País Vasco: 1914-1936

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

verkis: Antonio Marco Botella


EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En el comienzo del año 1914, ninguno de los activistas del Movimiento Esperantista podían prever cuáles y cuán difíciles iban a ser las enormes dificultades que para el normal desarrollo del Esperanto significaría caso de estallar esa guerra que se veía venir. En efecto, con el comienzo del conflicto armado, empezó a perder interés para los ciudadanos no solo el Esperanto, sino toda clase de actividades culturales. Poco a poco fueron desapareciendo asociaciones, el puro idealismo y proyectos pacíficos, para aflorar en grandes dosis los aspectos crueles de la vida: el odio, la miseria y la muerte. Se convirtió en costumbre hablar solo de guerra, de batallas, estrategias, conquistas y muerte, siempre de miles de muertos…

El resultado de esa ola de intoxicación bélica fue que los Centros Esperantistas se fueron despoblando y cerrando sus puertas: el Movimiento Esperantista neutral desapareció casi por completo, para quedar solo algunas de las Sociedades más importantes en las capitales de provincia: citemos alguna en Andalucía, Zaragoza, y de las mejores Cataluña. Entre las entidades importantes desaparecidas hay que citar la de nivel nacional "Hispana Societo p.p. Esperanto". También hubo de cerrar el Grupo Esperantista de Bilbao, que trasladó su Biblioteca a la Escuela de Artes y Oficios, y otros enseres a domicilios de socios.

La inestabilidad económica y el alto precio del papel hicieron más que imposible la aparición regular de las revistas esperantistas, apenas si quedó alguna revista como "Homaro" o un pequeño periódico de cuatro páginas "Socialismo Esperantista", editado en la Casa del Pueblo de Madrid.

Apenas terminada la guerra varios esperantistas vascos empezaron a dar señales de vida algunos esperantistas bilbaínos: Félix Díez Mateo dio una conferencia sobre Esperanto en la Escuela de Artes y Oficios, abriéndose a continuación un Curso de Esperanto en las llamadas Escuelas de Berástegui (Escuelas Municipales) impartido por Tomás Arambilet. Otro de los veteranos esperantistas que dio señales de vida fue el caso de Victor Olegario Allende, que en 1915 realizó un gran recorrido por las más importantes ciudades españoles para intentar crear la Confederación Española de Esperanto, y fue con esa finalidad que el 21 de abril del citado año se fundó la Federación Vasca de Esperanto, que tuvo como su primer presidente al Dr Jorge S. Hita.

Esta Federación Vasca se reunía varias veces a lo largo del año para coordinar sus directrices y unificar criterios, y cuando había lugar también para unirse en excursiones, como fue el caso cuando el Grupo Esperantista de La Arboleda organizó una excursión para visitar al Grupo Esperantista de Baracaldo con el Grupo Esperantista de Bilbao y el Grupo Socialista. En esta ocasión dio una conferencia s-ano Ed. Kuhnl, de Bohemia, que narró su odisea en París cuando fue a participar en el Congreso Universal que había de celebrarse en la capital francesa, cuando inesperadamente estalló la Primera Guerra Mundial. Las dificultades para regresar a su país fueron enormes, a pesar de la efectiva ayuda de la OKK parisina.

Hicieron también uso de la palabra Víctor Olegario Allende y Félix Díez Mateo. El resultado de la reunión era hallar solución a los problemas que en ese momento tenían y que resolvieron en mutua armonía. Se acordó también que durante todo el año 1916 el periódico "Kataluna Esperantisto" sería también órgano de la Federación Vasca Esperantista.

En la fila de biografías de esperantistas hoy insertamos la de otro de los grandes de los primeros años del Esperanto en el País Vasco:

FÉLIX DÍEZ MATEO

1889 - 1981

Profesor universitario en la Escuela de Comercio. Se hizo esperantista en el año 1906 e impartió clases de Esperanto además de los Centros Esperantistas en las Escuelas Oficiales Públicas. Díez Mateo trabajó intensamente como directivo en el "Grupo Esperantista de Bilbao" y lo hizo también con sus artículos propagandísticos en la prensa diaria.

En el año 1909 impartió Cursos de Esperanto a más de 200 niños y 100 niñas en una Escuela Pública, algo realmente inusitado en el Movimiento Esperantista.

Su capacidad literaria y dominio de idiomas eran extraordinarios: publicó varias obras en español y tradujo otras del alemán, francés, inglés y ruso, idiomas que dominaba perfectamente.

Díez Mateo es autor de "Praktika Metodo de Esperanto", y ha traducido, entre otros, el famoso poema de Jorge Manrique "Elegía por la muerte de su padre", que algunos especialistas que se consideran competentes en estos temas no lo consideraron muy acertado, yo, que modestamente he dedicado muchas horas a la traducción de poesía, también lo he traducido y pude opinar al leerlo, que considerando las dificultades que el poema tiene, la traducción de Díez Mateo puede considerarse no excelente pero sí bastante normal. Vean la versión española y la de Diez Mateo:

Elegía por Elegio pro

la muerte de su padre. la morto de sia patro.

Recuerda el alma dormida, Memoru, anim' dormita,

avive el seso despierte veku la senton atente,

contemplando jen la sorto:

como se pasa la vida pasas la vivo rapide,

como se viene la muerte vi ne rimarkas, silente

tan callando: venas morto.

cuán presto se va el placer,

como despues de acordado Kiam dezir' realiĝas,

da dolor, baldaŭ plezuro foriras,

como a nuestro parecer nun doloro;

cualquiera tiempo pasado kian ajn estintan tempon

fue mejor. kiel pli bonan ni miras

en ĉi horo.

Y pues vemos lo presente Se ni observas nuntempon

como en un punto es ido post minuto ĝi forkuras

y acabado, jen finita;

si juzgamos sabiamente, saĝe konsideri devas;

daremos lo no venido ĉion kio ekmurmuras

por pasado. jam pasita.

No se engañe nadie, no, Neniu trompiĝu, pensu;

pensando que ha de durar ĉio kion li atendos

lo que espera ne pli daŭros

más que duró lo que vió, ol tio kion li vidis;

porque todo ha de pasar ĝi forpasos kaj li plendos

por tal manera. kaj bedaŭros.

Nuestras vidas son los rios Ĉiu viv' estas rivero

que van a dar en la mar, kiu enfluas en maron;

que es el morir: tiel morto,

alli van los señoríos tien granda kaj malgranda

derechos a se acabar sinjor' en funebra ĉaro,

y consumir; sama sorto.

alli los rios caudales

alli los otros medianos Por tiu de akv' abunda

y más chicos: aŭ de akvo ne profunda

allegados son iguales horo sonos;

los que viven por sus manos por ĉiu estos egala,

y los ricos. ĉu li riĉa aŭ batala

ne pli konos.

Félix Díez Mateo fue, primero, directivo y después Presidente del "Grupo Esperantista de Bilbao"; miembro del "Instituto Español de Esperanto" y Miembro Honorario de la Federación Española de Esperanto.

Presidió el Comité Organizador del 27 Kongreso Español de Esperanto que hubo lugar en Bilbao el año 1966.

El Profesor Díez Mateo es Academico de la Lengua (Lingva Komitatano), y falleció el año 1981, pero ningun esperantista vasco lo ha olvidado.

Antonio Marco Botella

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

EFECTO DEL FALLECIMIENTO DEL DOCTOR LÁZARO LUIS ZAMENHOF

La muerte del Dr Zamenhof el año 1917 fue para la conciencia de los esperantistas españoles como un choque emocional, que les hizo reaccionar de una forma positiva en su actividad, un tanto dormida desde que se inició la Primera Guerra Mundial.

La primera reacción fue reagruparse en sus respectivos Grupos Esperantistas para rendir homenaje al Maestro en las correspondientes honras fúnebres.

El "Grupo Socialista Esperantista de Bilbao" era en esos días, quizás la asociación esperantista más fuerte de nuestro país, y en su sede de la Casa del Pueblo tuvo lugar el 19 de mayo del año ya citado, un acto funerario en honor al Maestro, con participación incluso de esperantistas neutrales.

Pronunció la oración fúnebre el presidente de los socialistas esperantistas, Jesus Iñarritu, quien describió el pensamiento idealista y el espíritu humanitario del Dr Zamenhof. Despues intervinieron representantes de otros Grupos Esperantistas del País Vasco: s-no Linacero declamó un poema escrito por José Santamaria que impactó sensiblemente entre los asistentes; a continuación fue s-ano Rosendo Sánchez quien hizo una interesante disertación sobre aspectos filosóficos de las ideas humanitarias del Maestro; s-ano José Velasco declamó un bello soneto titulado "Esperanza es Paz"del que él mismo era autor y, finalmente s-ano Juan José Larrea leyó pasajes bastante interesantes de José Gorostiza y Julian Zugazagoitia sobre temas sociales. Fue un acto memorable de los que no se pueden olvidar fácilmente.

En otros Centros Esperantistas de distintas capitales del país se celebraron también homenajes fúnebres en honor al Maestro, pero hoy, nosotros, nos circunscribimos solamente al País Vasco: en Baracaldo el acto de homenaje al Maestro se celebró el 19 de abril del citado 1917, haciendo uso de la palabra Ramón Reparaz, Emilio Gancedo, Eugenio Lunate y Constantino García, los que aparte de sus loas al Maestro, lamentaron que la prensa española dieran la noticia del fallecimiento del Maestro de una forma demasiado lacónica, mientras que se exaltaban noticias no solo intranscendentes sino hasta estúpidas.

La buena noticia nos la había dado ya Victor Olegario Allende a primeros de este año 1917, informando que tras de dos años de busca de un local gratuito para el Grupo Esperantista de Bilbao, al fin lo encontraron en La Escuela de Artes y Oficios donde ya iniciaron un Curso de Esperanto en el pasado octubre y que desde ahora ya la pueden usar como sede del Grupo Esperantista bilbaino. Problema también era, la Biblioteca, que ya había sido aceptada en esta Escuela de Artes y Oficios, y que ahora se les confirmaba en firme. Aprovechó su información el samideano Allende para indicar públicamente, que en los Grupos Socialistas Esperantistas de Bilbao y La Arboleda también se estaban impartiendo Cursos de Esperanto; que el checo Kühnl y el vasco Tuduri estaban haciendo lo imposible para hacer renacer el Grupo Esperantista de San Sebastian, y que en Tolosa el sacerdote esperantista Planas había empezado ya a dar un Curso de Esperanto, a pesar de sus muchas ocupaciones pastorales.

En esos días se terminó de crear en firme la "Confederación Española de Esperanto", que en su origen había nacido en Reus entre la Federaciones Aragonesa y Catalana, y ahora se les unió la Federación Vasca de Esperanto.

En enero de 1918, Eugenio Lunate, publicó en "Hispana Esperantisto", un llamamiento a la actividad esperantista, mencionando incluso nombres y apellidos de los más destacados esperantistas vascos, acusándoles de su inconsciencia al permanecer inactivos, entre sus muchos razonamientos dijo:

"Vosotros sabéis perfectamente que a causa del fallecimiento de nuestro querido Maestro, el Esperanto quedó como huérfano, y por ello es ahora cuando debemos esforzarnos para hacer resurgir con potencia nuestro idioma internacional. Debemos redoblar nuestra propaganda para hacer renacer los Centros Esperantistas de antes de la guerra, fundar otros nuevos y darles más potencia y nuevas iniciativas".

"Debemos preparar no solo Cursos de Esperanto, sino también excursiones a otras ciudades para hacer extensiva la propaganda esperantista en la opinión pública. Desde ahora, queridos compañeros, preparaos para intensificar nuestra propaganda que os va a exigir un esfuerzo mayor que el que hasta ahora habéis empleado, si queremos que nuestra actividad tenga un efecto positivo".

"Este llamamiento, no es para los habituales inactivos ni para los débiles de corazón. Lo hago para los entusiastas, para los que creen en nuestros ideales, para los que saben que si trabajamos unidos y valientes en nuestra fe, sin lugar a dudas, triunfaremos"!

A tenor de ese llamamiento, y como ya ocurriera en otras ocasiones, en el año 1918 el "Grupo Socialista de La Arboleda" organizó una nueva excursión a Barakaldo invitando a otros Grupos de Esperanto: el "Grupo Socialista Esperantista de Bilbao" y el "Grupo Esperantista de Bilbao" neutral. El objetivo era reanimar, junto a algunos veteranos del Movimiento Esperantista de Barakaldo, donde existió una Sociedad Esperantista bastante sólida, pero que desde que estalló la Guerra Mundial había decaido demasiado. Impartió una conferencia el presidente del Grupo local, Eugenio Lunate, que repitió parte de su llamamiento y habló también sobre los veteranos esperantistas y los fallecidos; primero esbozó la vida y obra del Dr Zamenhof, y luego la de otros esperantistas pioneros: Mudie, Bourlet, Boirac y otros, a los cuales comparó como a nuevos Don Quijotes. El encuentro fue muy interesante.

El Grupo Socialista Esperantista de La Arboleda organizador de este encuentro, informó a los reunidos del cambio de sus directivos, que ahora eran los siguientes: Presidente, Saturnino Ortíz; Secretario, Juan Rincón y tesorero Jacinto Prieto.

También en este año, 1918, se renovó la Directiva del Grupo Esperantista de Barakaldo, que quedó asi constituida: Presidente, Eugenio Lunate Pérez; Vicepresidente, Patricio Llano; Secretario, Faustino Pérez; Cajero, Paulino García; Vocales: Asunción Sánchez, J. Salazar y Luciano Martínez.

El 15 de abril del año que venimos de citar, hubo en Barakaldo una reunión a gran escala para celebrar el primer aniversario del fallecimiento del Dr Zamenhof. Ante una gran concurrencia el Presidente Lunate agradeció a la numerosa asistencia su presencia y subrayó, "que además de la muerte del Maestro, tenemos el deber de rendir homenaje a otros excelentes esperantistas, como la del Presidente de la Asociación Británica de Esperanto Sr Mudie, que desdichadamente murió en Francia en el campo de batalla, trágico lugar en el que también murió el excelente esperantista Sr. Bourlet. Falleció también el pasado año el Presidente de la Academia de Esperanto Sr Boirac, y no podemos de dejar de citar con este triste fin a nuestro buen amigo A. Huergo. Todos ellos murieron de cuerpo, pero de ninguna manera murieron en nuestra memoria. Yo os pido que honremos su memoria, y que los mantengamos presentes en nuestros corazones".

A continuación hizo uso de la palabra el samideano C. García, que envió una sentida condolencia a la familia del Maestro Zamenhof, que hizo extensiva a todos los esperantistas que fervorosamente practican y divulgan el Esperanto, "porque ese es el mejor de los monumentos que se pueden instalar en los corazones de los hombres en honor al Dr Zamenhof". Continuó su largo y cálido discurso para terminar:"Yo juro ante tu retrato, divulgar con todo mi fervor el Esperanto, porque lo llevo en lo más hondo de mi corazón como un ideal de paz y concordia para toda la humanidad!"

Nuevamente hizo uso de la palabra el Presidente Lunate, para leer la vida y obra del Dr Zamenhof, que acabó lamentando el fallecimiento del Maestro y prometiendo seguir fieles al idioma internacional y al ideario esperantista.

En el año 1919, Félix Díez, profesor de la Universidad del Comercio de Deusto, impartió un Curso de Esperanto en el "Instituto Vizcaíno", y ademas publicaba en la prensa bilbaína, casi a diario, artículos en español de propaganda del Esperanto. En el Ateneo tuvo gran éxito su conferencia sobre el tema "El problema lingüístico de Europa" terminando por definir la necesidad de un idioma internacional como es el Esperanto. La prensa diaria bilbaína informó ampliamente sobre este evento. En estos días s-ano Diez publicó en "Hispana Esperantisto" la traducción de un poema del poeta alemán T. Koerner titulado "Abschied von Leben, que lo reproduzco en esperanto porque considero que una triple traducción (alemán, esperanto y español) no sería lo más acertado:

Adiaŭ al la vivo.

La vundo brulas, la palaj lipoj tremas…

Mi sentas ĝin ĉe lacega bat' de kor',

Jen mi troviĝas en lastaj vivotagoj!

Laŭ Dio volos. Alvenis lasta hor'.

El oro bildojn mi vidis min ĉirkaŭe;

La revobildoj fariĝas morta plend'.

Kuraĝon! Kion mi portas en l' animo

Eterne vivos, kun mi jam sen depend'.

Kaj kion kredis ĉi tie mi sankteco

Pro ĝi ekbrulis, ĉar juna estis mi,

Jen nomis amo, jen mi ĝin libereco:

Flugpendas kiel serafo luma ĝi;

Sed kiam sentoj pereas ne rapidas,

Matenoruĝajn la altojn spir' min gvidas.

Trad. F. Díez

Además de lo dicho sobre el talento de Félix Díez para traducir poemas de cualquier idioma europeo al Esperanto, él volvió a demostrarlo unos días mas tarde de publicar el poema que acabamos de leer, publicando otro, también de origen alemán, titulado:"La kastelo apud la maro", y no contento con esa demostración de su saber, publicó también en Esperanto, pero originalmente suyo, el siguiente poemita:

Mia gitaro

Kantu la mia gitaro,

Kantu ĝi sentojn de l' kor'

Kantu ĝi pri amo mia

Kantu ĝi pri la dolor'

Kantas la mia gitaro

Ploras silente anim'…

Baldaŭ la revaj momentoj

Venos se ajn ia lim'.

Kantas la mia gitaro

Kantas ĝi sentojn de l' kor'

Kantas ĝi pri amo mia,

Kantas ĝi nun pri dolor'.

En el siguiente número del periódico esperantista que venimos de citar, fue Víctor Olegario Allende, el que publicó un polémico artículo titulado"Ĉu reformo aŭ normaligo", (¿Reforma o normalización?) que contribuyó a encender aun más ese tema iniciado por el periódico holandés "La Holanda Pioniro" y que se debatió en todos los medios esperantistas europeos.

En enero de 1920 el Grupo Esperantista de Barakaldo eligió una nueva Directiva, que consistió en los siguientes samideanos:

        • Presidente, Patricio Llano

        • Vicepresidente, Alejandro Vazquez

        • Tesorero, Paulino García

        • Secretario, Epifanio Ozaeta

        • Vocales: Sta. Asunción Sánchez, José Mª Pérez y Luciano Martinez.

En 1920, destacados miembros esperantistas de Aragón, Cataluña y País Vasco, en el seno de la Confederación Española de Esperanto, quizás para romper la pasividad del Movimiento Esperantista en España, acuerdan reunirse varios días a finales de junio en Barcelona, para estudiar medidas que permitan la recuperación del Esperanto en todo el país llegando a las siguientes conclusiones:

        • a) La necesidad urgente de traducir al Esperanto aquellos libros necesarios para aprender el idioma así como también los más importante de la Literatura para enriquecer el Esperanto.

        • b) Instigar a las Cámaras d Comercio a enseñar a sus oficinistas aprender el Esperanto y usarlo en la transacciones comerciales y financieras internacionales.

        • c) Insistir de nuevo en oficializar el Esperanto en las Escuelas Públicas y Universidades, así como constituir las Federaciones de Esperanto aun no creadas.

        • d) Designar a estos encuentros con el título de Primera Reunión de Discusiones Esperantistas, y programar para el próximo año en Zaragoza la Segunda Reunión de D. E. con las características de Congresos Nacionales.

Y antes de terminar este difícil año 1920, nos informaron que s-ano Nicolás Lázaro impartió un Curso de Esperanto a más de 40 alumnos en la Sociedad Socialista Esperantista de Bilbao, y Pedro Josifek impartió otro Curso del idioma internacional a una treintena de alumnos en en la vecina villa de Basauri.

De acuerdo con su importante actividad esperantista presentamos en este final de capítulo la biografía de un vasco que, aunque su tarea la realizase fuera del País Vasco, no por eso dejó de ser vasco ni esperantista, hablamos de:

ROBERTO MARAURY BARREDO

1898 - 1959

Médico, farmaceutico, diplomado en la Escuela de Comercio e Inspector de Aduanas, nacido en Vitoria. Esperantista desde 1908 y por el carácter de movilidad de su trabajo en diferentes Aduanas del país que le hacían cambiar con frecuencia de ciudad en ciudad, poseía todas las condiciones necesarias para ser un eficaz propagandista del Esperanto.

Destinado en 1920 a la Aduana de Huesca, solicitó permisos en la Universidad Aragonesa para impartir Cursos de Esperanto en la Escuela Normal del Profesorado de la citada ciudad, permiso que le fue otorgado para impartir tres Cursos, uno para hombres que impartió él, otro para jóvenes impartido por un zaragozano, y otro para mujeres que impartió su cuñada, la profesora Luisa G. Caamaño, pues se daba la circunstancia que esta cuñada de Maraury así como también su esposa, ambas dominaban el idioma Esperanto.

Maraury no solo impartía Cursos, sino que publicaba con mucha frecuencia artículos de propaganda esperantista en el periódico local "El Porvenir", y terminó fundando el Grupo Esperantista de Huesca.

Destinado a Aduanas andaluzas en 1922, en un primer periodo en San Fernando (Cadiz), Maraury hizo resurgir el casi dormido Movimento Esperantista de Andalucía recreando la Federación Esperantista Andaluza, para cuya Vicepresidencia fue elegido, pero tan óptimos resultados no encontraban término para su actividad y fervor y en 1925 cofundó el Grupo Esperantista de Málaga, que él mismo presidió. Su participación en los primeros Congresos Nacionales fue siempre muy valiosa, pues aportaba proposiciones pragmáticas muy interesantes.

Maraury fue valioso colaborador de la Sección Esperanto de la "Enciclopedia Espasa", y colaboró con sus frecuentes artículos propagandísticos en la prensa diaria de todas las ciudades donde residió.

Roberto Maraury Barredo fue uno de los más destacados esperantistas vascos de nuestro país, aunque no se le reconoció a nivel nacional tanto como bien lo merecía; falleció en el año 1959.

Antonio Marco Botella

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

VUELVE A CRECER EL MOVIMIENTO ESPERANTISTA

Efectivamente el Movimiento Esperantista siguió creciendo, pero ahora no solo por el esfuerzo individualista de unos pocos, sino ya en forma colectiva, celebrando Congresos donde se sugerían programas, intercambios de ideas, y se buscaba siempre coordinar la actividad colectiva para consolidar el futuro.

En 1921 se consiguió un nuevo local para el Grupo Esperantista de Bilbao, en calle de la Merced, 1, donde se realizaron varios Cursos de Esperanto, donde salieron buenos esperantistas aprendiendo de los mas veteranos Elezcano, Guillerna, Diez Mateo, Allende y Larrea.

El 11 de abril del citado año, 1921, el presidente del Grupo Esperantista de Baracaldo Sr Lunate, impartió en la sede de su Centro, una conferencia sobre nuestro inolvidable Maestro, el Dr. Zamenhof, al que asistieron numerosos esperantistas. A su término, instó a nuestros samideanos para que en los días de verano se efectúen excursiones por las poblaciones cercanas para propagar el Esperanto.

Al término del mencionado año, apareció en el periódico esperantista nacional "Hispana Esperantisto" un bello poema de M. Elezcano dedicado al "XIIIa Internacia E-Kongreso" de Praga, y es que en aquellos días los esperantistas vascos, en un buen número, participaban en los Congresos Universales de Esperanto.

La Federación Vasca Esperantista se reunió en varias ocasiones para preparar un buen programa para el año 1923, en el que se había de celebrar en Bilbao el 11 Congreso de Esperantistas Ibéricos. (En reuniones posteriores se señalaría que el Congreso de Bilbao se celebraría en 1924). Les secundaban en esta labor preparatoria propagandística el Grupo Socialista Esperantista de Bilbao y el Grupo Socialista Esperantista de La Arboleda.

Sobre el Curso de Esperanto celebrado en el Grupo Socialista de Bilbao, hay que subrayar, que no estaba permitido hablar en el mismo ningún otro idioma que no fuera el Esperanto; para principiantes se les prometió un curso especial, y se les anunció la organización de varias excursiones.

Hay que señalar la nueva Junta Directiva elegida del Grupo Socialista Esperantista, que fueron los siguientes s-anos: Presidente, Isidoro Acha; Vicepresidente, Nicolás Lázaro; Secretario, Ricardo Herran; Cajero, Miguel Pascual y Ricardo Villalba; Vocales, Pedro Bilbao, Raimundo Varela, Tomás Arambilet, Angel García, Eugenio Aresti, y Luis Otaola.

En el mes de agosto de este mismo año, impartió una conferencia el esperantista inglés s-ano Tajlor, que habló sobre la utilidad del Esperanto, y puso como ejemplo su estancia en Bilbao, donde vino a pasar el verano y pudo entenderse perfectamente utilizando el Esperanto. Al término de la conferencia, habló largamente el esperantista bilbaíno Juan José Larrea, que a tenor de lo manifestado por el esperantista inglés, él puso un ejemplo similar en su visita a los Congresos Esperantistas de Dresden y Praga. Fue una tarde magnífica para muchísimos asistentes de Bilbao y un gran número de Barakaldo!

En el citado año, 1921, se celebró el Segundo Congreso Nacional de Esperanto en Zaragoza, llamado también Congreso de Esperantistas Ibéricos, en el que la Federación Vasca estuvo representada por Víctor Olegario Allende, cuyo talento brilló en casi todos los programas que intervino. El objetivo principal del Congreso estuvo centrado en proponer al Estado Español establecer una segunda lengua oficial, el Esperanto, idioma auxiliar que debería estudiarse en los Colegios Públicos.

Una vez asentados en la nueva sede de la calle de la Merced, 1, ya en 1922, se organizaron dos Cursos para principiantes y uno Superior; los miembros del Grupo empezaron a rebasar el centenar, y para celebrar el evento, más de 40 esperantistas de Barakaldo y de Bilbao lo celebraron en una comida colectiva, en la que se cantó en Esperanto, entre las canciones el Himno Vasco en estrofas esperantistas.

El tercer Congreso Nacional, llamado también Primer Congreso de Esperantistas Ibéricos celebrado en 1923 en Valencia, dio forma y composición a todas las Federaciones del país, y se decidió celebrar el próximo Congreso en Bilbao.

En 1924, como anticipo del Congreso que había de celebrarse en Bilbao, se edita mensualmente en dos idiomas, español y esperanto, la revista "Boletín del 2º Congreso de Esperantistas Ibéricos"; que se reparte gratuitamente; aparecieron 4 números, o sea hasta el comienzo del Congreso. También en el periódico "El Pueblo Vasco" aparecía diariamente un espacio como noticiario, en esperanto, bajo la rubrica de Félix Diez.

Efectivamente, el 18 de junio de 1924 se inició en la capital vasca el Segundo Congreso de Esperantistas Ibéricos en la sede del Grupo Esperantista de Bilbao. Verificó la apertura de la sesión el presidente del Comité Organizador del Congreso s-ano Pedro de Icaza y Gangoiti, improvisando un saludo especial dirigido a los congresistas extranjeros. A continuación el secretario del citado Comité, s-ano Juan Gracia Colas, en una vibrante alocución expresó a todos los congresistas su cordial bienvenida. Saludaron seguidamente los destacados esperantistas Luna, Mangada y Maynar, y finalmente se eligieron los que dirigirían el programa del Congreso: presidente Víctor Olegario Allende, Vicepresidente Manuel Maynar, secretario Félix Diez y Vicesecretario Juan Gracia.

Se acordó tratar en primer lugar el Reglamento que había de darse a la Confederación Ibérica Esperantista, que ya se había esbozado en el anterior Congreso de Valencia, y con ello se cerró la sesión preparatoria del Congreso Bilbaino cantando el himno esperantista "La Espero". En la tarde y noche de ese día se dedicaron a programas de diversión.

El segundo día del Congreso, 19 de junio, a las diez de la mañana se celebró en el salón de las Escuelas de Indauchu la solemne Apertura presidida por el Sr Allende que en su discurso enfatizó la gran importancia de este Congreso, "absolutamente necesario para alcanzar una unidad bastante fuerte y crear un organismo suficientemente representativo y sólido para afrontar los problemas de su desenvolvimiento en nuestra sociedad".

A continuación, el diputado vasco Sr Muñoz, saludó a los congresistas en representación de la Diputación Provincial Bilbaína, prometiendo el apoyo oficial de la institución. También saludaron los delegados esperantistas extranjeros: Sres. Valente por Portugal, Bouvier por Suiza, Kenn por China, Gervois por Francia y Schill por Alemania. Seguidamente saludaron también Julio Mangada por Madrid, Benigno Luna por la Federación Zamenhof, Piñó por Valencia y la Federación Levantina, Azorín por Córdoba, Mármol por la Federación Andaluza, Díaz por el Grupo Tocina, Rocamora por Barcelona, Maynar por Zaragoza y la Federación Aragonesa de Esperanto, y cerró esta sesión de Apertura el Presidente Allende, que expresó cuan grande era la felicidad de los esperantistas bilbaínos recibiendo a todos los congresistas, y como Presidente del Congreso instó a todos los presentes a trabajar firmemente para alcanzar los objetivos que se ha propuesto este Congreso.

En la tarde tuvo lugar la primera sesión de trabajo presidida por el Sr Allende, que presentó como único tema del orden del día, debatir y eventualmente aprobar el Estatuto de la Confederación Ibérica Esperantista. Uno tras otro se discutieron sus artículos hasta su definitiva aprobación. También quedaron aprobados esa misma tarde los objetivos de la Confederación y en que consistía su existencia, su estructura y la tarea a desarrollar de cada una de las distintas Federaciones, órgano periodístico, derechos y deberes de cada miembro, sede de la Confederación y…. como quiera que se acabó la tarde sin conseguir terminar toda la tarea, se acordó continuar hasta terminar los Estatutos en la próxima sesión de trabajo.

Viernes 20 de junio, a las diez d la mañana se inició la sesión de trabajo continuando el estudio, debate y aprobación de los restantes artículos del Estatuto. Una vez acabada esta tarea, se discutieron los siguientes temas:

        • a) Se acordó nombrar a este Congreso "Tercer Congreso Ibérico" y entre comillas "Quinta Reunión de Debates Esperantistas Ibéricos".

        • b) El único idioma a usar por la Confederación en sus relaciones internas será el Esperanto.

        • c) Se propuso como primera Directiva de la Confederación, y unánimemente así fue aceptada: Presidente Benigno Luna; Secretario Vicente Alonso; y Cajero José Perogordo. A estos directivos elegidos se les autoriza a elegir a sus sustitutos, cuyos nombres el Presidente ya comunicará a las diversas Federaciones de la Confederación.

Tras esta elección, tal como indican nuestros Estatutos, la sede de la Confederación durante los próximos dos años será el mismo de los directivos elegidos, en este caso Madrid.

La imposibilidad de dar término a todos los temas del orden del día, obligó a los congresistas a aplazar la reunión hasta la siguiente sesión de trabajo.

Y efectivamente así sucedió, pues después de la comida de nuevo se reunieron los congresistas para terminar la tarea que no se había podido acabar por la mañana: Se aprobó con un fuerte aplauso la actitud del Sr Mangada sobre el periódico "Radio Ciencia Popular", porque con su gestión había inducido a que este periódico se manifestara a favor del Esperanto.

Se aprobó también otra proposición del Sr Mangada para que nuestra entidad exprese nuestro agradecimiento al Sr Casares, por su trabajo en el Ministerio de Estado, al que debemos enviarle una información estadística sobre nuestro Movimiento Esperantista, pidiéndole a la vez al Gobierno, que organice oficialmente en los Colegios Públicos el experimento de Ecclés, naturalmente en las ciudades donde existan Sociedades Esperantistas. De esta manera el Sr Casares podrá presentar este tema en el Congreso que ha de celebrarse en la llamada "Conferencia de Ginebra".

Se aprobó también otra proposición del Sr Maraury solicitando del 16 Congreso Internacional de Viena haga lo posible para que el Gobierno Austriaco invite oficialmente a todos los Gobiernos enviar al citado Congreso de Viena un delegado esperantista representando a sus respectivos países.

Otra proposición del Sr Allende también fue aprobada para pedir al Ministro de Instrucción Pública francés la anulación de varios decretos de León Bèrard contra el Esperanto en Francia, y restablecer los anteriores favorables a nuestro idioma internacional.

Finalmente se aprobó una proposición del Comité Organizador de este Congreso, para que en caso de déficit, se le den 50 ptas al periódico "La Suno Hispana", otras 50 ptas a "La Esperanta Ligilo", y del resto hacer dos partes, una para la Confederación y otra para el "Grupo Esperantista de Bilbao".

El Congreso decidió también enviar un telegrama a su Majestad el Rey Alfonso XIII, otro a la Sra. Zamenhof y otro al Dr Privat.

Por la tarde, en el teatro Arriaga, hubo lugar a una divertida gran fiesta típicamente vasca: se representó una comedia teatral, y después una danza vasca, ambas bastante bien interpretadas, que merecieron el entusiasta aplauso de los esperantistas asistentes.

El sábado 21 de junio tuvo lugar una visita al Centro Esperantista de Barakaldo, y aprovechando la ocasión los esperantistas visitaron los "Altos Hornos de Vizcaya", especialmente invitados por la Empresa, que igual que el Ayuntamiento de Barakaldo ayudaron moral y materialmente al Grupo Esperantista local. A las seis de la tarde los congresistas fueron invitados a un té, y a las siete, mitin de propaganda esperantista en un Colegio Público local. Intervinieron en el uso de la palabra el chino Won Kenn y el suizo Gervois, ambos lo hicieron en Esperanto, siendo traducidos simultáneamente para los asistentes no-esperantistas por el s-ano Juan Gracia.

La visita a la ciudad de Barakaldo, cuyo Grupo Esperantista presidia s-ano Lunate Pérez, hicieron todo lo posible para que la excursión a Barakaldo fuera un gran éxito, y fuera siempre recordada gratamente por los congresistas esperantistas.

Domingo por la mañana tuvieron lugar los actos propios de despedida. En el Certamen Literario recibió el Primer Premio Jozefo Berger, checoslovaco residente en Córdoba; Segundo Premio Luciano Bedarona, de Bilbao, y otros premios los obtuvieron Inglada, Berger y otros.

Este Congreso Esperantista celebrado en Bilbao en 1924 dejó un grato recuerdo imborrable a cuantos asistieron al mismo, tanto españoles como extranjeros. Fue el Primer Congreso Esperantista celebrado en Bilbao.

En este fin de capítulo insertamos muy brevemente la figura biográfica de otro gran esperantista:

EUGENIO LUNATE PÉREZ

1863 - 1961

Pionero del Movimiento Esperantista Vasco, pues ya era directivo del Grupo Esperantista de Barakaldo en 1910, y en 1915 su Presidente.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), en pleno periodo de decadencia del Movimiento Esperantista en España, s-ano Lunate fue uno de los más destacados activistas en la gran tarea de la recuperación del Movimiento Esperantista en la citada ciudad vasca, y para ello ademas de impartir cursos organizó visitas de los esperantistas bilbaínos a su pueblo organizando programas públicos no solo para los visitantes sino también y en plan de propaganda para los no-esperantistas.

Su actividad en primera fila fue incesante y vigorosa hasta el año 1937, cuando los tropas fascistas ocuparon el País Vasco y ordenaron el cierre de todos los Centros Esperantistas, naturalmente también el de Barakaldo. A pesar de este cierre oficial, algunos esperantistas sin dar señales de vida continuaron reuniéndose clandestinamente, hasta el fin del periodo duro de la dictadura.

Cuando el Esperanto fue oficialmente permitido en España (1951), Eugenio Lunate participó activamente en el resurgimiento del Grupo Esperantista de Bilbao, y en 1953, en la primera directiva del citado Grupo fue elegido su Presidente.

Eugenio Lunate Pérez falleció en 1961, y los esperantistas vascos no han podido ni podrán olvidar a uno de sus modestos y más destacados líderes.

Antonio Marco Botella

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

LOS CONGRESOS: SIGNO DE VIDA Y PROGRESO

Con la evolución progresiva del Movimiento Esperantista en todo el país se hicieron más frecuentes los Congresos, de hecho en anuales los de la Confederación Española de Esperanto, y los Congresos catalanes, estos últimos con sus Juegos Florales que adquirieron gran prestigio en Europa.

Se hace un tanto complicado explicar, que los esperantistas catalanes que habían creado la Confederación Española de Esperanto con los aragoneses en Reus, y que propulsaron y consiguieron extenderla a Valencia y el País Vasco, súbitamente abandonaran la Confederación, justamente cuando en Valencia se decidió que en el siguiente Congreso a celebrar en Bilbao habían de redactarse ya los Estatutos, programar su futuro inmediato y empezar a funcionar como tal Confederación.

A pesar de esas discrepancias e incluso separación de la citada actividad de los esperantistas, 1925 fue un año de múltiples eventos esperantistas: en Córdoba se celebró un Congreso Esperantista de carácter nacional; en Mallorca y Liria Congresos organizados por las Federaciones Esperantistas de Valencia y Cataluña, en Madrid el P. Mojado impartió un primer Curso de Esperanto por Radio, y otro tanto hizo en Barcelona el poeta Artur Domenech; más allá de nuestras fronteras pero con intervención española tuvo lugar en la Sorbona de París la Conferencia para el uso del Esperanto en la Ciencia y el Comercio, con intervención de tres destacados esperantistas españoles: el científico Torres Quevedo, el ingeniero de Aviación Emilio Herrera, y el profesor de Astronomía Geodesia y Meteorología Inglada Ors; en Ginebra se estableció la Universidad de Verano para Esperantistas; se celebró el Primer Congreso Internacional de Esperanto de "Radioamatoroj" y la Segunda Conferencia Internacional de Radio-escuchas…

Si, ya se que estamos tratando sobre la Historia del Esperanto en el País Vasco, pero no podemos obviar lo que sucedía a su alrededor en la misma temática, pues evidentemente todo influía en todos, y los esperantistas vascos en primera fila tenían que percatarse de todos y cada uno de esos eventos, pero eso no quiere decir que los Grupos Esperantistas Vascos estuvieran en decadencia, todo lo contrario, los Cursos de Esperanto se multiplicaban en todos y cada uno de los Centros y la actividad propagandística no cesaba…

Redactamos hoy los datos biográficos de uno de uno de los esperantistas más destacados del País Vasco, se trata de:

JUAN GRACIA COLÁS

1891 - 1941

Excelente esperantista, autodidacta y muy competente organizador, impartió numerosos cursos de Esperanto en la capital vasca. Fue secretario del Comité Organizador del 4º Congreso Nacional de Esperanto celebrado en Bilbao en 1924, en el que destacó como un gran orador, y demostró un gran dominio del Idioma Internacional envidiables. Fue elegido presidente del Grupo Esperantista de Bilbao en 1925.

Trabajó en el Ayuntamiento de Bilbao y, además de un gran esperantista, era también un inteligente y honesto político en el más amplio sentido de la palabra.

Se afilió al Partido Socialista cuando apenas tenia 16 años, y fue varias veces concejal del Ayuntamiento de Bilbao, Vicealcalde en el año 1920 y, finalmente, Alcalde de la capital vizcaína. Ocupó esos cargos durante el régimen monárquico desde la Primera hasta la Segunda República.

Era una persona muy apreciada en el sindicato UGT, en el que se esforzaba continuamente en formar compañeros en la especialidad jurídica dedicada a aplicar las leyes para la protección de los trabajadores. Además, el Partido, deseando también aprovechar sus dotes oratorias, le pedía con frecuencia divulgar el ideario socialista públicamente mediante sus conferencias.

Cuando estalló la Guerra Civil formó parte del Consejo de Defensa del País Vasco y, propuesto por la Federación Socialista de esa provincia, ocupó el cargo de Ministro de Ayuda Social del Gobierno de Vascongadas, creado el 7 de octubre de 1936, presidido por José Antonio Aguirre Lekube.

Como ministro del citado organismo, Juan Gracia Colás desenvolvió una tarea de enorme responsabilidad, primero con los problemas de la emigración llegada de las provincias ocupadas por los militares rebeldes, y luego también, cuando llegaron las horas negras de la guerra en el territorio propio, organizando las expediciones de niños vascos a Bélgica, Inglaterra, Rusia, etc. con el objeto de protegerles de la violencia bélica, tareas que implicaban, con frecuencia, decisiones muy dolorosas.

Terminada la Guerra Civil en el País Vasco, el camarada Gracia Colás se exilió en Francia, donde le esperaban tareas también muy duras, puesto que como ministro del Gobierno Vasco en el exilio, debió de organizar una muy amplia red de protección a los refugiados vascos. Se trataba de más de 200.000 exiliados, con frecuencia desamparados, sin hogar y sin medios de vida, lo que le producía angustias y lágrimas porque los medios de que disponía eran algo más que escasos y, por ello, los problemas tenían difícil solución. Y fue precisamente entonces cuando se reconoció oficialmente su enorme sacrificio, proclamado y alabado por el mismo "Lehendakari" con ocasión del Congreso Mundial Vasco celebrado el año 1956.

Exiliado, como ya hemos dicho, y viviendo en París, cuando los nazis alemanes avanzaban para ocupar la capital francesa, Gracia Colás quiso alejarse de alli para evitar las represalias de los invasores, y aunque enfermo de hidropesía recorrió más de 200 kilómetros.

Pero ese esfuerzo, resultó inútil porque las tropas alemanas rebasaron a aquellas miles de personas que intentaban escapar del terror nazi. Ese esfuerzo, superior a sus fuerzas, no lo pudo resistir su organismo enfermo, y el 6 de abril de 1941 falleció en París este gran esperantista, extraordinario idealista y honesto político, que tanto había luchado por sus convicciones.

Antonio Marco Botella

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

EVOLUCIÓN NORMAL DEL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

En Bilbao, el veterano Grupo Esperantista Socialista (C/ San Francisco, 8) readquirió su hegeomonia esperantista de tiempos pasados en la capital vasca, se impartieron Cursos de Esperanto y creció la actividad del Grupo hasta alcanzar su normalidad esperada: destacaron en estos días sus miembros Félix Jausoro, Pedro Infante, A. Garcia Brañanova y los camaradas del Olmo, Ajenjo, Sanpedro, A. Roldán etc. naturalmente sin olvidar a su figura principal a quien hemos repetidamente citado, Juan Gracia Colás.

Pero no solo hay que señalar en Bilbao esa hegeomonía de los esperantistas socialistas, porque en esos días también se creó el "Ateneo Popular" (C/ Ribera, 8) de tendencia comunista, y debemos también señalar al "Grupo Anarquista Esperantista" de Bilbao, con sede en C/ Zabala, 15, que aún sin tener numerosos miembros, por su constante y viva actividad, y con frecuencia aliado con otros pequeños Grupos de pueblecitos industriales próximos a Bilbao, como Barakaldo, Sestao, La Arboleda y barrios bilbaínos organizaban actos propagandísticos. Habitualmente, estos pequeños Grupos desarrollaban una importante labor cultural, porque además de enseñar Esperanto, organizaban cursos de matemáticas, gramática, contabilidad, marxismo y otras temáticas.

Uno de los activistas de estos Grupos fue nuestro camarada y amigo Eduardo Larrouy, al que debemos un agradecimiento impagable por los informes que sobre el País Vasco y el Esperanto nos ha facilitado repetidas veces.

En 1926 se creó en Madrid el Instituto Español de Esperanto, cuya misión consistía en informar, estudiar y aprobar los asuntos de alta técnica del idioma Esperanto en nuestro país, algo muy similar a la Academia de Esperanto, y que no rebasaría los 40 miembros. Entre los elegidos se hallaban los vascos Víctor Olegario Allende y Teodoro Elizondo Calera.

En 1931 triunfa la República en España y tres destacados esperantistas veteranos entran como diputados en el Parlamento Español representando al Partido Socialista: Francisco Azorín Izquierdo, Cayetano Redondo Aceña y Rodrigo Almada; eran los días de gran auge del Esperanto en nuestro país: los partidos políticos tenían su Sección Esperantista, raramente había un pueblo donde no existiera un Grupo Esperantista. En este mismo año fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao el esperantista Santiago Aznar Sarachaga.

En el citado año (1931), el Grupo Esperantista de Bilbao inauguró su nueva sede en la calle Iturribide, 6, donde se desarrolló un Curso de Esperanto con numerosa asistencia. En la nueva sede tuvo lugar una conferencia de carácter propagandístico del Esperanto, y es que el Grupo deseaba solemnizar con todo esplendor el 25 aniversario de su fundación. El entusiasmo de los esperantistas locales era tan grande, que se intentó preparar un amplio programa, pero el cambio de sede y otros motivos de carácter económico fueron tales, que todo se redujo al mínimo.

En el 9º Congreso Español de Esperanto que tuvo lugar en Madrid (1932), se acordó celebrar el siguiente Congreso en Santander. Casi de inmediato los esperantistas santanderinos se reunieron con los vascos solicitándoles su ayuda, pues les constaba que organizar un Congreso Nacional precisa de personas capacitadas y un tanto experimentadas en estos eventos. El motivo de la debilidad de los esperantistas neutrales de Santander estaba en que habían sido absorbidos por los Grupos Laboristas de izquierdas: el Grupo Laborista Esperantista, la Sección Esperantista del "Ateneo Popular" y su Grupo Esperantista infantil, el Coro Esperantista "Pablo Iglesias", etc.

Efectivamente, llegado el momento, santanderinos y vascos se reunieron para elegir el Comité Organizador del Congreso, que quedó así constituido:

        • Presidente: Carlos Gonzaba

        • Vicepresidente: Victor Olegario Allende

        • Secretario: Teodoro Elizondo.

Esta participación de bilbaínos en el Comité Organizador del Congreso de Santander tuvo como inmediata repercusión la participación masiva de los vascos a este Congreso..

De acuerdo con lo previsto, la Apertura del Congreso de Santander se inició el 20 de agosto de 1933, en un salón de la Exposición de Muestras de la citada ciudad, siendo el primer tema a tratar, elegir al Comité del Congreso que habría de regular y dirigir el Orden del Dia ya programado. Los elegidos fueron: los samideanos Mangada, Allende, Elizondo, Lunate, Tomás Iglesias y Soler y Valls.

A continuación los representantes de las primeras autoridades del país presentes en la Apertura, dieron sus discursos de rigor, entre los llegados del exterior destacó el polaco Paul Von Prabucki, director de un famoso periódico de Varsovia, residente en Bilbao como refugiado, que días después dio una conferencia que fue muy aplaudida. También saludaron al Congreso los representantes de los Grupos Esperantistas de nuestro país, que a su término fueron todos muy aplaudidos, cerrando el acto el "Coro Pablo Iglesias" cantando el himno "Oración bajo el verde estandarte".

Por la tarde visita a la famosa Biblioteca de Menéndez y Pelayo, y por la noche brillante fiesta en el Teatro Narbon, durante la cual se impartieron discursos y se gozó de la fiesta.

El Congreso duró cuatro días, durante los cuales hubieron lugar las correspondientes sesiones de trabajo, presididas por Víctor Olegario Allende, que desdichadamente no supieron resolver el problema principal asignado a este Congreso, que era la unidad de los distintos Grupos Esperantistas a nivel nacional, tema difícil porque en el mismo se debatían credos políticos, individualidades con sed de poder, y otros elementos muy complicados de entender…

En la tarde del último día se visitaron, primero, Santillana del Mar; luego las Grutas de Altamira, que como era de esperar gustaron bastante, principalmente a los amantes del Arte Antiguo.

En términos generales, el Congreso, gustó mucho a sus participantes, y el numeroso grupo de esperantistas vascos que asistieron al mismo, regresaron a casa muy satisfechos, no en vano dirigentes bilbaínos tuvieron un protagonismo importante en la mayor parte de los actos programados.

En la lista de biografías que insertamos en cada capítulo hoy le corresponde a otro gran esperantista:

EDUARDO LARROUY LÓPEZ

n. 1913

Destacado esperantista vasco; esperantista desde el año 1932 en el Curso impartido por el Presidente del "Grupo Esperantista de Bilbao" samideano Diaz Chapartegui, y desde ese momento trabajador infatigable del Movimiento Esperantista en el País Vasco.

En el año 1935 fue elegido secretario del Grupo Esperantista bilbaíno y presidente de "Komiza Esperanta Grupo", en ambos Centros impartió Cursos de Esperanto hasta el año 1937, cuando los fascistas conquistaron Bilbao, cerraron todos los Grupos y prohibieron toda actividad esperantista.

Cuando después de la guerra civil y largos años de postguerra, de nuevo se permitió la actividad esperantista, Larrouy redobló sus esfuerzos para resucitar el Movimiento Esperantista en Bilbao, siendo elegido en 1953 directivo del ya legalizado "Grupo Esperantista de Bilbao".

Adquirida ya la normalidad del Grupo, incluso los contactos con los Centros Esperantistas del país, en 1966 fue elegida Bilbao para organizar el 27 Congreso Nacional de Esperanto siendo elegido el camarada Larrouy como secretario del Comité Organizador del Congreso, cuya tarea fue enorme ya que se inscribieron y asistieron al mismo en torno a los 400 congresistas.

Su capacidad de trabajo y el hondo idealismo por el Esperanto del camarada Larrouy mereció ser y fue elegido Presidente del Grupo Esperantista de Bilbao, de 1977 a 1981, pero eso no significó el comienzo o el fin de su actividad esperantista, él siguió ocupando puestos de responsabilidad en el Movimiento Esperantista Vasco, propagándolo, enseñándolo, sin dar muestras de debilidad alguna, sostenido siempre por su idealismo.

Eduardo Larrouy, ya veterano, sigue siendo el mismo idealista y activista que en sus años jóvenes cuando daba clases de Esperanto en los barrios bilbainos…

Larga vida a Eduardo Larrouy López, un esperantista ejemplar muy estimado por todos sus compañeros!

Larga vida para este esperantista al que tanto aprecio!

Antonio Marco Botella

EL ESPERANTO EN EL PAÍS VASCO

ALTO NIVEL EN LOS CENTROS DE ESPERANTO

El 7 de julio de 1934 tuvo lugar la Junta General del Grupo Esperantista de Bilbao, con gran participación de sus miembros muy entusiastas siempre con su Centro. En el orden del dia figuraba en primer término la elección de nueva Junta Directiva.

        • Presidente: s-ano Alberto Diaz Chapartegui

        • Vicepresidente: s-ano Federico Garrido

        • Secretario: s-ano Eduardo Larrouy

        • Cajero: s-ano Eugenio Herrera y Ochoa

        • Vocales: s-anino Felisa Otaola, s-anos Saturnino Montero y Pedro Ch. Aguilar.

También se aprobaron varias propuestas para hacer más eficaz la propaganda del Esperanto en la provincia y otras de régimen interno.

Se dio cuenta de que el 21 de junio terminó un Curso de Esperanto Especial de Verano, pero que tendrá un añadido de un día por semana con el objeto de disipar algunas dudas gramaticales del alumnado, siendo el día señalado para esta labor los miércoles, en los que normalmente acude la mayor parte de los alumnos.

El 21 de agosto del citado año, 1934, a las 8 de la tarde, tuvo lugar en la sede del Grupo Esperantista de Bilbao una grata reunión, que ciertamente fue algo más que reunión, pues disertaron varios destacados esperantistas extranjeros sobre lo que es el Esperanto: Hicieron uso de la palabra la Sta. Steva Bulkova, de Checoslovaquia; el Sr W. Kuznecor, de Rusia; y el Sr Paul von Prabucki, de Polonia, que lo hicieron más que bien, siendo aplaudidos fervorosamente. Al siguiente día el Grupo organizó una excursión a Laredo, que fue del agrado de todos.

El 5 de noviembre del citado año dio comienzo un nuevo Curso Elemental de Esperanto impartido por el samideano Eduardo Larrouy, con numerosa participación de alumnos, que tenía lugar lunes, miércoles y viernes de ocho a nueve de la tarde. Y el día 8 del citado mes se inició un Curso Superior de Esperanto impartido por el destacado esperantista Teodoro Elizondo.

También es noticiable, que tras improbos esfuerzos se consiguió impartir sesiones de enseñanza del Esperanto en la Radio local, por primera vez el 30 de octubre, y más tarde el 13 de noviembre. Las lecciones las impartió el presidente del Grupo Esperantista de Bilbao Alberto Diaz, (prezidanto de la Grupo) y estaba previsto que continuarían cada dos semanas.

Como repetidas veces hemos dicho, en este periodo de tiempo de progresión esperantista, se solían crear Secciones de Esperanto en partidos políticos y sindicatos, así sucedió en este año que hoy describimos en el Sindicato de Trabajadores del Comercio de UGT, al crearse "Komiza Esperanta Grupo" en Bilbao. Para darle más realce a esta fundación se invitó como conferenciante al destacado esperantista valenciano Luis Hernández Lahuerta, cuya facilidad de palabra y acento lírico entusiasmó al auditorio vasco, unos 500 asistentes, en la sede del citado sindicato, c/ Jardines, 7.

El camarada Hernández, ya antes de la guerra civil española, era un gran luchador por la causa obrera, redactor de interesantes artículos, poeta de alto nivel y orador de extraordinaria elocuencia, él había sido el principal organizador en Valencia, apenas unos meses antes de venir a Bilbao, del primer Congreso Internacional de SAT en España (14 SAT-Kongreso), en el que participaron 432 congresistas de 19 países (13 presentes).

El 4 de agosto tuvo lugar la Sesión de Apertura en la que intervinieron el Alcalde de Valencia dándoles la bienvenida, a la que respondió Luis Hernández con su elocuencia habitual; luego lo hicieron otros destacados esperantistas, entre ellos, Jaume Grau Casas, Vicepresidente de la Academia de Esperanto, que incluso les recitó un poema dedicado a este Congreso Internacional. Por la noche los congresistas admiraron una demostración pirotécnica, que impresionó gratamente a los visitantes.

El siguiente día, 5 de agosto, los visitantes junto a las autoridades, inauguraron la placa de una calle con el nombre del Dr Zamenhof, solemnizados con una banda de música. Por la tarde los congresistas, desde un lugar reservado, admiraron la típica "Batalla de Flores", que los esperantistas extranjeros dijeron que no olvidarían nunca, tanto les impresionó.

Las sesiones de trabajo estuvieron presididas por el camarada Azorín, y los congresistas gozaron de la elocuencia de grandes oradores esperantistas, como Grau Casas, Hernández, Azorín, Barthelmes, Elinjo Pahn etc., y disfrutaron de bellas excursiones. En fin todo ello descrito de una manera muy breve para que tengan idea de la talla organizadora de Luis Hernández, invitado esos días en Bilbao como conferenciante.

En 1935 se editó "Esperanto Giltza" (Llave de Esperanto) conteniendo 2.100 palabras esperantistas-vascas, cuyo autor fue el excelente esperantista pionero del Movimiento Esperantista Vasco, Teodoro Elizondo Calera.

El primero de Mayo de 1936, miembros del Grupo Esperantista del Sindicato de Trabajadores del Comercio (UGT) y numerosos simpatizantes, participaron en Bilbao en la habitual manifestación obrera con la bandera y estrella verde de cinco puntas y mostrando un amplio letrero que decía "El Esperanto en las Escuelas".

Y a continuación describimos tan brevemente como las anteriores una biografia más, se trata del esperantista

TOMÁS APRAIZ RIBERAS

(n. 1915)

Esperantista desde que lo aprendiera en el curso 1933-34 en el "Grupo Esperantista de Bilbao". A título de anécdota informamos que se casó unos dias antes de partir para el frente de combate al estallar la guerra civil española, incorporándose en el batallón organizado por el sindicato socialista UGT, y en su terrible experiencia bélica pasó por sufrir el horroroso bombardeo de Gernika perpetrado por los aviones alemanes nazis.

Terminada la guerra civil española, fue encarcelado y a continuación penado a un campo de concentración en Extremadura. Ya en libertad fue uno de los esperantistas bilbaínos que en la postguerra, aun bajo la dictadura franquista, practicaba el Esperanto paseando por la Plaza Nueva de Bilbao con los camaradas Cecilio Olalla Miguel, José Asenjo, Pedro Alcedo y otros, con el grave riesgo que esas prácticas conllevaban, pues el régimen no era nada tolerante.

Tomás Apraiz Riberas fue elegido directivo del refundado "Grupo Esperantista de Bilbao" presidido por Eugenio Lunate en 1953.

El camarada Apraiz trabajó como calefactor en Eibar, donde contactó con Santiago Arizmendi, presidente del Grupo Esperantista de la citada ciudad, colaborando con él en la propaganda esperantista. Fue precisamente en Eibar donde tuvo lugar la clausura del 14 Congreso Español de Esperanto celebrado en Bilbao, y se hicieron memorables las conferencias impartidas por Arizmendi, Orbea, Hernández Lahuerta y el Alcalde de dicha ciudad.

Durante largos años, Tomás Apraiz fue delegado de UEA en Bilbao, con frecuencia directivo y también presidente del Grupo Esperantista local, participaba frecuentemente en Congresos, y su actividad en el Congreso Nacional de Esperanto celebrado en Bilbao en 1989 fue bastante destacable.

Tomás Apraiz Ribera falleció en el año 1999.

Antonio Marco Botella