EVALUACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
Evalúa el alumnado.
La heteroevaluación es la evaluación realizada por una persona distinta al evaluado (generalmente un profesor), mientras que la coevaluación es la evaluación entre pares, es decir, estudiantes evaluando a estudiantes. En resumen, la heteroevaluación implica una evaluación externa, y la coevaluación implica una evaluación entre iguales.
Evaluar la reflexión final (metacognición) de un alumno, ya sea escrita u oral, es crucial para entender cómo procesan su aprendizaje y qué estrategias utilizan. Aquí te presento varias opciones y herramientas que puedes usar, con un enfoque en la claridad y la efectividad:
Las rúbricas son herramientas excelentes porque proporcionan criterios claros y niveles de desempeño. Puedes diseñar rúbricas específicas para la metacognición.
Rúbrica para Reflexión Escrita:
Claridad de la Expresión: ¿Qué tan bien articula el alumno sus pensamientos?
Profundidad de la Reflexión: ¿Va más allá de una descripción superficial? ¿Conecta con conceptos clave?
Conciencia de Estrategias: ¿Identifica las estrategias de aprendizaje utilizadas? ¿Reconoce su efectividad?
Identificación de Dificultades y Soluciones: ¿Menciona desafíos y posibles soluciones para el futuro?
Conexión con Metas de Aprendizaje: ¿Relaciona su reflexión con los objetivos del curso o actividad?
Rúbrica para Reflexión Oral:
Fluidez y Coherencia: ¿Se expresa de manera organizada y comprensible?
Escucha Activa (si es un diálogo): ¿Responde a las preguntas de forma pertinente?
Argumentación y Evidencia: ¿Soporta sus afirmaciones con ejemplos o experiencias específicas?
Autoconciencia: ¿Demuestra una comprensión clara de su propio proceso de aprendizaje?
Pide a los alumnos que mantengan un diario donde registren sus pensamientos, preguntas, dificultades y descubrimientos a lo largo de una unidad o proyecto.
Preguntas Orientadoras: Proporciona preguntas específicas para guiar su reflexión, por ejemplo:
"¿Qué aprendí hoy que me pareció más desafiante y por qué?"
"¿Qué estrategia utilicé para superar una dificultad en esta tarea?"
"¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí a una situación de la vida real?"
"¿Qué hice bien en este proceso y qué podría mejorar la próxima vez?"
"¿Cómo se relaciona este nuevo conocimiento con lo que ya sabía?"
Las conversaciones directas pueden revelar mucho sobre el pensamiento metacognitivo.
Preguntas Abiertas:
"Háblame sobre tu proceso de trabajo en esta actividad."
"¿Qué te resultó más fácil o más difícil al completar esto?"
"Si tuvieras que volver a hacerlo, ¿qué harías diferente y por qué?"
"¿Cómo sabes que has entendido un concepto?"
"¿Qué tipo de ayuda te resulta más útil cuando estás atascado?"
Observación de Patrones: Durante la conversación, presta atención a si el alumno puede identificar los pasos de su proceso, las decisiones que tomó y el razonamiento detrás de ellas.
Un portafolio donde los alumnos seleccionan sus mejores trabajos y añaden una reflexión escrita sobre cada pieza o sobre el proceso general.
Preguntas para la reflexión del portafolio:
"¿Por qué elegiste esta pieza para tu portafolio?" "¿Qué demuestra esta pieza sobre tu aprendizaje o crecimiento?"
"¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste al crearla y cómo los superaste?"
"¿Qué habilidades o conocimientos aplicaste en este trabajo que no tenías al principio?"
Al final de una clase o actividad, pide a los alumnos que respondan brevemente una o dos preguntas metacognitivas antes de irse.
Ejemplos de preguntas:
"Una cosa que aprendí hoy es..." "Una pregunta que todavía tengo es..." "Una estrategia que utilicé hoy y que me funcionó fue..."
"¿Qué podrías hacer de manera diferente la próxima vez para mejorar tu aprendizaje?"
Puedes crear una lista de afirmaciones relacionadas con la metacognición y pedir a los alumnos que se califiquen en una escala (ej. "Siempre", "A menudo", "A veces", "Raramente", "Nunca").
Ejemplos de afirmaciones:
"Planifico mis tareas antes de empezar a trabajar en ellas." "Sé cuándo necesito pedir ayuda."
"Reviso mi trabajo para asegurarme de que es correcto." "Pienso en cómo aprendo mejor." "Puedo identificar mis errores y aprender de ellos."
-(BI.c) Batalla individual competitiva dentro de cada equipo. Formulario para votar votación. El jugador ganador recibirá una tarjeta de premio y sumará los puntos XP correspondientes a la posición obtenida (ver indicadores y puntuacion), y cuando tenga 10 puntos xp, se canjean por tarjetas de premios PREMIOS
-(BE.c) Batalla de equipos competitiva Formulario para votar a los equipos. El equipo ganador recibirá una tarjeta de premio y sumará los puntos XP correspondientes a la posición obtenida, y cuando tenga 10 puntos xp, se canjean por tarjetas de premios PREMIOS
INDICADORES Y PUNTUACIONES.
RE.sc retos de equipos sin competición:
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final de equipo terminado correctamente (7 punto XP,)
*Equipo premium: si en una tarea individual todos los componentes acaban correctamente (1 punto equipo)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP Equipo silencioso No molesta (habla,..)
+ -1 XP Ayuda, esfuerzo
+ -1 XP Roles de A.c
BEC. Batallas de equipo competitivo.
-Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores y puntuación XP de las batallas de equipo competitivo:
*Por ganar: 80 % .
Equipo 1º ganador 8XP Equipo 2º ganador 6X
Equipo 3º ganador 4XP Demás equipos 3 XP
*Por comportamiento grupal 20 % (2XP) +-1 XP Equipo NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Equipo cooperativo, si se ayudan
BIC Batalla individual competitiva.
*Por ganar:
*El 1º gana 10 puntos XP. *El 2º clasificado: 8 puntos XP
*El 3º clasificado: 6 puntos XP *El 4º clasificado 4 puntos XP.
*El 5º clasificado: 2 puntos XP
*Por comportamiento 20 % (2 XP)
+ -1 XP NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Si se ayudan
RI.sc Retos individuales sin competición.
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final terminado correctamente (7 puntos XP, gemas)
*Puntualidad (termina en fecha indicada) (1 punto XP, gemas)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP No molesta (habla,..)
+ -1 XP Esfuerzo
Evalúa el docente.
RE.sc retos de equipos sin competición:
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final de equipo terminado correctamente (7 punto XP,)
*Equipo premium: si en una tarea individual todos los componentes acaban correctamente (1 punto equipo)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP Equipo silencioso No molesta (habla,..)
+ -1 XP Ayuda, esfuerzo
+ -1 XP Roles de A.c
BEC. Batallas de equipo competitivo.
-Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores y puntuación XP de las batallas de equipo competitivo:
*Por ganar: 80 % .
Equipo 1º ganador 8XP Equipo 2º ganador 6X
Equipo 3º ganador 4XP Demás equipos 3 XP
*Por comportamiento grupal 20 % (2XP) +-1 XP Equipo NO molesta (habla,..)
+ -1 XP Equipo cooperativo, si se ayudan
BIC Batalla individual competitiva.
*Por ganar:
*El 1º gana 10 puntos XP. *El 2º clasificado: 8 puntos XP
*El 3º clasificado: 6 puntos XP *El 4º clasificado 4 puntos XP.
*El 5º clasificado: 2 puntos XP
*Por comportamiento 20 % (2 XP)
+ -2 XP NO molesta (habla,..)
RI.sc Retos individuales sin competición.
1º-TRABAJO: 80 %
*Producto final terminado correctamente (7 puntos XP, gemas)
*Puntualidad (termina en fecha indicada) (1 punto XP, gemas)
2º-COMPORTAMIENTO individual: (20 %) (2 puntos XP)
+ -1 XP No molesta (habla,..)
+ -1 XP Esfuerzo
Ejercicios en la zona PRESENTAR
-Feria de videojuegos compartidos en la clase enseñando, explicando y compartiendo nuestro trabajo a las demás compañeras/os para que lo prueben. La clase se divide en dos partes, una estará explicando desde sus mesas el videojuego y otra circulará por los equipos viendo los videojuegos realizados por las compañeras/os. Para que prueben el funcionamiento del videojuego, podemos preparar un guión con los siguientes puntos:
Mostrar el funcionamiento del videojuego.
Enseñar el esquema de elementos y acciones diseñado.
Exponer cómo se ha hecho, cuál ha sido el proceso para llevarlo a cabo.
Explicar el programa que habéis realizado.
Variantes de presentación de su videojuego:
-Grabar video capcut. Cada equipo graba un vídeo en el que se vea el funcionamiento del videojuego y en el que expliquéis cómo está programado. En el vídeo podéis añadir también cuáles han sido las dificultades y cómo las habéis solucionado.
-Presentación de diapositivas del videojuego. Realizad una presentación del proyecto apoyada en diapositivas del proceso de creación, programación y funcionamiento del videojuego. Después de realizar las diapositivas, presentadlo en clase.
RANKING INDIVIDUAL DE PUNTOS DE EXPERIENCIA XP.
RANKING DE PUNTOS DE EXPERIENIA 6ºA
RANKING DE PUNTOS DE EXPERIENIA 6ºB
RANKING DE PUNTOS DE EXPERIENIA 5ºA RANKING DE PUNTOS DE EXPERIENIA 5ºB
RANKING POR EQUIPOS DE EXPERIENCIA.
Enlace 5ºA.
Cuestionarios de Google de evaluación del ALUMNADO.
OBJETIVO: la coevaluación, autoevaluación, y heteroevaluación del alumnado.
-Evaluación de los intereses del alumnado. Evaluación inicial ¿Quién eres? (año anterior para la gamificación)
-Evaluación de la misión o el reto.
-Evaluación del maestro al final de la misión o el reto.
-Evaluación de tus compañeros/as de equipo y de ti (autoevaluación).
-Cuaderno de equipo (aprendizaje cooperativo) hay un instrumento de evaluación llamado diario de aprendizaje
Evaluación del MAESTRO. (cuestionarios, rúbricas,...)
-Evaluación de la misión Sda o reto.
-Evaluación de la práctica docente. 1º Trimestre. 2ºTrimestre. 3ºTrimestre.
-Evaluación del punto de partida del centro. Análisis de factores para detectar el punto de inicio partiendo de la reflexión individualizada del trabajo en aula Formulario google.
Instrumento de evaluación, rúbrica para la misión.
Instrumento de evaluación para la recogidas de notas de cada misión o reto.