Tonada (Música)

La tonada nace, de la unión del cante jondo, prístina forma de la canción andaluza, con el yaraví, canto ancestral del inca y de ellos ostenta la herencia: en la letra, de la poesía española; en la música, de las sonoridades de ambos.

En tiempos pretéritos, en la provincia de San Luis la tonada fue conocida simplemente como canción.

En la Encuesta Nacional del Magisterio realizada en 1921, diversos informantes se refieren con esa denominación a esta especie lírica.

Tal el caso de .El jilguero y la calandria., que con distintas versiones se canto en la provincia de San Luis.

Fue entre los años 1917 y 1923 que el celebrado dúo Gardel y Razzano, al incluir en sus grabaciones temas pertenecientes al cancionero cuyano, hizo conocer el nombre de tonada..

Esta denominación figuraba impresa junto a títulos como: Sanjuanina de mi amor., Porque te quiero, Dónde estará (que en Cuyo se conoció como .Dónde andará.), La tupungatina, entre otras tonadas que este dúo grabó y que difundieron los medios radiales del país.

Más tarde, cuando la magia de la radio pudo llegar a las pequeñas localidades y al ambiente rural de la provincia, el nombre de .tonada, hasta entonces casi desconocido, se popularizó.

La letra de la tonada

La letra de la tonada hereda del cante jondo la métrica y la temática. Recibe esta herencia de España y no del Perú ya que el lenguaje usado en el canto incaico precolombino era el quechua.

En cuanto a la métrica, los versos de las tonadas tradicionales (generalmente agrupados en cuartetas o en sextinas), tiene siempre ocho sílabas, tal vez por que la forma octosilábica es la que más se acerca al lenguaje popular.

Sin embargo es común encontrar que algunos estribillos de las tonadas tradicionales no se ajustan a esta métrica, presentando algunos de sus versos una cantidad menor de sílabas, sin que ello altere el ritmo de la tonada.

En esos casos, al ser cantados, las sílabas faltantes son reemplazadas por la prolongación de una vocal o por rasguidos de guitarra:

Refiriéndonos a la temática, diremos que, los ejes temáticos sobre los que gira la letra de la tonada son los mismos que inspiran a ese canto milenario que el árabe llevó a España: la vida, la muerte, el amor, el olvido, los celos, el dolor, la nostalgia.

Son temas ecuménicos, universales, que imprimen al canto un sentido espiritual y trascendente.

La música en la tonada

La música de la tonada tradicional recibe herencia tanto de la canción andaluza como del yaraví.

Desde las más antiguas que se conocen, las tonadas, y en general todas las especies que conforman el cancionero cuyano, han sido creadas en base a la escala dodecafónica europea, que es la que usamos actualmente.

La tonada también hereda de la música española el uso de preludios e interludios que preceden al canto (que el criollo denomina .punteos) y los ornatos musicales (que son llamados .arreglos.), elementos estos que poseen gran riqueza melódica y que permiten un lucimiento admirable a los virtuosos instrumentistas que la provincia de San Luis ha brindado en abundancia.

La música de la tonada diremos, al igual que la mayoría de las formas musicales que componen el cancionero tradicional cuyano, han sido compuestas en tonalidad mayor, característica heredada del canto andaluz.

En San Luis, Mendoza y San Juan la tonada es cantada por un solista o por dos cantores en dúo de terceras.

El canto es siempre acompañado por un dúo de guitarras punteras, que tienen a su cargo los punteos y arreglos, y por guitarras de acompañamiento que le dan ritmo a la tonada, y diferencia de todas las otras especies líricas argentinas: el cogollo.

El cogollo consiste en una dedicatoria que improvisan los cantores y que se agrega al final de la tonada. Para dar tiempo a su elaboración, los .guitarreros. realizan un punteo, a veces un tanto prolongado, que despierta cierta expectativa entre los presentes.

Amigo...viva,

cogollito de cedrón.

Le dejamos la tonada

y también el corazón.