Monitoreo más reciente: DFOE-FIP-MTR-00034-2025 | Conclusiones sobre la ejecución presupuestaria del Sector Público, al mes de junio de 2025
30 de octubre de 2020
5 minutos de lecturaPara el año 2020, el Sector Público asigna al mes de agosto un presupuesto definitivo de ¢332.761 millones para gastos en las subpartidas de: Alquiler de edificios, locales y terrenos, Combustibles y lubricantes, Publicidad y propaganda, Viáticos dentro del país, Servicios en ciencias económicas y sociales, Dietas, Actividades protocolarias y sociales, Transporte y Viáticos en el exterior.
De estas subpartidas se ha ejecutado un monto de ¢131.135 millones lo que representa un 0,8% del gasto total ejecutado en el Sector Público y un 0,4 % del PIB. Al mes de agosto, este gasto refleja un porcentaje de ejecución de 39,4%[2], y presenta una disminución de 9,6% con respecto al presupuesto ejecutado a agosto de 2019[3].
Como se aprecia en el cuadro N° 1, a nivel agregado para todo el Sector Público, las subpartidas Alquiler de edificios, locales y terrenos y Dietas son las que muestran mayor porcentaje de ejecución al mes de agosto, 53,2% y 55,1% respectivamente; situación similar a la observada durante el periodo 2015-2019.
Por otra parte, a diferencia del comportamiento que se presentó en años previos[4], las subpartidas con menor porcentaje de ejecución a agosto 2020 son viáticos y transporte en el exterior, 13,4% y 14,1% respectivamente. El menor uso de los recursos asignados en estas subpartidas se puede explicar por la directriz N° 074 emitida por el Ministerio de Salud[5], la cual entra en vigencia a partir del mes de marzo y suspende de manera temporal los viajes oficiales al exterior por parte de funcionarios públicos, como parte de las acciones preventivas y de mitigación en la atención de la alerta sanitaria por COVID-19.
Cuadro N° 1
Sector Público: Gasto ejecutado, 2016-2020
-millones de colones y porcentajes-
Para el año 2020, el Gobierno Central presupuesta inicialmente para los gastos menores señalados un monto de ¢77.736 millones, equivalente al 0,7% del presupuesto total y al 0,2% del PIB.
A pesar de que estos gastos en términos relativos podrían considerarse de menor importancia, como parte de la búsqueda de espacio fiscal para atender la pandemia, el Gobierno realiza un ajuste en el presupuesto de gastos menores, y al mes de agosto, realiza una reducción total por ¢7.068 millones. Explicado principalmente por las reducciones que presentan las subpartidas de Alquiler de edificios, locales y terrenos (¢2.225 millones)[6], Viáticos dentro del país (¢1.924 millones)[7] y Combustibles y lubricantes (¢1.255 millones)[8].
A pesar de estas reducciones, el presupuesto agregado aprobado al mes de agosto para estos gastos es de ¢70.668 millones, monto mayor al promedio ejecutado en el periodo 2017 a 2019 de ¢52.529 millones.
De esta autorización presupuestaria, al 31 de agosto el Gobierno Central ha ejecutado 50,7% (¢35.808 millones), inferior al promedio del porcentaje de ejecución al mes de agosto del periodo 2015-2019 (57,8%). Según título presupuestario, 3 ministerios[9] presentan ejecuciones superiores al 60,0% y 5 una ejecución menor al 40,0%.
De las partidas analizadas, la partida de alquileres (23,1%) y de Servicios en Ciencias económicas (19,4%) presentan crecimientos en la ejecución al mes de agosto (variación del acumulado de los últimos doce meses). Mientras que la ejecución disminuye en el resto de las otras partidas, en algunos casos de forma significativa: Actividades protocolarias, -33,8%; Combustibles, -6,8%; Dietas, -7,9%; Publicidad y propaganda, -44,2%; Transporte en el exterior, -33,9%; Viáticos dentro del país, -20,9%; y Viáticos en el exterior, -36,7%.
Desde el año 2015 el gasto en los rubros presupuestarios mencionados previamente presenta un porcentaje de ejecución anual que oscila entre 76,6% y 78,5%. Sin embargo, a pesar de esta baja ejecución, a nivel de presupuesto a estos gastos se les continúa asignando montos que se alejan de manera importante de su comportamiento real.
Para el año 2020, el sector descentralizado a nivel agregado presupuesta inicialmente ¢276.221 millones[10] a ser utilizados en estas subpartidas, reflejando un leve crecimiento en relación con el monto presupuestado en 2019[11]. Sin embargo, esta asignación supera de manera importante el monto promedio ejecutado en el período 2017-2019 (¢212.167 millones).
A pesar de esta situación, durante los primeros ocho meses de 2020, del total de instituciones que cuentan con presupuesto para estos gastos, el 26,0% no ha realizado variaciones en los montos presupuestados. Se observa a nivel agregado una disminución neta en el presupuesto de estos gastos menores por un monto de ¢14.128 millones[12], producto principalmente de las disminuciones que presentan Publicidad y propaganda (¢5.949 millones)[13] y Alquiler de edificios, locales y terrenos (¢4.587 millones)[14].
Al 31 de agosto de 2020 el porcentaje de ejecución con respecto al total presupuestado en estos gastos es bajo (36,4%)[15] y según el comportamiento de años previos, la ejecución se incrementa durante los últimos dos trimestres del año, particularmente en los últimos 3 meses en los cuales durante el periodo 2015 a 2019 se ejecutó en promedio un 36,7% del gasto anual.[16] Sin embargo, la ejecución anual desde el año 2015 no supera el 80%.
Si bien en la mayoría de las instituciones estas subpartidas pueden ser poco relevantes en relación con su nivel de gasto, se observa que su presupuestación se realiza con un nivel de holgura, reflejando una subejecución que para el caso del Gobierno a nivel agregado oscila entre 10% y 18%[17], y en el sector descentralizado la situación se acentúa y se observa a nivel agregado una subejecución promedio de 22,4%[18]. Lo anterior, ante la situación fiscal imperante, constituye un área sujeta de precisión a la hora de presupuestar el gasto efectivo requerido para la provisión de los servicios públicos.