El juego del astrágalo, que así se llamaba en Grecia, precursor de nuestra taba rioplatense, era privativo de los niños y de las damas. Se practicaba con pequeñas tabitas de gacelas o corderos o se mandaban hacer de cristal o ágata. Los griegos denominaron a este juego "payanca", y se practicaba colocando los astrágalos en el dorso de la mano. Según el lado de su caída se le asignaban nombres y valores determinados.
La taba es el hueso astrágalo del vacuno y lleva en la mayoría de los casos un enchapado en sus extremos superior e inferior (culo/ suerte).
Se juega entre 2 personas y se prepara un campo de juego que se caracteriza, especialmente, por un terreno blando y un poco húmedo llamado "queso". Este queso se divide en 2 partes, mediante una línea bien marcada. A partir de esa línea cada jugador debe tomar una distancia de aproximadamente 6 metros (en algunos casos es de 7 metros) con tablas a los costados, se enfrentan y cada jugador toma su posición para lanzar la taba hacia el queso y debe pasar la línea hacia el lado contrario. Si no sobrepasa la línea, repite el tiro.
La Taba puede caer en diferentes posiciones:
• Con la parte lisa hacia arriba: SUERTE. Es ganadora
• Con la parte hueca hacia arriba: CULO. Es perdedora
• En forma vertical, llamada PININO (algunos le llaman "pinini"), que es siempre ganadora y se puede pagar doble o triple, pero únicamente cuando ambos jugadores se ponen de acuerdo en jugar con esta posición
Cualquier otra posición en que caiga la taba no es válida. Además participan varios apostadores, que juegan al tiro de quien ellos elijan.
Es un juego rural, del ramal; es clandestino y jamás fue legalizado.