Monitoreo más reciente: DFOE-FIP-MTR-00034-2025 | Conclusiones sobre la ejecución presupuestaria del Sector Público, al mes de junio de 2025
30 de setiembre de 2020
7 minutos de lecturaEl proyecto de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2021 propone un total de ¢63.216 millones para el sector Ambiente y Energía, lo que representa un 0,6% del total de recursos del presupuesto nacional. Esto a su vez, significa una disminución de ¢20.079 millones (24,1%) respecto del presupuesto ajustado 2020 que ascendía a ¢83.295 millones. La disminución observada obedece principalmente a los efectos de la pandemia sobre las condiciones macroeconómicas y la situación fiscal que atraviesa el país; así como a la no inclusión de la mayoría de los superávits de los órganos desconcentrados del sector en la propuesta de presupuesto 2021.
El decrecimiento en términos nominales es el cuarto mayor entre todos los títulos presupuestarios del proyecto de Ley 2021 y supone un cambio en la tendencia al alza de los recursos presupuestados para este sector entre los años 2015-2020, lo cual se muestra en el gráfico 1.
Gráfico N.° 1
Evolución del gasto asignado al sector de Ambiente y Energía entre los años 2015 y 2021
-millones de colones-
En cuanto al objeto del gasto, las partidas de bienes duraderos y transferencias de capital presentan las mayores variaciones respecto del presupuesto ajustado 2020, con disminuciones de ¢8.295 millones y ¢7.104 millones, respectivamente. La partida de remuneraciones disminuyó ¢566 millones, representando el concepto con menor variación, producto de la reducción de 57 plazas totales para el sector. El gráfico n.° 2 muestra el detalle del gasto para el sector de Ambiente y Energía por partida presupuestaria del presupuesto ajustado 2020, en comparación con lo propuesto para 2021.
Gráfico N.° 2
Variación en los gastos asignados al sector de Ambiente y Energía entre el presupuesto ajustado 2020 y el proyecto de presupuesto 2021
-millones de colones-
Con la entrada en vigencia de la Ley N.° 9524, los órganos desconcentrados se integran al presupuesto Nacional 2021 pasando a ser programas presupuestarios de sus respectivos Ministerios. En lo concerniente al sector Ambiente y Energía se incorporaron los presupuestos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (COMCURE). El Parque Marino del Pacífico, órgano desconcentrado adscrito al MINAE, no se incluyó dentro de la estructura programática del presupuesto de gastos del sector Ambiente y Energía para 2021.
De los ¢63.216 millones incorporados en el presupuesto 2021 para el sector Ambiente y Energía, los programas presupuestarios del SINAC y FONAFIFO son los que poseen un mayor peso relativo dentro del sector, representando un 75,8% del presupuesto total. Por su parte, CONAGEBIO y COMCURE se encuentran dentro de los cuatro programas con menor peso relativo dentro del presupuesto, representando únicamente el 0,9% y 0,4% del total. La Figura 1 muestra el monto presupuestado y la composición porcentual de gasto, según programa presupuestario.
Figura N.° 1
Montos y composición porcentual del gasto del sector Ambiente y Energía según programa presupuestario, 2021
-millones de colones y porcentajes-
En cuanto a los superávits de órganos desconcentrados, el presupuesto 2021 únicamente incluyó el de CONAGEBIO por un monto de ¢96 millones. Así, está pendiente la incorporación de los correspondientes a SINAC y FONAFIFO, cuyo traslado al Gobierno Central fue aprobado por la Contraloría General en los presupuestos extraordinarios N° 2 y N° 1 de esos órganos, por ¢4.504 millones y ¢6.538 millones, respectivamente.
Por otra parte, la incorporación de los órganos desconcentrados significa un incremento del 230,6% en las plazas del MINAE, al pasar de 536 funcionarios en 2020 a 1.772 para el 2021, siendo el SINAC quien aporta más plazas, con 1.152 funcionarios. Sin embargo, es preciso reiterar que este presupuesto presenta una reducción de 57 plazas para el sector.
En cuanto a la clasificación económica del presupuesto 2021, se reducen los gastos de capital en ¢15.710 millones (46,7%) con respecto al 2020. Esto se debe a una menor presupuestación de recursos en bienes duraderos del SINAC por concepto de adquisición de terrenos, equipo de transporte terrestre y marino, así como de construcciones adicionales y mejoras en las áreas de conservación. Asimismo, se presenta una menor presupuestación de gastos en el programa de pagos por servicios ambientales por parte de FONAFIFO, por cuanto aún no ha sido incorporado en el presupuesto 2021 su superávit, el cual es una fuente de financiamiento complementaria para dicho programa.
La reducción en el gasto de capital para 2021 sucede para todas los grupos de subpartidas de gasto, a saber: formación de capital, adquisición de activos, y transferencias de capital, que se ven disminuidas en 47,4%, 43,4% y 47,8%, respectivamente.
Lo anterior, modifica la composición del gasto según clasificación económica para el 2021, pasando de una relación gasto corriente - gasto de capital de 60-40 a una relación 70-30 aproximadamente. Es decir, para 2021 se intensifica el uso de gasto corriente por encima del gasto de capital. La figura 2 muestra el detalle de los gastos presupuestados para sector de Ambiente y Energía en los años 2020 y 2021, según clasificador económico.
Figura N.° 2
Composición de la asignación de gasto corriente y gasto de capital del sector de Ambiente y Energía para el presupuesto ajustado 2020 y proyecto de presupuesto 2021
-millones de colones-