Contexto y perspectivas macroeconómicas

al primer semestre de 2020


#MonitoreoCGR-EFP2020 N.° 12

20 de agosto de 2020

5 minutos de lectura

Incertidumbre provocada por la pandemia repercute en la toma de decisiones

Impacto económico global sin precedentes producto de la pandemia por COVID-19.

Los países alrededor del mundo se han visto forzados a cerrar sus fronteras e implementar medidas de distanciamiento social y confinamiento para contener el contagio del virus SARS-CoV-2. Esto a su vez, ha repercutido en gran medida en los agregados macroeconómicos, además de los efectos propios directos de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. Según el Banco Central[1], las consecuencias negativas en la economía mundial se han visualizado vía tres canales: 1) por medio de la oferta, evidenciado en la producción de bienes y servicios y disrupciones en las cadenas de valor; 2) por el lado de la demanda, debido a la pérdida de ingresos que han afrontado las empresas y familias, así como la incertidumbre que ha aumentado sobre el impacto de la crisis; y 3) en el ámbito financiero, en el cual se ha presentado una volatilidad inédita en variables como los precios de las materias primas, las tasas de interés y los tipos de cambio.

Según las últimas proyecciones del Banco Mundial[2], para 2020 se espera una drástica contracción del 5,2% en la actividad económica mundial, la cual es considerada la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Entre las primeras consecuencias de la pandemia que se identificaron a nivel internacional, se pueden mencionar una lenta reactivación del sector turístico global, apoyos financieros extraordinarios de organismos internacionales para apoyar a los países más afectados, y una persistente incertidumbre que repercute en el nivel de claridad y certeza para la toma de decisiones.

Debido a esto último, los pronósticos sobre el comportamiento de la economía mundial han variado conforme la crisis ha evolucionado. Así por ejemplo, a inicios del año el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó una caída del 3,3% del PIB mundial en 2020[3], mientras que las proyecciones más recientes de ese organismo indican una contracción del 4,9%[4]. No obstante, en el segundo trimestre de 2020, la economía china muestra un repunte en su actividad económica del 3,2% (variación interanual) luego de que su producción bajó un 6,8% en el primer trimestre, tal y como lo anota el BCCR en la revisión del programa macroeconómico[5].

Los efectos negativos de la pandemia se profundizan según regiones, en los países más dependientes del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Asimismo, la suspensión temporal en los servicios de educación y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano. Sin embargo, también se evidencian aspectos positivos a partir de la crisis actual; por ejemplo, el impulso generado a nivel mundial en el ámbito tecnológico y de innovación. Todos estos efectos impactan la pequeña y abierta economía costarricense y, consecuentemente, las finanzas de nuestras instituciones públicas.

La economía costarricense espera una caída del 5% del PIB para 2020, la mayor contracción registrada en casi cuatro décadas.

Durante el primer trimestre de 2020 se evidenció una fuerte desaceleración de la actividad económica en el país, que se transformó en una contracción de 4,3% del PIB al cierre del primer semestre del año[6]. Entre los principales impactos de este resultado, el Banco Central señala[7] el aumento en la tasa de desempleo hasta alcanzar un 20,1% y una tasa de subempleo del 17,6% en el trimestre marzo-abril-mayo, pero a junio estos porcentajes alcanzan el 24,0% y el 20,5% respectivamente. La actividad económica más afectada es hoteles y restaurantes con una caída interanual de 49,5%, seguida por transporte y almacenamiento con una caída de 38,1%.

De este modo, el pasado 30 de julio el BCCR anunció que para el 2020 espera que el PIB caiga en un 5,0%, considerablemente más que la caída del 3,6% estimada a finales de abril, y en franco contraste con el crecimiento del 2,5% que se esperaba en enero, convirtiéndose en la mayor contracción registrada desde el año 1982. La significativa variación de esta proyección se asocia a que la segunda ola de la pandemia ha sido más agresiva, lo cual repercutió en el programa de apertura con que contaba el país.

Al 30 de junio de 2020, el déficit financiero del Gobierno Central se ubica en un 4,0% del PIB, mayor en 0,9 puntos porcentuales que el observado al 30 de junio de 2019 (3,1%). A este incremento contribuyó la menor recaudación tributaria en el primer semestre 2020 (11,6% menos que en el primer semestre 2019[8]) y el mayor gasto por concepto de intereses, que crecieron un 14,9%, representan el 22,1% de los gastos totales y cuyo crecimiento equivale al 43,0% del crecimiento en el déficit.

Por su parte, la deuda del Gobierno Central se ubica en un 64,6% del PIB a junio, y el Ministerio de Hacienda estima que cerrará en un 70,2% al finalizar 2020 y un 76,6% al finalizar 2021[9].

El BCCR[10] señala que el mercado cambiario mantuvo un comportamiento relativamente estable, aunque en el segundo trimestre 2020 mostró un ligero movimiento al alza; además, proyecta que para lo que resta de 2020 y en 2021, la inflación se mantendrá por debajo del límite inferior del rango de tolerancia definido para la meta de inflación (2%-4%).

Sobre las proyecciones económicas existen riesgos asociados a la conducción de la política fiscal.

El BCCR ha advertido[11] que sus proyecciones sobre la evolución de la actividad económica fueron realizadas en un marco de alta incertidumbre y están expuestas a riesgos externos e internos.

Dentro de los riesgos internos, señala el BCCR el deterioro de las finanzas del Gobierno Central en relación con lo pronosticado, sobre lo cual indica que un déficit primario mayor al proyectado para el 2020 y 2021 podría manifestarse en una mayor incertidumbre y una presión al alza sobre las tasas de interés locales, con efecto neto negativo sobre la demanda agregada; añade el BCCR que el impacto podría ser más severo si el deterioro fiscal se debiera a la ausencia de aprobación de medidas de contención fiscal por parte de la Asamblea Legislativa. Explica el BCCR que, como consecuencia del aumento en la incertidumbre y las tasas de interés, la brecha del producto se haría aún más negativa y reduciría las presiones inflacionarias, lo que aumenta la probabilidad de que ésta se ubique por debajo de lo proyectado.

Asimismo, sobre el acceso limitado a financiamiento externo del Gobierno Central, refiere el Banco Central a los supuestos realizados sobre el monto de los recursos provenientes de créditos multilaterales para apoyo presupuestario del Gobierno Central, e indica que en ausencia de aprobación legislativa para estos recursos, el financiamiento requerido tendría que ser atendido en el mercado local, lo que presionaría al alza las tasas de interés, reduciría el crédito al sector privado e impactaría negativamente las finanzas públicas.

Notas al pie:
[1] Banco Central de Costa Rica, 2020. Informe de Política Monetaria, Abril 2020. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/IPM_abril_2020.pdf[2] Banco Mundial, 2020. Comunicado de prensa: La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. 8 de junio. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii[3] Fondo Monetario Internacional, 2020. Actualización de las perspectivas de la economía mundial enero de 2020. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/01/20/weo-update-january2020#:~:text=Se%20proyecta%20que%20el%20crecimiento%20mundial%2C%20estimado%20en%202%2C9,3%2C4%25%20en%202021.&text=Sin%20este%20est%C3%ADmulo%20monetario%2C%20la,m%C3%A1s%20bajas%20en%20cada%20a%C3%B1o.[4] Fondo Monetario Internacional, 2020. Actualización de las perspectivas de la economía mundial, junio de 2020. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020[5] Banco Central de Costa Rica, 2020. Revisión del programa Macroeconómico 2020-2021. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf[6] Según Banco Central de Costa Rica, 2020. Revisión del programa Macroeconómico 2020-2021. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf[7] Banco Central de Costa Rica, 2020. Revisión del programa Macroeconómico 2020-2021. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf[8] El Banco Central de Costa Rica señala que de no haberse aprobado la moratoria fiscal en marzo, la recaudación tributaria del Gobierno Central hubiera aumentado en un 0,8%.[9] Ministerio de Hacienda, 2020. Hacienda anuncia proyecciones fiscales para cierre del año y para 2021. Disponible en: https://www.hacienda.go.cr/docs/5f23596f3346d_CP%20110%20Proyecciones%20fiscales%20%202020%20y%202021.pdf[10] Banco Central de Costa Rica, 2020. Revisión del programa Macroeconómico 2020-2021. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf[11] Banco Central de Costa Rica, 2020. Revisión del programa Macroeconómico 2020-2021. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf

A continuación se presenta una consulta interactiva sobre el contexto macroeconómico.

En la esquina superior de cada cuadro y gráfico, puede seleccionar los 3 puntos que aparecen y descargar la información en diversos formatos.


Contexto Macroeconómico

Consulta Interactiva