El proyecto desarrollado por el C.E.Pr. Virgen de la Villa cuyo título es “Cuidemos el planeta, es nuestro deber”, engloba todos los aspectos dentro de la temática propuesta por Diputación de Jaén, la cual fue “Consumo Local Sostenible”.
El alumnado de 3º de primaria del centro realizó una serie de actividades cuyo principal objetivo era concienciar a toda la comunidad educativa de que si hacemos pequeños gestos cotidianos no sólo en el centro si no en nuestras propias casas, podríamos cambiar y mejorar nuestro planeta.
Las actividades se dividieron en varios subgrupos: el ahorro de agua, ahorro y eficiencia energética, el uso de energías renovables, el uso de recursos naturales y cómo frenar el cambio climático. Algunos ejemplos de actividades son:
Realización de un mural: se realizó un mural, el cual se instaló en un lugar visible para recordar nuestro objetivo y cómo podíamos llevarlo a cabo, en el mural aparecen unos códigos Qr, los cuáles tienen un enlace a vídeos realizados por el alumnado explicando los diferentes subgrupos anteriormente nombrados.
Realización de un mural de presentación: se realizó un mural, el cual se instaló en un lugar visible para recordar nuestro objetivo y cómo podíamos llevarlo a cabo, en el mural aparecen unos códigos Qr, los cuáles tienen un enlace a vídeos realizados por el alumnado explicando los diferentes subgrupos anteriormente nombrados.
Cartelería: se instalaron diferentes carteles para concienciar sobre el ahorro de agua y luz, todos los carteles fueron elaborados por el alumnado. Además se realizaron trípticos y se visitaron las diferentes aulas del centro para explicar el problema que actualmente tenemos y cómo ayudar a mejorarlo.
REFLEXIONAN Y BUSCAN INFORMACIÓN DE COMO PUEDEN CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
REPARTO DE LOGOTIPOS PARA CONCIENCIAR EN EL AHORRO DE AGUA
ACTIVIDADES PARA MANTENER Y DAR A CONOCER EL CONSUMO SOSTENIBLE LOCAL DEL ACEITE.
La concienciación de la producción y consumo del aceite de oliva, ofrece beneficios tanto para el consumo local sostenible como para la mejora del medio ambiente:
Apoyo a la economía local: Comprar aceite de oliva producido localmente fortalece a los agricultores y productores locales, ayudando a mantener empleos en la comunidad y a preservar las tradiciones agrícolas.
Fomento de prácticas agrícolas sostenibles: Los pequeños productores de aceite de oliva tienden a utilizar prácticas más sostenibles, como la agricultura ecológica, la rotación de cultivos y la conservación de suelos, que preservan la biodiversidad y la salud del ecosistema local.
Reducción de la huella de carbono: Al consumir aceite de oliva local, se reduce la necesidad de transporte de larga distancia, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte de productos importados.
Cultivo sostenible: El olivo es un árbol resistente que se adapta bien a suelos pobres y climas secos, lo que reduce la necesidad de riego intensivo y el uso de fertilizantes y pesticidas. Esto contribuye a la conservación de recursos naturales y a la protección de la calidad del suelo y del agua.
Captura de carbono: Los olivares actúan como sumideros de carbono, absorbiendo CO2 de la atmósfera y ayudando a mitigar el cambio climático.
Preservación de la biodiversidad: Los olivares tradicionales, especialmente aquellos que no usan pesticidas ni herbicidas, son hábitats importantes para una amplia variedad de flora y fauna, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad en áreas rurales.
Promoción de la agroecología: El cultivo del olivo en sistemas agroecológicos, que integran la producción de alimentos con la conservación del medio ambiente, promueve la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia de los ecosistemas agrícolas.
El uso y la promoción del aceite de oliva local también fomentan una cultura de consumo responsable, donde los consumidores valoran y eligen productos que tienen un menor impacto ambiental y que apoyan a las comunidades locales.
En resumen, el uso del aceite de oliva local beneficia tanto al consumo sostenible como al medio ambiente al promover prácticas agrícolas respetuosas con el entorno, apoyar la economía local, reducir la huella de carbono y conservar la biodiversidad.
Pero el culmen de nuestro proyecto fue la elaboración de una cooperativa de aceite sostenible. Nuestra cooperativa abarca todos los aspectos que forman parte de nuestro proyecto, además se incluyó un aula educativa y una tienda de productos derivados de la aceituna. La cooperativa funcionaba de forma inteligente, en cada una de las fases de elaboración del aceite había un código Qr donde aparece una breve descripción de esa fase; también instalamos varios elementos con movimiento como un tractor, molino de viento, semáforo o farolas que se encienden cuando no hay sol.
Para ver nuestra cooperativa pincha en los siguientes enlaces:
ACTIViDADES DE RECICLADO PARA UN CONSUMO RESPONSABLE.
El reciclado de juguetes beneficia al medio ambiente de varias formas:
Reducción de residuos: Al reciclar juguetes, se evita que terminen en vertederos o incineradoras, reduciendo así la cantidad de residuos que generamos.
Ahorro de recursos: La fabricación de juguetes nuevos requiere recursos naturales como plástico, madera y metales. Al reciclar, se reduce la necesidad de extraer y procesar estos recursos.
Menor contaminación: La producción de juguetes nuevos puede generar contaminación ambiental durante la extracción de materias primas, el proceso de fabricación y el transporte. Reciclar reduce estas emisiones y contaminaciones.
Promoción de la economía circular: Reciclar juguetes forma parte del concepto de economía circular, donde los materiales se reutilizan y reciclan en lugar de desecharse, cerrando así el ciclo de vida de los productos.
Educación ambiental: Fomenta la conciencia ambiental desde temprana edad, enseñando a los niños sobre la importancia de la reutilización y el reciclaje.
En resumen, el reciclado de juguetes no solo ayuda a proteger el medio ambiente al reducir residuos y consumo de recursos, sino que también educa sobre la sostenibilidad y promueve prácticas responsables desde la infancia.
Juguetes reciclados: el alumnado fabricó juguetes con material que tenemos en casa, el objetivo de esta actividad era concienciar de dar una segunda vida a aquellos materiales que creemos que no la tienen
Además de todas estas actividades, a lo largo del curso, se han realizado más actividades a nivel de centro: mercadillo de objetos hechos a mano y materiales reciclados, talleres sobre el ahorro de agua, taller de jabón casero, taller de cata de aceite, entre otras.
Aunque el alumnado de 3º de primaria fueron el ganador en su categoría del premio de Medio Ambiente de Diputación, todo el cole Virgen de la Villa está involucrado en este premio. No sólo el profesorado, sino el AMPA y las familias que formas esta gran familia.
Por último, agradecer a todos los maestros y las maestras que han apoyado este proyecto, al equipo directivo por ayudar y poner a nuestra disposición todo lo necesario para realizarlo, al AMPA, sobre todo a Maite y Sabrina, que nos han ayudado desinteresadamente en la realización de la cooperativa y a las familias que de una u otra forma se han involucrado en la realización de algunas actividades
ACTIVIDAD PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN.
Cuando el alumnado se conciencia y adopta el uso de la bicicleta, los patines u otros medios de transporte no motorizados, se generan múltiples beneficios para el medio ambiente:
Reducción de emisiones contaminantes: Al utilizar bicicletas o patines en lugar de vehículos motorizados, se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático y a la mala calidad del aire.
Menor consumo de combustibles fósiles: Los medios de transporte no motorizados no requieren combustibles, lo que reduce la dependencia del petróleo y disminuye la demanda de recursos no renovables.
Reducción del ruido ambiental: Las bicicletas y los patines generan menos ruido que los vehículos motorizados, lo que contribuye a la reducción de la contaminación acústica en las ciudades.
Disminución del tráfico: Fomentar el uso de bicicletas y patines ayuda a reducir la congestión vehicular, lo que también contribuye a disminuir las emisiones contaminantes y mejora la movilidad urbana.
Promoción de espacios más verdes y sostenibles: Un mayor uso de bicicletas y patines puede llevar a una planificación urbana más enfocada en la creación de ciclovías y espacios públicos que favorezcan el transporte sostenible, reduciendo la necesidad de grandes infraestructuras para automóviles.
Incentivo a un estilo de vida saludable: Al promover el uso de bicicletas y patines, también se fomenta un estilo de vida más activo y saludable, lo que puede llevar a una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el entorno natural.
En resumen, cuando el alumnado se conciencia y opta por medios de transporte no motorizados, no solo se beneficia el medio ambiente mediante la reducción de emisiones y la preservación de recursos, sino que también se contribuye a la creación de ciudades más sostenibles y saludables.
AVENTURA SOBRE RUEDAS.
El Progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha dañado el medio ambiente poniendo en peligro los recursos naturales de los que depende nuestra supervivencia por este motivo la Organización de las Naciones Unidas considera como un objetivo de desarrollo sostenible (ODS) clave la producción y el consumo responsable con el medio ambiente veamos algunos datos para que entendamos bien qué está pasando si seguimos consumiendo al ritmo actual y sin control:
-En el año 2050 necesitaremos los recursos naturales equivalentes a tres planetas tierra increíble hay que frenar esto cada año
-El hambre uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos como sociedad se desperdicia un tercio de toda la comida producida has oído bien un tercio no tiene sentido.
-Además el uso de energía sigue creciendo por todo esto es importante utilizar fuentes de energía sostenibles y renovables e impulsar un consumo responsable tanto de las energías como de los recursos que nos proporciona la Tierra algunos de los objetivos de la comunidad internacional para mejorar este área son reducir a la mitad el desperdicio de los alimentos y promover la gestión ecológica de los desechos o reducir el uso de los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo.