A principios de este año, la Sociedad Aragonesa de Esperanto Frateco, recibió una emotiva carta de un Grupo de Esperanto de Austria, exponiendo la dramática situación de cientos, de miles de niños de Centro-Europa hambrientos, que vivían en situación de extrema miseria, como consecuencia de las carencias alimentarias y de todo tipo de la posguerra, solicitando una ayuda inmediata. La carta, fechada el 15 de enero de 1920, era de la Sociedad de Esperanto para Estiria y solicitaba de los esperantistas españoles algún tipo de ayuda que permitiera paliar los sufrimientos de tantos niños austriacos.
La directiva, convocó una Junta extraordinaria, que tuvo lugar el 9 de febrero presidida por D. Eusebio Senra, el cual leyó el citado mensaje. Luego de un detenido examen del problema, se llegó a las siguientes conclusiones:
1º) Crear una Comisión en el seno de Frateco, cuya misión será escuchar todas las proposiciones de albergue en el propio hogar de alguno de esos niños, entre 10 y 14 años, que estamos dispuestos a recibir, así como escuchar también cuantas sugerencias puedan hacer al respecto.
2º) Traducir al español el mensaje austriaco para su publicación en la prensa española, considerando que este no es un problema privativo de los esperantistas sino también de la sociedad española.
3º) Organizar un curso de Esperanto destinado exclusivamente a aquellas familias que estén dispuestas a recibir un niño austriaco, puesto que estos niños lo recibirán así mismo en Austria y será el futuro idioma de la relación entre ambos. El curso será impartido por D. Emilio Gastón.
4º) Informar a las autoridades provinciales y locales del tema y las decisiones adoptadas.
Cumplidos los puntos que se indican e informados el pueblo y las autoridades, Frateco movilizó todas sus fuerzas aprobando los siguientes puntos para su régimen interno:
a) Establecer una cuota especial que permita a la sociedad sufragar los gastos derivados de una intensa propaganda de solidaridad en Zaragoza, España y en el extranjero.
b) Aceptar en la propia Sociedad una niña austriaca de forma permanente hasta superar la crítica situación actual.
c) Establecer los cursos de Esperanto necesarios para familias que hayan de recibir niños austriacos.
d) Contactar con entidades benéficas a nivel nacional e internacional para cumplir con más eficacia la finalidad que nos proponemos.
Según propuesta de la Sociedad de Esperanto para Estiria de Graz, todas las actividades en favor de los niños austriacos se debieran centrar en Zaragoza, a tenor de lo cual se creó un Patronato bajo la presidencia de D. Emilio Gastón Ugarte. Fueron nombrados como sus colaboradores: Sres. Alavedra y Chaler, de Terrassa; Padre Casanovas, de Gerona; Sr. Comella, de Vic; Sr. Máñez, de Cheste; Dr. Llorens, de Valencia; Sr. Belenguer, de Teruel; Sr. Aguadé, de Reus; Sr. Oriach, de Sabadell; Dr. Serrat y Gorgues, de Barcelona; y Campdelacreu, de Manlleu. Cada uno de los cuales representaba, su ciudad o su región con su correspondiente sociedad esperantista.
Informadas las autoridades, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de la ciudad aceptaron el plan de Frateco y el Sr. Javier Ramírez, presidente de la Diputación, aceptó presidir el Patronato para Niños Austriacos oficial. Junto a ellos formaron parte de ese Patronato oficial el cardenal arzobispo de Zaragoza D. Juan Soldevilla Romero, el gobernador civil, marqués de Algara de Gres, el capitán general, el alcalde Ricardo Horna y el abogado esperantista M. Lasierra. En realidad esta era la parte oficial, pero el trabajo, la gestión, el sacrificio recayó siempre en ese Patronato para los Niños Austriacos compuesto exclusivamente de esperantistas y presidido por D. Emilio Gastón, al igual que la Comisión austriaca presidida por el esperantista Karl Barthel.
Desde ese momento se inició la tarea difícil de este plan, para el cual se hizo necesaria incluso la intervención del Ministerio de Exteriores.
Después de innumerables gestiones y sacrificios de todo tipo del Patronato a lo largo de seis meses, no solo ante nuestras autoridades sino también ante las extranjeras, el 10 de octubre del año que comentamos, llegó al puerto de Barcelona la primera expedición de niños austriacos: emocionante fue su recepción en el puerto, en el que se encontraron por primera vez las familias que se habían comprometido a aceptar en su hogar a un niño, con los chicos austriacos que llegaban: al unisono cantaron emocionados el himno del Esperanto, La Esperanza, rodeados de un numeroso público, entre los cuales muchos esperantistas de la región catalana.
El 17 de octubre, o sea 10 días más tarde de la primera expedición, llegaba el segundo grupo de niños austriacos, también recibidos con vivas muestras de regocijo. Los niños destinados a Aragón fueron trasladados en tren hasta Zaragoza, donde fueron recibidos por miembros del Patronato, autoridades provinciales y locales, representantes de Frateco y de Colegios Nacionales y una cantidad enorme de zaragozanos. Con este grupo de niños venía también el Director del Patronato de Niños Austriacos, Sr. Karl Bartel que al mismo tiempo era también presidente del Grupo Esperantista de Graz.
A partir de este día, vivió en el Centro de Esperanto Frateco de Zaragoza, a sus expensas y enormemente mimada por sus socios, la niña austriaca Luise Lehner, un poco como si fuese la hija del colectivo esperantista zaragozano.
Paralelamente a estas gestiones, algunas de las más relevantes personalidades esperantistas aragonesas hubieron de colaborar también en la organización del Primer Congreso Español de Esperanto que había de celebrarse en Barcelona del 26 al 30 de junio. Los zaragozanos Maynar y Gastón tuvieron una destacada actuación. Se acordó, entre otras muchas decisiones, celebrar en Zaragoza el Segundo Congreso Nacional de Esperanto.
Una tercera expedición de niños austriacos vino en este año, exactamente el 7 de abril, sumando entre todos ellos casi 350 niños, acogidos por familias esperantistas, con el compromiso de albergarlos en su propio hogar, como mínimo un año. Luego, las familias de los niños decidirían si deseaban quedarse más tiempo. La operación solidaria patrocinada por los esperantistas aragoneses quedaría en la memoria de todos como un ejemplo de generosidad inolvidable. El Esperantismo aragonés vivía uno de los momentos más pujantes de su historia. Y así era reconocido por todos los Grupos de Esperanto del país que, por decisión unánime de todos ellos decidieron que el 2º Congreso Nacional de Esperanto se celebrara en Zaragoza, del 27 al 29 de mayo, ambos inclusive.
El Congreso superó en muchos aspectos al 1º celebrado el año anterior en Barcelona, también en participación. El día 27 a las diez de la mañana se inauguró en el Museo Provincial una Exposición Esperantista de singular originalidad, en la que se exponían los objetos más variados y típicos de los cinco continentes, que causaron la admiración de los zaragozanos, que pudieron admirarla durante toda una semana. Llamaron especialmente la atención los objetos originarios de Oriente. Hicieron la presentación de la Exposición ante las primeras autoridades de la ciudad, D. Miguel Sancho Izquierdo y D. Emilio Gastón Ugarte.
La solemne apertura del Congreso se celebró en el salón de actos del Ateneo de Zaragoza, bajo la presidencia del Alcalde de la ciudad, el del Congreso, D. Manuel Maynar Barnolas y el representante del gobierno de Estiria Sr Karl Barthel. Saludaron, de acuerdo con el protocolo todos los representantes de Grupos de Esperanto del país.
Las reuniones de trabajo fueron largas y muy polémicas con debates muy intensos. Conferenciantes fueron, primero D. José Artigas con el tema "La introducción del Esperanto en los programas de las Escuelas Normales"; el Dr. D. José Serrat sobre "La norma de conducta en el uso del Esperanto en la sociedad"; el alemán Dr. Josep Laib Rustringen sobre "Estudio sobre los sistemas de curación". Después de una larga pausa, a las 7 de la tarde, nueva conferencia, esta vez de D.Julio Mangada Rosenörn (que representaba en el Congreso al Ministro de Defensa) sobre el tema: "Relaciones entre los pueblos de la antiguedad y los actuales", otra del abogado catalán D.Rómulo Rocamora sobre "Teoria sobre las fuerzas positivas y negativas de la economía" y finalmente otra de D. Miguel Sancho Izquierdo "Esperanto y su valor jurídico como idioma universal".
En el acto de clausura, presidido por las primeras autoridades de la ciudad, intervinieron, por los esperantistas, el presidente del Congreso D. Manuel Maynar y D. Miguel Sancho Izquierdo, y como primera autoridad docente de la ciudad el Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza D. Ricardo Royo Vilanova, que hizo uno de los más bellos discursos que pueda oír un esperantista: desarrolló la idea de la simplicidad y expresividad del Esperanto como instrumento apropiado de relación entre personas de las más diversas clases sociales, para adentrarse luego en una definición del Esperanto como ideal de paz y de intercomprensión de todos los pueblos de la tierra. Yo creo que nunca una personalidad no-esperantista ha podido definir la interna ideo (el ideal interno) con más brillantez y encendido elogio que lo hizo aquel día el Dr. Royo Vilanova...
No podía tener aquel 2º Congreso Español de Esperanto un final más lucido y más ilusionante que aquellas doctas palabras pronunciadas con verdadero fervor por el Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza.
Pero la vida de las personas está llena de luces y de sombras, de grandes alegrías y profundas tristezas, lo sombrío de este año para el colectivo esperantista zaragozano fue, que en julio de este mismo año fallecía el hijo de D. Manuel Maynar, el joven David, una de las esperanzas más firmes del Esperantismo zaragozano: ya delegado en nuestra ciudad de la Asociación Universal de Esperanto y competente profesor de varios cursos de nuestro idioma internacional, activo e inquieto universitario, músico aventajado, inteligente...
Otro duro golpe para los esperantistas fue el fallecimiento en diciembre de este año de una de las niñas austriacas acogidas un año antes, Edith Haas. Verdad es, que la niña ya vino enferma y su propia familia aceptó la responsabilidad de tan largo desplazamiento en tan precarias condiciones de salud. En agosto, cuando su enfermedad se agudizó, D. Emilio Gastón hizo venir a la madre de la enferma desde Austria y trajo a su propio hogar a la niña, prodigándole el mayor cuidado y cariño, pero aun cuando hizo lo imposible para salvarla, todo fue en vano. En la ceremonia fúnebre participaron no solo los esperantistas en masa, sino también un gran número de zaragozanos.
En el mes de octubre tuvo lugar el 9º Congreso de la Federación Catalana de Esperanto, al que asistió en representación de la Federación Aragonesa D. Emilio Gastón. En la crónica que sobre el mismo escribió F. Piñol en el órgano de los catalanes esperantistas se describe así la presencia de nuestro ilustre aragonés entre ellos:
"A las 16 horas apareció en el salón de actos el eminente abogado zaragozano D. Emilio Gastón, verdadero padre de los niños austriacos acogidos en España, a quien saludo muy cordialmente desde nuestra revista. Seguro estoy, que jamas D. Emilio habrá escuchado aplauso tan clamoroso y tan unánime como el que recibió al ser presentado a la Asamblea por el presidente de la Federación Catalana. El aragonés saludó a los reunidos en el nombre de Federación Aragonesa de Esperanto, y su emoción por tan cálida acogida fue tan grande, que apenas si pudo terminar su saludo".
No hace falta confirmar lo que siempre fue tan evidente, que Don Emilio era muy querido de todos los catalanes.
En febrero de este año la Liga de las Naciones con sede en Ginebra, envió una carta-circular suscrita por su Vicesecretario General a todas las Federaciones de Esperanto de España redactada en los siguientes términos:
"Liga de Naciones-Sociedad de las Naciones
Ginebra-diciembre 1921
Estimados Sres:
Vds. sin duda ya tienen noticia, de la decisión de la Liga de Naciones de inscribir en el orden del día de su tercera Reunión, el tema sobre la enseñanza del Esperanto en las escuelas. El Secretario General ha sido comisionado para preparar un informe completo sobre los experimentos ya verificados por los expertos y los resultados alcanzados.
Nosotros les estaremos muy agradecidos si Vds. tienen a bien enviarnos toda la información sobre la enseñanza, divulgación y el uso del Esperanto en vuestro país. Por ello, les rogamos amablemente nos envíen lo antes posible un informe completo y preciso contestando a nuestras preguntas acorde con los hechos que les inquirimos.
Con la expresión de mi más alta estima
Inazo Nitobe-Vicesecretario General"
Las mencionadas preguntas, que se citan en la carta-circular adjunta estaban así redactadas:
1ª) "Tengan la amabilidad de enviarnos un corto resumen sobre el Movimiento Esperantista en vuestro país:
2ª) Cual es el estado actual y divulgación del Esperanto (envíen una estadística de las Sociedades, Grupos, Congresos, Asambleas, etc.)
3ª) ¿Cual es el número aproximado de personas que en este momento estudian Esperanto en vuestro país?
4ª) ¿Cuales son los libros editados en vuestro país en Esperanto?:
a) gramáticas
b) diccionarios
c) otros libros (rogamos nos envíen catálogo de los mismos, y si es posible especificando los originales y los traducidos.
5ª) ¿Cuantos ejemplares de gramáticas se han publicado en vuestro país?
6ª) ¿Qué ayuda ha recibido el Esperanto de las autoridades locales o nacionales? (leyes, decisiones, delegados del gobierno en Congresos, créditos, subvenciones, privilegios o cualquier otra forma de ayudas).
7ª) ¿Qué ayuda pública ha recibido el Esperanto de sociedades importantes, instituciones, o personalidades eminentes de vuestro país?
8ª) ¿Para qué finalidad especial ha sido usado el Esperanto en vuestro país? (tenga la amabilidad de citar ejemplos tanto en el comercio, la ciencia, la política, el turismo, la filantropía, etc)
9ª) ¿Cuáles son las revistas esperantistas que se publican en vuestro país y cuáles otras suelen publicar con regularidad en el exterior artículos con temas propios?
10ª) ¿En qué escuelas o instituciones se enseña el Esperanto en vuestro país? (obligatoria o voluntariamente).
a) en escuelas elementales
b) en escuelas secundarias
c) en escuelas técnicas o comerciales
d) en Universidades
e) en instituciones diversas: orfanatos, centros para ciegos, etc.
f) escuelas privadas; cursos nocturnos públicos o privados.
11ª) ¿Cuál es el resultado de esas enseñanzas? (Si existen informes tengan la amabilidad de enviarlos. Sería útil recibir conclusiones adicionales pedagógicas y éticas de los mismos).
12ª) ¿Cuántas lecciones fueron necesarias para hacer posible que los discípulos tuvieran un conocimiento práctico del Esperanto en comparación con las lenguas extranjeras?
13ª) ¿Qué proporción de profesores saben Esperanto y que posibilidades hay para preparar otros?"
Como en España no existía todavía un organismo central del Esperanto responsable de coordinar los asuntos generales a nivel nacional, (había desaparecido la Sociedad Española para la divulgación del Esperanto) fue aceptado por todos que fueran las Federaciones Regionales quienes respondieran esa circular de la Liga de Naciones. Pero ¿a qué respondía esta encuesta? Esta encuesta respondía a una de las tareas más importantes emprendidas por los esperantistas, que consistía en oficializar el Esperanto en todo el mundo.
A continuación resumo esta apasionante e ilusionada historia de este evento. El 11 de diciembre de 1920, durante la primera reunión de la Liga de Naciones fue leída la siguiente propuesta de resolución:
"La Liga de Naciones, constatando las dificultades lingüísticas que impiden las relaciones directas entre los pueblos y la urgente necesidad de suprimir esas barreras para ayudar a la buena comprensión entre las naciones, siguen con interés las pruebas de enseñanza oficial de la lengua internacional Esperanto en las escuelas públicas de algunos países, miembros de la Liga de Naciones, y esperan que esa enseñanza se generalice en todo el mundo para que los muchachos de todas las naciones sepan desde ahora, al menos dos idiomas: el propio y el Esperanto, para una más fácil intercomunicación de las personas y los pueblos".
"Solicita el Secretario General preparar para la próxima Reunión un informe detallado de los resultados de esta encuesta".
Fue enviado el correspondiente Informe a la Segunda Comisión (Asuntos Técnicos).
Este tema causó un enorme revuelo en la prensa internacional, pero en la reunión oficial, tras un largo debate, la resolución fue aplazada.
En la segunda reunión en septiembre de 1921, se presentó una nueva proposición de resolución, de acuerdo con el texto anterior de 1920. Se acordó remitirlo para su estudio, e inscribirlo en el orden del día de la próxima Reunión, preparando un informe documentado sobre el tema.
El Secretario General envió una circular a todos los miembros para conocer la opinión de todos y cada uno de ellos. En abril de 1922, los esperantistas organizaron en el palacio de la Liga de Naciones una Conferencia Internacional sobre la enseñanza del Esperanto. En ella tomaron parte profesores de 28 países, y delegados oficiales de 16 naciones.
Durante la tercera Asamblea General de la Liga de Naciones, en septiembre de 1922, el informe estaba dispuesto: Esperanto como lengua auxiliar internacional y sus conclusiones fueron las siguientes tras la encuesta del Secretario General:
a) Corporaciones científicas y comerciales que han estudiado el problema, aceptan el idioma y lo recomiendan.
b) La necesidad es por todos reconocida.
c) El Esperanto posee condiciones técnicas muy interesantes.
d) El Esperanto es útil como idioma auxiliar internacional y se le puede considerar apto para la finalidad propuesta.
e) El Esperanto se estudia por ley en 17 países con resultados positivos.
f) Experimentos realizados en diversos países prueban que el Esperanto es sencillo y de fácil aprendizaje, como puede constatarse en los documentos oficiales presentados.
g) El Esperanto no sobrecargaría los programas de enseñanza y no representa rivalidad de ningún tipo con los idiomas y las culturas nacionales.
h) Los Consejos Escolares que aceptan impartir clases de Esperanto necesitan que la estabilidad del idioma sea garantizada por un reconocimiento interestatal y un control permanente de la Academia de Esperanto que cuide el normal crecimiento del idioma.
i) La divulgación del Esperanto es considerada por varios Gobiernos nacionales como un importante progreso de la civilización.
j) Varios países han aceptado ya en un comunicado oficial a la Unión Telegráfica Universal el uso del Esperanto en las relaciones internacionales.
k) El uso del Esperanto parece llevar consigo un encomiable espíritu de solidaridad internacional en todo conforme a la finalidad de la Liga de Naciones.
Este informe sobre el Esperanto fue distribuido en la Asamblea General y sometido a examen en la Quinta Comisión (Asuntos Sociales y Humanos). En la Asamblea se produjo un vivo debate: el delegado francés simpatizaba con la posición pro-Esperanto, pero las órdenes recibidas de su Ministerio eran contrarias. Al parecer, el ministro Berard, había prohibido ya el Esperanto en escuelas y colegios franceses. Pese a esa oposición el tema continuó debatiéndose, pero no se presentó ninguna resolución clara para encauzar el problema de una manera positiva, por ello el tema pasó de una Comisión a otra y de un año al siguiente.
El prestigioso científico español Leonardo Torres Quevedo propuso la elección de una Comisión específica que estudiase el problema sobre la necesidad de un idioma artificial internacional, con ayuda de expertos lingüistas, como ya se había hecho con otros temas, pero su proposición no fue aceptada. Este tema quedó definitivamente acabado cuando por mayoría se aceptaron los siguientes textos, uno de ellos negativo:
"La Comisión para la cooperación intelectual, habiendo examinado los diversos aspectos del problema sobre una lengua auxiliar internacional, opina que no debe recomendarse su adopción a la Liga de Naciones, aun cuando reconoce las ventajas prácticas que conllevaría esa determinación, pero la Comisión opina que su esfuerzo debe ir encaminado a favorecer el estudio de las lenguas vivas y literaturas extranjeras, porque con ello se ejercería una aproximación a las culturas de las diversas naciones de la tierra, lo que es el ideal de la Liga de Naciones".
Otro positivo que fue así aprobado:
"Los estados firmantes, reconociendo la importancia de aceptar el uso universal de una lengua auxiliar práctica para facilitar las relaciones internacionales, se comprometen a introducir gradualmente en sus escuelas públicas la enseñanza del Esperanto y a informar a la Sociedad de Naciones de las medidas a tomar a tal objeto, ya por disposición legislativa, ya por decreto administrativo".
"El presente acuerdo no se hará obligatorio hasta que cuente con diez Estados firmantes, y de ellos cinco de Europa"
"Ginebra, 21 de septiembre de 1922".
Así terminó este asunto debatido durante cinco años, del que solo se aceptó de forma definitiva la recomendación del Esperanto para usos telegráficos.
Retorno a su país de los niños austriacos
El 21 de julio de 1922, partieron de Barcelona a Austria, el primer grupo de niños austriacos repatriados después de haber convivido poco más de un año con familias esperantistas españolas, que voluntariamente aceptaron ese compromiso en cumplimiento de un sentimiento de solidaridad propulsado por un Patronato con sede en Zaragoza y presidido por un aragonés. Desde esa fecha, un grupo tras otro, fueron partiendo hacia su patria esos niños, escepción hecha de 29 de ellos, que de acuerdo con sus familias y quienes les acogieron, decidieron quedarse para siempre en España.
Del 17 al 20 de mayo se celebró el Tercer Congreso Ibérico de Esperanto que presidió el aragonés D. Luis Jordana de Pozas, en ese momento catedrático en la Universidad de Valencia. Este Congreso fue muy importante, porque por primera vez se definieron los ámbitos territoriales de cada una de las Federaciones, incluida Portugal, y se planificó todo un futuro de la Confederación Ibérica Esperantista.
En un salón del "Ateneo Científico" valenciano, donde se celebró la sesión de trabajo, se presentaron y fueron aprobados con ligeras enmiendas, los Estatutos, preparados por los aragoneses Maynar y Gastón, que se acordó fueran refrendados en el próximo Congreso a celebrar en Bilbao.
La delegación aragonesa estuvo presidida por D. Manuel Maynar, que unía a su gran elocuencia una sabia facilidad para la concreción, que hacían sus intervenciones enormemente eficaces.
En el verano de este año partieron hacia Austria los últimos niños austriacos de la operación "Solidaridad con los niños victimas de la guerra", en todo momento dirigida por zaragozanos.
Uno de los factores más deplorables que más perjudicaron nuestro desarrollo a principio de los años veinte fue, la politización de la organización esperantista llevada a cabo por un sector del Esperantismo catalán: Había en ese tiempo dos formas de concebir la estructura de las sociedades en el marco del estado, una dirigida desde Madrid con signo unitario, personificada en el fervoroso activista teniente coronel Julio Mangada Rosenörn, y otra adoptada por los dirigentes de la Federación Catalana de Esperanto personificada en su origen por Pujulá i Vallés, que propugnaba su propia política independiente del resto de sociedades del país.
No faltaron confrontaciones entre los colectivos de una y otra opinión, incluso a nivel internacional. En el centro de ambas corrientes de opinión apareció la figura y el pensamiento federalista del aragonés D. Emilio Gastón, que propugnaba políticas independientes de cada Federación pero con un organismo representativo de todos en la cúpula, que coordinara una política única consensuada en los temas más trascendentes.
D. Emilio, que era enormemente respetado por ambas partes, consiguió fuese aceptado por todos su criterio, y en el Congreso catalán de Reus y Primero Ibérico fue nombrado primer presidente de la Confederación Española de Esperanto, en la que se veían aceptados todos los criterios. Luego, en los Congresos de Zaragoza y de Valencia se fue progresando en esa dirección, y ya se hallaba estructurada por completo la Confederación que había de refrendarse en el Congreso de Bilbao a celebrar en este año que comentamos, cuando, inesperadamente un grupo de radicales del catalanismo, rompiendo todos sus compromisos ya consensuados, declaró que se desligaba de la proyectada Confederación por motivos exclusivamente políticos referidos a ser reconocidos como sociedad nacional y por tanto no acudirían al Congreso de Bilbao.
Naturalmente, que no todos los catalanes se hallaban en ese colectivo disidente, pero esa minoría si que era suficiente para romper la unidad de los esperantistas del país. El impacto fue muy duro para D. Emilio Gastón, pero su alto concepto de la democracia y su gran generosidad, le permitió continuar dentro de ambos colectivos laborando por su ideal federalista autónomo, que él hacia también extensivo al mundo esperantista.
El efecto inmediato de la apuntada disidencia fue, la radicalización de catalanistas y centralistas, que enconaron sus opiniones en perjuicio solo del Esperanto.
Año pletórico de acontecimientos para el Esperantismo español con resultados de diverso signo, el primero que nos proponemos citar es uno de carácter internacional de gran impacto: la Conferencia de París para el uso del Esperanto en las Ciencias y el Comercio, celebrada en la Sorbona de la capital francesa del 14 al 17 de mayo y presidida por Charles Richet, miembro del Instituto de Francia.
En la apertura de la Conferencia hicieron uso de la palabra científicos de renombre universal y el vicepresidente de la Cámara Parisina del Comercio ante un público expectante de más de 2000 personas. Representaron al Gobierno Español, tres eminentes esperantistas españoles: el científico D. Leonardo Torres Quevedo, el ingeniero de aviación Prof. D. Emilio Herrera y el Director del Observatorio de Toledo, Prof. de Astronomía, Geodesia y Meteorología D. Vicente Inglada Ors, y en el nombre de las Cámaras de Comercio de España asistieron como representantes los Sres Gili Norta y Andrés Piñó.
Los científicos se reunieron en la Universidad y los comerciantes en un gran salón de la Feria de Paris. Los primeros propusieron a la Conferencia que se instara a los Gobiernos, Sociedades y personas interesadas en dotarse de un idioma internacional de definir la cuantía de sus ayudas económicas y legales, luego se adoptaron los siguientes acuerdos:
a) Sería deseable, que las entidades oficiales introduzcan sin más demora (los que todavía no lo hayan hecho ya) la enseñanza del Esperanto en las Escuelas Técnicas y Científicas. Que estas mismas entidades sostengan todo tipo de proposiciones en favor del Esperanto en la Liga de Naciones y den apoyo financiero a las Sociedades Esperantistas Técnicas y Científicas.
b) Asociaciones y Congresos de Esperanto deben organizar cursos en sus escuelas y elegir una Comisión Especial para que redacte un diccionario internacional de carácter multilingüista con una terminología en Esperanto que abarque todas las técnicas.
c) Todos los organismos internacionales, oficiales y privados, deberán usar el Esperanto en sus oficinas en sus relaciones públicas como prueba de su eficacia.
d) Se debe conseguir que editores y empresas especiales, emisoras de publicaciones técnicas y científicas, publiquen todas las obras de alto valor científico y ediciones de conocimientos básicos traducidas al Esperanto, para posibilitar su lectura a los interesados en los cinco continentes, lo que conllevaría de inmediato la posibilidad de unas ediciones más amplias y un abaratamiento de los costos de las mismas que favorecería la divulgación de la ciencia y la cultura.
e) Convencer a científicos, técnicos, firmas industriales y comerciales a estudiar el Esperanto, como medio de universalizar las tecnologías, conocimientos científicos y modernización del mundo.
Además de las citadas conclusiones, la Conferencia del Comercio aceptó unánimemente las siguientes proposiciones:
1º) Que en todos los países del mundo el Esperanto sea obligatoriamente enseñado en las Escuelas de Comercio.
2º) Que en todos los países las Cámaras de Comercio ayuden y fomenten la enseñanza del Esperanto.
3º) Que las sociedades esperantistas nacionales publiquen lo antes posible directorios de esperantistas con sus respectivas profesiones, para posibilitar los contactos profesionales y facilitar un más alto perfeccionamiento de las mismas por el trasvase de conocimientos.
4º) Instigar en los medios esperantistas para a la fundación de Asociaciones Comerciales de Esperanto, donde todavía no las hay.
5º) Favorecer los intercambios de viajes turísticos colectivos entre países, que permitan un mejor conocimiento de las respectivas culturas.
6º) Que las Sociedades Esperantistas a nivel nacional se esfuercen en publicar directorios de todas aquellas empresas que deseen establecer relaciones comerciales entre sí, o contactar para superar sus respectivas técnicas.
Los conferenciantes fueron amablemente invitados a visitar instituciones y centros de arte de la capital parisina, así como también las Redacciones de los más importantes periódicos, que aprovecharon la oportunidad para llenar sus páginas con entrevistas y comentarios sobre el tema que les había llevado allí. Entre otroa agasajos, en un amplio salón del Petit Journal se les ofreció un gran lunch en el que abundaron los discursos y se brindó por el éxito del Esperanto.
Sobre estas Conferencias de Paris escribieron ampliamente todos los periódicos del mundo.
Confirmada la división entre los esperantistas españoles por la escisión de un sector radical de los catalanes, que en un principio habían sido partidarios de la Confederación (por la que siempre habían suspirado), ausente por grave enfermedad del más destacado confederal, D. Emilio Gastón, el colectivo centralista salió reforzado con esa escisión catalanista, y en el Congreso nacional celebrado en Córdoba del 10 al 12 de mayo consiguieron fundar la Asociación Española de Esperanto, de signo unitario centralista, pese a la fervorosa defensa de las posiciones confederales mantenida por D. Manuel Maynar y su hija, la ilustre abogado zaragozana Dª Sara Maynar.
Para maquillar la operación fundacional de esa Asociación impulsada por el Comandante Mangada, en los Estatutos se concedieron ciertas autonomías a las Federaciones, lo que en realidad era una contradicción, puesto que las Federaciones dejaban de hecho de ser federaciones y se integraban en una Sociedad central...¿?
Otro de los acuerdos de este Congreso de Córdoba fue la creación del Instituto Español de Esperanto, que debería ocuparse de tareas específicas de alto nivel tanto de la cultura, literatura como temas con las autoridades del estado. Una Comisión especial elegiría de inmediato, a los miembros del citado Instituto, en un número no superior a 40, que comprendería a profesores titulados, escritores y todos aquellos esperantistas de gran relieve a nivel nacional.
Y por fin digamos cual fue el evento que más afectó al corazón de los aragoneses en este año: se producía el 16 de diciembre con el fallecimiento del más eminente de los esperantistas zaragozanos, Don Emilio Gastón Ugarte, abogado, fundador y presidente durante varios años de FRATECO, primer presidente y promotor de la estructura federalista Confederación Española de Esperanto, presidente del Patronato de Acogida de niños Austriacos, presidente del Partido Federal Aragonés, concejal del Ayuntamiento de Zaragoza, fundador de los Exploradores de Zaragoza, regionalista de izquierdas e idealista singular; como esperantista y como político espíritu sensitivo de talante democrático y humanista con un envidiable sentido práctico en la realización de sus ideas, sin cuyo requisito un idealista se convierte en un hombre utópico sin posibilidad alguna de alcanzar metas de valor social y humano en el mundo de las realidades.
La noticia fue más que dolorosa para los aragoneses, y de forma muy estimable también a los esperantistas españoles, quizás en una mayor medida a los catalanes, que con él perdían a su más ferviente valedor en su aspiración de una organización esperantista federal autónoma en nuestro país.
Descanse para siempre en paz, D. Emilio, ¡el ilustre hombre que siempre será recordado como esperantista ejemplar y como persona de gran corazón!
El 6º Congreso Nacional de Esperanto se celebró en Madrid del 30 de mayo al 6 de junio de 1926, que tuvo una gran proyección nacional porque en el mismo fue elegido presidente de la Asociación Española de Esperanto el esperantista Dr. D. Carlos Mª. Cortezo, una gran personalidad de ciencia y hombre de estado, en ese momento presidente del Consejo de Estado, ministro, presidente de la Academia de Medicina y otros altos puestos de la política y la ciencia.
La apertura del Congreso se celebró en el salón de actos de la Real Academia de Medicina, y en la presidencia figuraron, junto al Dr. Cortezo y sus directivos, el alcalde de Madrid Conde de Vallellano y primeras autoridades provinciales. Se pudieron oir bellos discursos tanto en la apertura como en la clausura del Congreso, y las sesiones de trabajo registraron grandes debates.
En una de esas sesiones se acordó guardar como valioso documento a título póstumo, el escrito de enmiendas a los Estatutos de la Asociación Española de Esperanto presentado un mes antes de su muerte, de D. Emilio Gastón, que se guardaría en un Libro de Oro, junto a su biografía, en cuyo libro quedarían también registradas otras biografías de esperantistas ilustres, como la de Don Ricardo Codorniu, el Dr. Rafael de San Millán, Trinidad Soriano, Augusto Jiménez Loira, Manuel Benavente, Ángel Novejarque y el malogrado joven zaragozano David Maynar, cuya valiosa aportación en la organización del Congreso de Zaragoza todavía era gratamente recordada.
También se presentaron los nombres de los 40 miembros del Instituto Español de Esperanto, entre los que figuraban los aragoneses D. Manuel Maynar Barnolas y Benigno Luna, por Zaragoza; D. José Artigas Lasala, por Huesca y D. Julio Belenguer Nuez, por Teruel.
A principios de 1927, D. Manuel Maynar inició una intensa campaña en favor del Esperanto empezando por impartir un curso de nuestro idioma internacional en Zaragoza y un enfervorizado mitin en Huesca. Los esperantistas oscenses le invitaron a un acto de propaganda que se celebró en el salón de actos de la Sociedad Oscense de Cultura de la capital altoaragonesa. Presidió el acto el gobernador de la provincia (ilustre esperantista) D. Emilio Amor Rolan, y D. Manuel fue presentado al numeroso público, por el presidente del Grupo de Esperanto de Huesca, D. José Artigas, Inspector de Enseñanza, que primero hizo un encendido elogio del Esperanto y su influencia en la cultura popular, para luego incidir en los perfiles biográficos del Sr Maynar, como decano de la Facultad de Derecho de Zaragoza y como gran esperantista a nivel nacional.
El Sr Maynar, que poseía una gran maestría en el arte de la oratoria, inició su discurso encomiando los lazos de hermandad que unían a Zaragoza con Huesca, que unido a su amor al Esperanto le habían inducido a aceptar la invitación a participar en aquel acto, y adentrándose en el tema describió de forma magistral qué era el Esperanto como lengua internacional y qué significaba como ideal de fraternidad y paz entre los hombres y los pueblos. Su discurso, que fue interrumpido varias veces por entusiastas aplausos se acrecentaron al final del mismo, tan sonoramente, que el siguiente orador, D. Emilio Amor, no hallaba forma de iniciar su intervención.
Por fin, después de varios minutos de espera ante tales fervorosas aclamaciones que no cesaban, el gobernador civil Sr. Amor Rolán inició su plática, en otro estilo pero no menos brillante: describió como el estudio del Esperanto ayuda a comprender nuestra propia gramática, y como influye, tal vez por su su racionalidad, en la forma de aprender otras temáticas, y trasladando esas reflexiones a sus propias vivencias enfatizó la influencia del Esperanto en el estudio de su carrera. A continuación detalló con claridad y precisión la llamada "experiencia de Ecclés" (Manchester) con niños de primaria, por la que quedó demostrado que la lengua internacional Esperanto daría un máximum de resultados cuando obligatoriamente fuera enseñada como segunda lengua a todos los niños del mundo.
Esa experiencia fue realizada por las autoridades escolares de Ecclés con el permiso del Ministerio de Instrucción Pública inglés, y sus conclusiones realizadas por un grupo selecto de expertos profesores. Terminó el profesor Amor invitando a los oscenses a inscribirse en el nuevo curso de Esperanto que se estaba organizando y que empezaría en breves días...
Una gran ovación premió la amena plática de la primera autoridad provincial. Al siguiente día toda la prensa de la ciudad comentaba este acto público, con reportajes especiales en los periódicos "La Tierra" y "El Diario de Huesca", que encomiaban los discursos de los tres oradores.
Pero estos comentarios sacados a colación por la gran actividad realizada por D. Manuel Maynar, no terminan en ese punto, pues aun hubo otro evento de mayor relevancia: aprovechando las fiestas religiosas que en aquel tiempo se celebraban anualmente en mayo en homenaje a Nuestra Sra. del Pilar, por iniciativa de D. Manuel, el Centro FRATECO de Zaragoza organizó una Reunión Interregional de Esperantistas en los días 20, 21 y 22 de mayo coincidentes con las fiestas que se citan. Fue casi como un Congreso, pues acudieron a la capital aragonesa numerosos esperantistas de distintas regiones, que incluso se beneficiaron de una importante rebaja especial que otorgó para la ocasión la Cia. de Ferrocarriles.
Se celebró una reunión de trabajo en el Ateneo de Zaragoza de la capital aragonesa, en la que ocupó un primer plano el tema de la necesitada unidad del Esperantismo Español como único medio de llevar al éxito la oficialización del Esperanto en nuestro país como idioma auxiliar internacional.
Se instó así mismo a la participación de todos en el próximo Congreso nacional de Esperanto a celebrar en Sevilla en 1928. FRATECO invitó a nuestros visitantes a asistir y disfrutar de los festejos que en esos tres días tenían lugar, lo que significó para muchos horas de diversión muy gratas. A la clausura de la Reunión siguió un banquete en el Casino Mercantil, que trascurrió en un ambiente de confraternización y entusiasmo, en la que no faltaron a su terminó los consabidos discursos pletóricos de entusiasmo...
A principios de 1927 y a petición de Su Alteza la Infanta Dª Paz, hija de Alfonso XIII, se presentó la documentación de la obra de acogida de niños austriacos a España en la Exposición Internacional de la Paz que se celebró en Munich, y en septiembre del mismo año en la Exposición de la Paz celebrada en Würzburg durante el Congreso Democrático de la Paz que tuvo lugar en esa ciudad alemana. En las dos exposiciones figuró como obra de paz hecha por medio del idioma internacional Esperanto y de la que fueron protagonistas principales esperantistas aragoneses.