Con RoboMind, puedes simular el comportamiento de los robots virtuales y observar cómo interactúan con su entorno y responden a las instrucciones de programación. Esto te permite probar y depurar tu programa antes de implementarlo en un robot físico.