Monitoreo más reciente: DFOE-FIP-MTR-00034-2025 | Conclusiones sobre la ejecución presupuestaria del Sector Público, al mes de junio de 2025
30 de setiembre de 2020
7 minutos de lecturaEl proyecto de Ley del presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2021 destina un 3,9% del total del presupuesto al sector transportes[1], un aumento 0,5 p.p. en su importancia relativa con la incorporación de los Consejos, el cual corresponde a ¢444.148 millones, monto que experimenta una disminución de ¢35.757 millones con respecto al monto del presupuesto ajustado del periodo 2020[2] (sin considerar recursos superavitarios[3]), situación que se explica en las disminuciones del gasto en el MOPT y sus Consejos[4]. No obstante, dichos montos, en términos absolutos, se asemejan a niveles mostrados durante el periodo 2015-2018[5] (ver gráfico siguiente).
Gráfico N.° 1
Recursos destinados al Sector Transporte[6]
-millones de colones-
Cabe indicar que la propuesta de presupuesto no incorpora la revalidación de los créditos externos, la cual al 2020, representa un 30,3% (¢145.176,3 millones) del total del presupuesto ajustado. A nivel de partida, el 88,5% de los recursos contenidos en el proyecto se distribuyen en las partidas de Servicios (¢137.059 millones), Transferencias de Capital (¢113.846 millones[7]), Remuneraciones (¢76.717 millones) y Bienes Duraderos (¢65.406 millones).
Particularmente, destacan las Remuneraciones por cuanto se da la inclusión de 1.589 plazas correspondientes a los órganos adscritos al MOPT, las cuales en conjunto con las plazas del Ministerio, suman un total de 4.861 plazas para el Sector Transporte. Sobre el particular, es relevante indicar que se eliminaron 625 plazas vacantes entre los programas propios del MOPT y los Órganos Desconcentrados.
De los recursos asignados al sector transporte para el año 2021, el 58,2% (¢258.621 millones) corresponden al presupuesto asignado a los Órganos Desconcentrados (el CONAVI concentra la mayor cantidad de recursos atribuidos por la suma de ¢178.403 millones) y el restante 41,8% (¢185.527 millones) a la gestión propia del MOPT. La propuesta de gastos de los Consejos del MOPT refleja una disminución global de un 14,5% con respecto al presupuesto ajustado 2020, con variaciones importantes en algunos Consejos como el CNC, que alcanza un 76,3%.
Cuadro N.° 1
Detalle del presupuesto del MOPT y de sus Órganos Desconcentrados, 2015-2021
-millones de colones y porcentajes-
Particularmente, destaca por su participación relativa las variaciones en los recursos destinados a construcción vial y conservación vial del CONAVI que disminuyen en ¢130.899 millones y ¢43.710 millones respectivamente, es decir un 56,7% y 38,0% menos con respecto al presupuesto ajustado 2020. Por su parte, los recursos destinados al desarrollo de infraestructura aeronáutica disminuyen ¢11.245 millones (44,7% menos con respecto al presupuesto ajustado 2020). Esta situación podría generar efectos en el financiamiento de obras aeronáuticas e infraestructura vial del país, como por ejemplo, las obras a desarrollar en el proyecto del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Aeródromo de La Managua en Quepos, así como las obras de infraestructura vial desarrolladas por el Fideicomiso del corredor vial San José San Ramón, la ampliación de la ruta 27, entre otros.
Ante dicho panorama, toma relevancia la ejecución efectiva de los montos por créditos externos, los cuales históricamente no han mostrado niveles altos de ejecución financiera, por ejemplo para al cierre del año 2019 el promedio de avance financiero en el sector transporte-infraestructura alcanzaba un 22,2% y el avance físico 20,8%. Lo anterior, tal y como lo ha señalado la Contraloría en otras ocasiones, representa un desafío en la ejecución de los créditos de modo que no se paguen excesos en costos por comisiones y a su vez permita alcanzar en el tiempo propuesto los objetivos planteados.
Además, destaca las disminuciones en el CNC, por cuanto según lo señalado por el Gobierno, ante la situación fiscal y los limitados ingresos, posiblemente surjan medidas alternativas que permitan incrementar la inversión del país en gasto de capital, por ejemplo se ha indicado que las alianzas público-privadas serán el motor de la reactivación económica[8], situación que se plasma en el Plan para superar el impacto fiscal de la pandemia[9]. No obstante, es relevante el fortalecimiento del sistema de control y supervisión, que garantice la correcta ejecución, lo cual podría no ser consistente con las disminuciones presupuestarias asociadas a dicho Consejo.
Por último, tal como se indicó, en la propuesta del proyecto de presupuesto para el año 2021 no se identifica la incorporación de recursos superavitarios de los Consejos del MOPT, ello en virtud del proceso definido por el Ministerio de Hacienda en el que determinó que dichos recursos superavitarios serán eventualmente incorporados de forma posterior al presupuesto[10].
Al respecto, al 31 de agosto de 2020, los Consejos del MOPT disponían de ¢186.675 millones[11] por concepto de recursos de vigencias anteriores (Superávit Libre y Específico), En el siguiente cuadro se desglosa los recursos superavitarios de cada Consejo del MOPT.
Cuadro N.° 2
Superávit disponible de los Consejos del MOPT, 2020
-millones de colones y porcentajes-
Sobre el particular, resulta relevante indicar que en los últimos tres años, los recursos superavitarios de los Consejos del MOPT se han ejecutado en promedio en un 61,7%, siendo el CTP, el CNC y el CONAVI los de mayor ejecución, mientras que el COSEVI y el CETAC son los órganos que menor uso hacen de dicha fuente de ingresos. En cuanto al destino de dichos recursos superavitarios, el CONAVI y el CETAC lo han aplicado en gasto de capital (Bienes Duraderos), mientras que el CNC, CTP y COSEVI han utilizado dicha fuente de ingresos para cubrir gastos propios de su operación (Remuneraciones, Servicios, Materiales y Suministros, entre otros).
Gráfico N.° 2
Promedio de superávit ejecutado, según Consejo, en los últimos tres años
-porcentajes-
Por lo indicado anteriormente, la eventual incorporación de dichos recursos en el presupuesto ordinario 2021 podría contribuir a complementar las sumas destinadas al sector transportes, en especial para reforzar proyectos de inversión pública y su correspondiente operatividad. Además, resulta importante fortalecer los procesos de inversión pública que realmente favorezcan una ejecución más eficiente y oportuna de los proyectos de infraestructura, particularmente en el contexto actual. Para ello, resulta prioritario estandarizar nuestro sistema de inversión pública, mejorar los procesos de expropiación de terrenos y la gestión de relocalización de servicios públicos, aspectos que constituyen retos importantes en materia de infraestructura sobre los cuales este órgano contralor se ha pronunciado en reiteradas ocasiones[12].