Es una antigua danza netamente puntana que en la actualidad se encuentra casi extinguida y que gozo de gran popularidad en el pasado.
Fue recogida por el folklorólogo Carlos Vega en la localidad de Carpintería, ubicada en la cuesta occidental de los Comechingones.
Es una danza muy sencilla que, por su ritmo y estructura, puede considerarse una variante del gato y, por la similitud del nombre y de la coreografía, es posible que esté ligado al Pajarito, danza que se bailó en Perú por la misma época que se conoció el Pajarillo en San Luis.
La letra recordada por don Gregorio Romo coincide con la estructura poética de la letra del gato, es decir que está compuesta por cuartetas en las que el primero y tercer verso tienen siete sílabas y el segundo y cuarto cinco sílabas:
A principios de 1900 ya se encuentran pocos datos acerca de esta danza, lo que hace pensar que mucho tiempo antes ya había perdido vigencia en toda la provincia.
Apareció en San Luis, en el Departamento de El Rincón y es probable que haya venido desde Perú o bien podría tratarse de una variante zonal del Gato.
Indumentaria
Provincia de San Luis, hacia 1890.
Dama: alpargatas con cintas. Camisa larga (hasta el ruedo de la falda), con bordados en el borde del cuello, las mangas y la falda. Vestido de corpiño ceñido, mangas estrechas y pollera amplia, de zaraza o seda pesada. Pañuelo grande de seda con flecos y bordados, sobre los hombros y el busto. Peinado en dos bandas, con torzada baja sobre la nuca.
Caballero: sin medias. Ojotas. Calzoncillo blanco, largo, de puño, sin atar o atado al tobillo. Chiripá negro o de a pala o a franjas, bien largo (2m x 1,30m). Faja provinciana de lana tejida. Camisa sin cuello, blanca o de otro color. Cuchillo a la cintura. Pañuelo al cuello, puntas a media espalda. Poncho calado (puesto) tipo provinciano. Sombrero panamá de alas anchas y copa baja y hundida.
Descripción que debe adecuarse a las distintas épocas.
Características
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y movimiento vivo, que se baila con castañetas y paso básico . Posición inicial: enfrentados.
Coreografía
Se baila imaginariamente sobre un rombo y sobre un cuadrado. Una simple serie de acordes rasgueados sirve de introducción. Los bailarines se mantienen firmes en sus sitios mientras dura la introducción.
Cuatro esquinas: con castañetas, hacia la derecha, en líneas ligeramente curvas, cada una con un giro final.
Zapateo y Zarandeo: como en el Gato.
Media vuelta: con castañetas.
Zapateo y Zarandeo: ídem 2.
Giro final: con castañetas y coronación.
Segunda: igual a la primera, se inicia desde los lugares opuestos.