Monitoreo más reciente: DFOE-FIP-MTR-00036-2025 | Página: Análisis de los egresos en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026
25 de agosto de 2021
5 minutos de lecturaLos recursos asignados se concentran principalmente en proyectos de conservación y construcción vial que atiende el “Programa 332 - CONAVI” por la suma de ¢195.235 millones (40,5%), así como ¢159.234 millones (33,1%) en el “Programa 327 - Atención de Infraestructura Vial” el cual se basa en la ejecución del mantenimiento rutinario y periódico de rutas nacionales en diferentes regiones[2].
Como consecuencia de la Ley N.° 9524 (Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central), la estructura programática del MOPT resultó modificada con la inclusión de los programas del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC), así como de los subprogramas del Consejo de Transporte Público (CTP) y Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) al programa de Transporte Terrestre.
Gráfico N.° 1
Conformación programática del MOPT, 2021
-Porcentajes-
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y del SIGAF, 2021.
De conformidad con el “Informe de Seguimiento I Semestre Ejercicio Económico 2021” emitido por el MOPT[3], existen labores asociadas al “Programa 332 - CONAVI” con mayor representación en la estructura programática de ese Ministerio, dentro de las cuales se puede citar la construcción del Puente Binacional sobre el Río Sixaola, el avance en las obras del proyecto del Corredor Vial San José - San Ramón, así como la conclusión de la construcción del Paso a Desnivel en la Intersección de Guadalupe, entre otros. En lo que respecta al “Programa 327 - Atención de Infraestructura Vial” se identifica dentro de las actividades efectuadas: sello asfáltico, bacheo mecanizado, conformación de superficie no pavimentada, limpieza mecanizada (cunetas, espaldones y derecho vía) así como lastre en distintas rutas nacionales de Cartago, Heredia, Guanacaste y Limón, entre otras zonas.
En lo que respecta a materia de conservación vial a cargo del CONAVI, este órgano contralor ha mencionado que existen debilidades estructurales que limitan una adecuada gestión para resultados; aunado a ello, la carencia de información base y sistematizada condicionan el cumplimiento de sus objetivos. En virtud de esta situación, recientemente la Contraloría General emitió una orden al Consejo de Administración del CONAVI orientada a propiciar la toma oportuna de decisiones en esta materia. (oficio DFOE-CIU-0151 del 4 de agosto de 2021).
Durante el primer semestre del año en curso, el MOPT ha ejecutado ¢214.581 millones, lo cual equivale a un 44,6% de ejecución. Las partidas con mayores porcentajes de ejecución son las Transferencias de Capital (34,0%) por un monto de ¢72.930 millones de los cuales el 51,9% de los recursos (¢37.844 millones) se giró a las municipalidades como apoyo a los programas y proyectos de inversión de la infraestructura de la red vial cantonal, así como ¢30.724 millones, correspondientes al 42,1% del total de la partida, los cuales se giraron para el financiamiento del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT)[4]. En conjunto las transferencias hacia las municipalidades y al PIT representan un 32,0% del total de recursos ejecutados por el MOPT al 30 de junio de 2021.
Por su parte, la partida de Servicios reporta una ejecución de ¢44.997 millones[5] (21,0%), de los cuales ¢25.820 millones corresponden al mantenimiento de vías de comunicación (57,4% del total de la partida) y ¢11.581 millones (25,7% de la partida) destinados a servicios de gestión y apoyo; por último en la partida de Bienes duraderos se han ejecutado ¢43.422 millones (20,2%) de los cuales el 93,8% (¢40.736 millones) se han destinado a la construcción de vías de comunicación terrestre.
Al respecto se identificó[6] que un 79,0% de los recursos ejecutados en Bienes Duraderos provienen del “Programa 332 - CONAVI”, en los que se identifican gastos asociados a proyectos como el de la Rehabilitación y ampliación Ruta Nacional N° 32 (¢20.354 millones), Circunvalación Norte Uruca - Tibás (¢7.822 millones), Rotonda Bandera y paso desnivel (¢2.625 millones), Intersección de Guadalupe (¢2.486 millones) y el Puente sobre el Río General Ruta Nacional N.° 321(¢296 millones).
Al 30 de junio de 2021, el MOPT presentó una ejecución de ¢214.581 millones, la cual de acuerdo con el “Informe de Seguimiento I Semestre Ejercicio Económico 2021” emitido por el MOPT, se vio limitada por la pandemia generada por el COVID-19, aspecto que ha afectado diferentes partidas, tal es el caso de Materiales y Suministros, cuya ejecución se ha visto repercutida por la falta de insumos de los proveedores afectados por aspectos relacionados con las importaciones; por su parte, Bienes Duraderos contó con menos recursos debido a una disminución del presupuesto para atención de la emergencia nacional provocada por el COVID-19, aunado a las incapacidades y órdenes sanitarias provocadas por la pandemia.
Gráfico N.° 2
Ejecución presupuestaria del primer semestre del MOPT en los últimos cinco años
-Millones de colones-
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y del SIGAF, 2021.
El gráfico contempla para todos los años, gastos del MOPT y de sus órganos desconcentrados.
La menor asignación de recursos podría incidir en el descenso sostenido de la ejecución del gasto a partir del primer semestre 2019, aunado a los efectos derivados de la pandemia del COVID-19 y sus repercusiones socioeconómicas. Al respecto, debe considerarse que aunque durante la ejecución presupuestaria pueden suscitarse algunos inconvenientes, como los citados, que afectan la gestión de recursos, es necesario monitorear y priorizar la ejecución del gasto de cara al segundo semestre, esto dada la coyuntura económica del país.
Por último, al primer semestre la ejecución en mantenimiento[7] y construcción[8] de vías de comunicación alcanzan el 31,0% del total de recursos ejecutados, por lo que resulta clave priorizar dichas obras, asegurar su ciclo de preinversión y garantizar factores de resiliencia[9] en su desarrollo. Lo anterior con el fin de efectuar una ejecución del gasto, priorizando en acciones de carácter preventivo, logrando con ello mayor incidencia en la calidad y vida útil de las obras que se ejecutan.