Pedernera, Juan Esteban

Nació en la Estancia Los Nogales, a tres kilómetros de El Morro, el 25 de diciembre de 1796 y murió en Buenos Aires el 1 de febrero de 1866. Sus restos fueron inhumados en La Recoleta. Se incorporó al Ejército de Los Andes antes de haber cumplido los veinte años y actuó en Chacabuco .siendo cadete. Realizó toda la Campaña de Chile: Cancha Rayada, Maipú, donde obtuvo su segundo ascenso, el cordón de honor y la medalla que Chile y las Provincias Unidas. Continuó la guerra hasta Bío-Bío. Luego pasó al Perú y se encontró en la toma y primer asalto a El Callao, donde obtiene una medalla -15 de agosto de 1821. Su brillante actuación en Ica le valió el título de .Héroe de Ica. En 1822 fue ascendido a Sargento Mayor. En 1823, en la desastrosa campaña del Alto Perú, cae prisionero del comandante del Bergantín y sufre duro cautiverio en Chiloé, durante un año hasta que puede escapar y se reincorpora nuevamente al Ejército Libertador. Después de obtener varias medallas y de ser ascendido al grado de Coronel, retornó a su Patria. Al estallar la Guerra con el Brasil se incorporó al .Ejército Republicano., como Jefe del Regimiento Nº 8 de Infantería, hasta el fin de la contienda. Participó en las guerras civiles al lado del Gral. Paz en La Tablada y Oncativo. Después que Paz cayera preso, continuó la campaña actuando en el desastre de Ciudadela y en la derrota de Faimallá. En 1855 fue designado Jefe de Fronteras en Córdoba y San Luis, desde cuyo cargo fundó los Fuertes Constitucional y 3 de Febrero y tomó previsoras medidas para asegurar el porvenir de estas fundaciones y para la seguridad y tranquilidad de las Fronteras. El 9 de abril de 1859 es electo Gobernador de la Provincia por la Junta de Electores, pero sólo por dos meses y medio, hasta el 20 de junio, puesto que debió renunciar .para ausentarse de la provincia en servicio de la Nación, porque el Gral. Urquiza lo llamó para confiarle la misión de organizar en Córdoba el .Ejército de Reserva.. El 8 de octubre dirige el ala izquierda del Ejército de la Confederación en la Batalla de Cepeda. El 11 de noviembre de 1859 representó a la Confederación junto con el Gral. Guido y el Dr. Araoz- en la firma del Acuerdo de San José de Flores.

En 1860 es electo Senador Nacional y Presidente de la Cámara. En este alto cargo fue electo Vicepresidente de la Nación, mientras que Derqui era consagrado Presidente. Después de la batalla de Pavón, Derqui tuvo que renunciar y Pedernera asume la Presidencia de la Nación,decretó en receso al Poder Ejecutivo hasta que la Nación se reuniera en un Congreso capaz de sortear con felicidad las graves dificultades que obstaculizaban la paz interna.