Departamento Pedernera y Departamento Dupuy. Por la Ruta Nac. Nº 148, hacia el sur de Villa Mercedes, al oeste del camino. Muy pocas están situadas hacia el este, siendo éstas de poca profundidad y escasas dimensiones. La zona se extiende 170 Km. de norte-sur y 50 Km. de esteoeste incluyendo localidades como Villa Mercedes, Buena Esperanza, Unión y Nueva Galia. El área de lagunas dista a 170 Km. de la ciudad de San Luis, 80 Km. de Villa Mercedes y a 60 Km. de Buena Esperanza. Se accede desde San Luis por Ruta Nac. Nº 7 hasta Villa Mercedes y luego por Ruta Nac. Nº 148 al sur, o bien por Ruta Nac. Nº 7 hasta la localidad de Fraga y luego al sur por Ruta Prov. Nº 27. Todas estas rutas están asfaltadas, sólo los accesos a los campos donde se ubican las lagunas son caminos de tierra.
La llanura sur está salpicada por numerosas lagunas más o menos extensas. En todo el sur existen alrededor de 180 lagunas. Se forman en época de recarga del acuífero, con los embalses naturales (afloramientos de aguas subterráneas) ubicados en esta zona cuando ascienden hasta el nivel de la superficie. El descenso de su nivel se produce cuando llegan las primeras sequías prolongadas. Las lagunas tienen una superficie variable que va desde las 30 hasta las 100 has. o más, con profundidades de entre 2 y más de 10 mts en algunos sectores. Dadas las características físicas del terreno donde están enclavadas, su piso es arenoso y firme. El caudal es de tonalidad clara ya que su alimentación no se produce por escorrentías superficiales, sino por un aumento paulatino del nivel de la napa. Al tener un piso arenoso el agua asciende a través de él, podremos decir que el agua llega totalmente filtrada a la superficie. Son algo salobres, dándose la particularidad de que aquellas que se encuentran entre la Ruta Nac. Nº 148 y el límite con Córdoba, tienen un mayor contenido de sales. La vegetación de las riberas está compuesta principalmente por juncos y totoras en donde se desarrollan varias especies de crustáceos que son alimento de los peces, tanto del pejerrey como de las carpas y bagres; el primero se ha adaptado exitosamente a estos ambientes y se encuentra en todas las lagunas. En los alrededores se encuentran las conocidas "isletas de chañar". La vegetación leñosa está compuesta principalmente por chañar, caldenes, molles morados, alpataco y diversas especies de pastizales naturales: poas, unquillo, penacho blanco, paja amarga, pasto ilusión, pasto escoba, pata de gallo, pasto de vaca, cebadillas y flechillas. Estas lagunas son el hábitat de varias aves acuáticas, entre ellas el cisne de cuello negro, cigüeña, flamenco austral, biguá, tumbaculito, martín pescador grande, mediano y chico, piuquenes y gran diversidad de patos. Además se encuentra el coipo o nutria criolla, otro importante habitante propio de estos espacios naturales, perdices, quirquinchos, liebres, jabalíes, ñandúes y, en las zonas menos frecuentadas por el hombre se encuentran venados de las pampas.
Instalaciones, Infraestructura y Equipamiento: Es casi inexistente, salvo en los establecimientos rurales y cotos de caza y pesca, pero estos no son de libre acceso: se debe combinar con los propietarios para ingresar y permanecer en ellos. La localidad más cercana con mayores servicios es Villa Mercedes, que cuenta con servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento para los turistas. También en esta área se encuentra las localidades de Buena Esperanza, Unión y Nueva Galia que cuentan con servicios básicos.