El tándem Sancho Izquierdo-Inés Gastón se compenetró perfectamente porque se complementaban, el primero aportaba su talento, la segunda su laboriosidad. Se nombró como equipo redactor de la revista Boletín a un trío: Emilio Gastón, Ángel Salete y Nicolás López Escartín, pero de hecho el redactor era López Escartín, un joven valor que de inmediato mostró su talento y buen hacer.
El Congreso Nacional de este año se celebró en Barcelona asistiendo más de 600 congresistas, y enseguida se pudo ya percibir los beneficios que aportaba la influencia política de Don Miguel: las primeras autoridades catalanas no solo se ofrecieron a colaborar en la organización del Congreso, sino que toda petición del presidente Sancho era de inmediato aceptada.
La misa para los congresistas católicos fue oficiada por el cardenal arzobispo de Tarragona Dr. Benjamin de Arriba y Castro en la basílica-catedral, que luego participaría también en otros actos, en la misma participó también el arzobispo de Barcelona Dr. Modrego; la apertura del Congreso se celebró en el salón gótico "Consejo de Ciento" con presencia de las primeras autoridades de Barcelona.
Hicieron uso de la palabra, el presidente Sancho-Izquierdo, el presidente del Comité Organizador Sr. Solé Saldaña y el cardenal Arriba y Castro; las sesiones de trabajo tuvieron lugar en salones del Palacio de las Naciones; se visitaron los más importantes centros de arte y cultura de Barcelona; y la prensa y Radio ofrecieron páginas completas con comentarios de los actos más relevantes. Hubo ilustres conferenciantes: el Dr. Sancho Izquierdo habló en el Colegio de Abogados sobre el tema "La Unión Europea y el idioma común", otra pronunciada por el Dr. Herrero en el Palacio de las Naciones, con el tema "Un idioma internacional neutral para todo el mundo". Interesantes las excursiones, entre otras una a Vic para contemplar el arte de José Mª. Sert... En fin un Congreso de grata memoria!
En octubre falleció uno de nuestros más brillantes esperantistas zaragozanos, D. Rafael Gastón Burillo, ilustre abogado, humanista, estudioso de la lingüística y cultura aragonesa, orador destacado e investigador de la etnografía e historia de Aragón.
Publicó varias obras sobre lengua y filología aragonesa, sobre costumbrismo y Derecho público aragonés. Murió muy joven, cuando tanto y tanto esperábamos de él. Fue profesor de Esperanto y dio conferencias en nuestro idioma internacional.
Descanse en paz!
A nivel local se continuaron los Cursos de Esperanto en nuestra sede y dos en el exterior: el de la Escuela Social dirigido por Inés Gastón y el otro en la Casa de Cataluña bajo la dirección del Dr. F. de la Puente, pero todo el esfuerzo de los esperantistas aragoneses basculaba sobre la Federación, y ya empezaban a notarse un declinar de todos los temas locales.
El Congreso Jubilar se celebró en Valencia, donde coincidió con otro de carácter internacional de los católicos esperantistas, en ambos estuvieron no solo ampliamente representados los aragoneses, sino que también en su parte organizadora. Las conferencias del Jubilar estuvieron a cargo de D. Alfredo Villa, Dario Rodriguez y Román Dobrzynski.
Una excelente fiesta folclórica se celebró en la Casa de Aragón. Unas magníficas excursiones a la Albufera y al Chaler. En un restaurante de esta última se celebró un Certamen Literario, cuya reina de la fiesta fue la hija del Dr. Herrero. Los premiados recitaron sus bellos poemas. La clausura del Congreso se celebró en un salón del Ayuntamiento de Valencia en presencia de las primeras autoridades.
Baja actividad en nuestro Centro, incluso en la Asamblea General Ordinaria, que por esa razón de escasa asistencia se pudo celebrar en nuestra sede oficial de la calle San Vicente de Paul, 1.
El Congreso Nacional se celebró en Palencia y a continuación, el presidente Sancho voló a Tokio para asistir al Congreso Universal de Esperanto que se celebraba en aquella capital.
En diciembre, los directivos Jaime Benito y Emilio Pérez organizaron en un salón de nuestra sede social una interesante Exposición de material esperantista, bajo la consigna "Con el Esperanto a través de Europa". En la apertura de la misma, Emilio Pérez dio una charla sobre sus impresiones en el castillo de Gresillón, (Francia), donde a lo largo de tres meses se imparten Cursos, Conferencias y otros actos de tipo cultural y lúdico.
En el día de Zamenhof se escuchó en el Centro música y cantos esperantistas. A continuación, en un salón de la "Institución Fernando el Católico", D. Miguel Sancho Izquierdo dio una conferencia sobre sus impresiones de su último viaje a Japón para asistir a un Congreso Universal. Su descripción pudo ser fácilmente seguida y entendida por el público porque junto a la palabra, D. Miguel, exhibió una interesante película de cada una de las cosas que narraba.
Como fin de fiesta la tradicional cena de hermandad en un restaurante céntrico de la ciudad.
Estaba en el propósito de los dirigentes aragoneses esperantistas celebrar un Congreso Nacional en Zaragoza en 1967 y otro Universal en el siguiente año en Madrid, para los que se iniciaron a nivel nacional e internacional importantes gestiones ante las altas autoridades del estado y los directivos de la Asociación Universal de Esperanto (UEA).
Eran ya los tiempos en los que el régimen dictatorial de Franco iniciaba una ligera apertura, pero en absoluto podía tolerar que nos visitaran ciudadanos de los países comunistas del Este. La condición exigida por UEA era que pudiesen venir al Congreso de Madrid cualquier persona de no importa que país y régimen. Las autoridades españolas no querían ni oír hablar de que viniesen a Madrid comunistas extranjeros, y sobre todo ciudadanos rusos. Se negociaba directamente con las altas autoridades del Ministerio del Interior. Inés Gastón, como Secretaria del Comité Organizador se trasladó a Madrid durante un largo tiempo, donde estaba en contacto permanente con el delegado de UEA especialmente enviado para la organización del Congreso, y D. Miguel viajaba intermitentemente a la capital de España.
El 28 Congreso Nacional de Esperanto se celebró en Zaragoza del 18 al 23 de julio: la asistencia no fue numerosa porque todos estábamos expectantes ante el Congreso Universal de Madrid y el calor era sofocante en esos días; la apertura del Congreso se celebró en el salón de actos de la Diputación Provincial de nuestra ciudad, en la que el presidente, Sancho Izquierdo, pronunció un importante discurso describiendo los orígenes del Esperanto en Zaragoza; a continuación se inauguró en un salón contiguo una Exposición de tema esperantista; se celebró una importante reunión sobre problemas de la Federación a nivel nacional y se informó del estado en que se hallaba la organización del 53 Congreso Universal que había de celebrarse al año siguiente; se visitaron los museos de la ciudad y se efectuó un Concurso de Oratoria esperantista entre jóvenes; como conferenciantes principales tuvimos al Dr. Juan Régulo Pérez y al padre Adrian Zulueta; hubo una excursión a los Mallos de Riglos y otro dia al Monasterio de San Juan de la Peña, un espectáculo de Jota Aragonesa etc. Prensa y Radio informaron diariamente de cada uno de los actos.
Con el eco de este Congreso Nacional nos presentamos en el dintel del año 1968, en el que por segunda vez se iba a celebrar un Congreso Universal en España...
Finalmente se allanaron las dificultades para que participaran ciudadanos de los países del Este, incluidos los rusos. La solución pasó por la visita del presidente Sancho Izquierdo al ministro D. Manuel Fraga Iribarne, que en lejanos dias había sido discípulo de D. Miguel en la Universidad.
El Congreso se inició en la capital de España el 3 de agosto, con una asistencia numerosa de extranjeros, que hasta entonces no se conocía, ya en la primera reunión coloquial entre congresistas celebrada en el "Círculo de Bellas Artes" asistieron más de mil de ellos, (participaron en el Congreso más de 1.800). Al siguiente día tuvo lugar la apertura oficial del Congreso en el Auditorio de Información y Turismo, cuyo discurso inaugural estuvo a cargo del presidente de UEA, Ivo Lapenna, y en el que intervinieron varias personalidades de distintos países, entre ellos D. Miguel Sancho Izquierdo. Como es habitual se reunieron por separado las distintas Secciones de UEA: los colectivos de médicos, juristas, científicos, ferroviarios, foto-amateurs, geógrafos, cristianos, organización de ciegos etc.; con gran brillantez se inauguró La Universidad Internacional de Verano, en la que el prof. de Derecho Público Internacional de la Universidad de Zagreb, ahora Director del Centro de Investigación y Documentación en la Universidad de Londres, Sr, Lapenna, versó sobre "La Declaración Universal de los Derechos Humanos", tema que en aquel momento político aun no era bien digerido por el régimen español; otras personalidades intelectuales de gran nivel lo hicieron también con temas tan novedosos para nosotros como podía ser "Los Derechos Culturales de los individuos y discriminación lingüística"; el coro "Coral de Zaragoza" dirigido por el maestro Borobia intervino en varios actos con gran éxito; los congresistas visitaron Museos y palacios de Madrid; el tradicional baile oficial tuvo lugar en un gran salón del "Cículo de Bellas Artes" en el que jóvenes y menos jóvenes bailaron hasta la madrugada; se reunió en sesión ordinaria la Academia de Esperanto presidida por el prof. G. Waringhien; las autoridades recibieron a los congresistas en los jardines del "Retiro" donde les ofrecieron un buen refrigerio; en el Teatro de La Zarzuela se ofrecieron varias obras de teatro en Esperanto y se dio el veredicto del Concurso Literario de Bellas Artes en el que un español obtuvo uno de los primeros Premios; la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión Española dio un concierto dirigido por Odón Alonso en el Auditorio de Información y Turismo; se efectuaron excursiones turísticas a Ávila, La Granja, Segovia, El Escorial, Toledo etc.
Una descripción detallada de todos y cada uno de los programas indicados nos llevaría a llenar páginas y páginas...
El 10 de agosto tuvo lugar la solemne clausura del Congreso, en la que los dirigentes del Esperantismo Mundial dieron gracias muy expresivas a los organizadores del Congreso, sobre todo a los aragoneses sobre los que recayó el trabajo más duro formando la vanguardia de los más esforzados.
Hubo un Post-Congreso en Zaragoza, del 11 al 15 de agosto, en el que sus participantes visitaron nuestro rico patrimonio cultural y artístico de la ciudad, luego se hicieron excursiones al Monasterio de Piedra, Calatayud, Monasterio de Veruela-Moncayo, Pirineos etc. El Alcalde de la ciudad les recibió en el Ayuntamiento ofreciéndoles un refrigerio y se puso punto final en una cena celebrada en el restaurante "El Cachirulo" en la que los participantes no solo gozaron con las delicias de un buen menú, sino también con un Festival de Jota Aragonesa, que encantó a todos. ¡Fue un acontecimiento para no olvidar nunca!
La activa participación de los esperantistas zaragozanos en los Congresos, nacional en Zaragoza, internacional en Madrid, contribuyeron poderosamente a dejar en un segundo plano al movimiento local del Esperanto: dejaron de darse los cursos habituales y se agudizó la situación económica hasta hacerse crítica. Fernando de Diego, uno de los esperantistas más completos a nivel internacional, residente en Zaragoza, se ofreció a dar un Curso de Esperanto, que se aceptó de inmediato, pero los discípulos eran más bien pocos.
El Congreso Nacional se celebró este año en La Laguna (Tenerife), y los zaragozanos participaron en él en gran número. Destacado conferenciante en el mismo fue D. Miguel Sancho Izquierdo.
Un evento importante tuvo lugar en este año: los esposos Pedro Casanovas - Elisa Ferrándiz, de Barcelona, enamorados del ideal esperantista, consultaron con la Federación Española de Esperanto para que les aconsejaran cómo podrían apoyar al Esperanto mediante una donación importante en forma de legado. D. Miguel determinó que lo más apropiado para el caso era crear una Fundación, y con su indudable influencia política no tardó en conseguir que la administración del Estado la aprobara.
El fondo primero lo aportó D. Miguel mismo, mediante una donación de acciones, en espera que el legado se materializara, mientras tanto se informó a los esperantistas españoles de la creación de esta entidad benéfico-docente, cuya finalidad no era otra que enseñar y divulgar el Esperanto en nuestro país, y ligada a la Federación solo por una clausula que obligaba a que el presidente de la Fundación fuera el mismo que el de la Federación Española de Esperanto; se invitaba con el citado mensaje para que quien lo deseara hiciera su propia aportación, con cuyos fondos se pagarían las primeras actividades que ya se empezaron a programar. De inmediato se nombró un primer Patronato que consistía en las siguientes personas:
Presidente, D.Miguel Sancho Izquierdo (el mismo de HEF).
Secretaria, Dª Inés Gastón Burillo.
Administrador, Victor Ortiz Gratal.
Patronos.
Los esposos Casanovas-Ferrándiz fallecieron antes de ver constituida la Fundación, pero el legado ya estaba hecho, a pesar de lo cual fue impugnado por los familiares de los donantes, por lo que se inició una pugna ante los tribunales que se alargaría años y años, pero la Fundación siguió adelante, aunque ciertamente en precario. A finales de este año, Fundación Esperanto, presentaba su primer Concurso Literario en Esperanto.
El 31 de agosto fallecía en Zaragoza uno de los esperantistas más destacados de nuestro país, D. Francisco Máñez Sánchez, casado con una esperantista zaragozana, Dª. Victoriana Bueno. Paco, era un modesto labriego de Cheste (Valencia) que aprendió Esperanto de forma autodidacta y luego lo enseñó a casi todo su pueblo. Su encomiable labor fue reconocida por el gobierno de la nación que le otorgó la Medalla del Trabajo, que le prendió en su pecho en 1927 en Sevilla el entonces heredero de la Corona de España. Francisco Máñez también dio clases de Esperanto en el Centro Frateco, después de la guerra civil española. ¡Descanse en paz!
En diciembre, en una nota pública aparecida en el Boletín de la Federación Española de Esperanto, D. Miguel Sancho Izquierdo, cumplidos dos periodos presidenciales, presentaba su dimisión como presidente de la Federación Española de Esperanto, indicando que la edad así se lo aconsejaban, aun cuando prometía seguir trabajando por el Esperanto mientras tuviera vida.
En una excursión de esperantistas zaragozanos a Perpignan en el pasado año, se reunieron con Inés Gastón y Sancho Izquierdo los destacados esperantistas franceses, Dr. Albault y Llech-Walter, que acordaron realizar reuniones de esperantistas franco-españoles a una y otra parte del Pirineo.
El segundo de esos encuentros (el primero se consideró ya el de Perpignan) se celebró del 27 al 29 de junio, en Jaca, en la Universidad Internacional de dicha ciudad, donde se reunieron esperantistas de Olorón, Pau, Epernay, Triel s.S., Madrid, Bilbao, Gerona, Barcelona, Sabadell, Tarrassa, Valencia, Jaca y Zaragoza. En la apertura saluda-ron, Sancho Izquierdo como presidente de Frateco y Henry Maurice por los franceses. Se cambiaron puntos de vista sobre una colaboración franco-española para divulgar el Esperanto en ambos países. Fueron conferenciantes el Dr. Sancho Izquierdo y Fernando de Diego (por ausencia de este último leyeron su conferencia Emilio Pérez y el Dr. de la Puente) sobre el tema "García Lorca y el Romancero Gitano", un bellísimo estudio sobre el citado poeta andaluz.
Se realizó una bella excursión a Peña Oroel y de regreso los esperantistas fueron recibidos en el Ayuntamiento de Jaca, donde recibieron la bienvenida del Alcalde de la ciudad con un refrigerio y un recital del Coro de Jaca. Al siguiente día la excursión fue a Hecho, tradicional hogar de la familia Gastón, donde fueron obsequiados con productos del lugar por los familiares mencionados.
De camino hacia el valle de Oza los excursionistas se detuvieron en Siresa, donde visitaron el Monasterio de San Pedro, arte románico del siglo IX. En Oza gozaron los excursionistas de uno de los más bellos rincones del Pirineo, comiendo en largas mesas al aire libre gozando del paisaje.
De regreso a Jaca, en Puente de la Reina, tuvo lugar la emocionante despedida, hasta el siguiente año! En esta misma ciudad, en agosto, dio una magistral conferencia D. Miguel en el Instituto "Domingo Miral".
El Congreso Nacional tuvo lugar en Mieres (Asturias), al que asistieron los esperantistas zaragozanos suficientes para llenar un autobús. Vinieron muy bien impresionados.
El matrimonio Miguel Sancho - Pilar Rebullida donó a Fundación Esperanto un capital para dotar un fondo que premie cada año un Certamen Literario que ellos vienen de crear con el nombre de Premio Sancho-Rebullida.
El 15 de diciembre, como cada año en el homenaje al Dr. Zamenhof, música clásica en el Centro con la asistencia en esta ocasión de esperantistas de la Sección Esperanto de la Casa Catalana, que fueron obsequiados con el habitual refrigerio, luego cena de hermandad, precedida de una conferencia en el salón de actos de la Caja de Ahorros del Sr Sancho Izquierdo, con presentación de diapositivas del Congreso Universal de Viena, memorable porque al mismo asistió el Presidente de la República Austriaca. Importante porque era el primer Jefe de Estado que asistía a un Congreso Universal y... porque también él era veterano esperantista.