Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia

Ciudad de Juana Koslay. Por ruta Provincial Nº 20 y Provincial Nº 3, a 13 kilómetros. Fue construido en su mayoría con materiales autóctonos de la provincia en memoria del pueblo puntano que junto al Gral. San Martín abogó y se sacrificó por la independencia nacional y de otros países latinoamericanos.

El campamento de Las Chacras fue el centro de convocatoria para reunir a los valientes reclutas puntanos dispuestos a participar en la gesta patriótica del general San Martín. El paraje fue testigo de la organización del regimiento de Granaderos a Caballo preparado para las campañas libertadoras de Chile y Perú.

Los restos de los tres héroes de la localidad de Renca Juanario Luna, José Gregorio Franco y Basilio Bustos, descansan en una de las criptas del monumento. Aquí encontraremos una replica del estandarte de los dragones de Chile, donado por San Martín como contribución al esfuerzo que realizo San Luís por la libertad americana.

Este monumento es uno de los más grandes del país. La figura más representativa es la imagen que se eleva con los brazos firmes trasmitiendo valentía y el coraje que caracterizó a los puntanos. Todo esto fue plasmado en la figura humana que representa el espíritu del pueblo puntano, en actitud de arrojo y la misma tiene rasgos indígenas, los animales que lo rodean son figuras que identifican a San Luís, como el venado de las pampas, uno esta en actitud de pastoreo y otro esta en estado de alerta. El resto del grupo esta integrado por diversos personajes que fueron protagonistas de la gesta: El joven, la mujer, el chasqui, el miliciano rural, los campesinos, el artesano, el religioso y el mismo gobernador Dupuy, quien lleva en su puño un pergamino que contiene una lista de los aportes del pueblo puntano, solicitados por el Gral. San Martín. En esta obra se sintetiza la procesión que encabeza el gobernador Dupuy, quien toma la responsabilidad de movilizar a toda la ciudadanía ante el llamado de ayuda de San Martín

Campamento Granaderos Puntanos:

Mas al oeste se encuentra este campamento sitio que une la memoria de lo que fue el reclutamiento de 1819. Es un lugar ideal para que los grupos juveniles realicen campamentos

La Chacra:

Se reimplanta la modalidad típica de trabajo de la zona, que sé tenía en esa época. Se reorganiza la chacra con la huerta y la granja, los potreros y los corrales, el galpón y el taller fábrica incentivándose actividades productivas lugareñas.

Anfiteatro Patricias Puntanas

El anfiteatro esta situado entre la zona del monumento y el arroyo natural, aprovechando la topografía y el singular paisaje de la quebrada de los cóndores, como fondo. Construido en un estilo griego tiene una capacidad para 1000 personas sentadas.

Casa Osorio

Perteneció a esta tradicional familia que se puso a disposición del libertador General San Martín para que el mismo organizara los escuadrones para el ejercito de los Andes. Se restaura la habitación de la llamada casa de Osorio donde residió el general San Martín reconstruyéndose una parte de la galería que la protegía antaño. Se recuperan los parrales de la quinta y patio, típico de la casa de campo, reubicándose allí el busto del libertador, que se encontraba en el antiguo monolito que lo recordaba en el solar histórico.

Portal de los Cóndores

El ingreso se conforma con dos grandes columnas, símbolo de la dimensión del espacio, en cuyo extremos, a modo de capitel y como coronación. Se apoyan sendos cóndores, ave típica, casi extinguida de las cumbres puntanas

Plaza América

Destinada a ser la plaza de la pequeña villa, es simbólicamente la puerta del parque. Reproduce la geografía Argentina y americana que fue testigo de la gesta sanmartiniana, marcándose especialmente el foco radiante del campamento de las chacras. Esta realizada en piedra laja negra- blanca y césped con incrustaciones de granito rojo dragón.

Claustro del Monumento

En el claustro se encuentran las placas de bronce con los nombres de los soldados, granaderos y de la gente que colaboró en la gesta Sanmartiniana. En el medio se eleva el grupo escultórico hacia la parte superior y toda la base del monumento esta rodeado por un jardín trabajado en granito y con aplicaciones de piedra.

Plaza de la Independencia

La parte superior llamada plaza de la Independencia ha sido trabajada con granito y toda su base tiene la forma de una flor de cactus. El basamento de la figura escultórica esta rodeada por una fuente de agua, las cuatro columnas de granito rojo emplazadas en ambos extremos de la monumental escultura fueron construidas para dimensionar el valor escultórico del monumento y no perder el espacio y forma del mismo.

Monumento

El tercer nivel del Monumento lo conforma la gran escultura de bronce que se eleva sobre el horizonte sostenida por los “brazos” de granito que emergen desde la cripta, como si estuviese suspendida en el tiempo y el espacio, ya que a su alrededor hay un aro de espacio vacío y el espectador mantiene siempre la distancia ideal para apreciarla. La figura del hombre que se encuentra al frente del grupo es simbólica, ya que adopta una escala tres veces mayor que los demás personajes. Este Hombre es el espíritu del pueblo. Un pueblo que dándolo todo, se lanza hacia el vacío desde su tierra. A sus costados se encuentran dos figuras heráldicas de venados que lo acompañan. De un lado está el macho, en actitud de alerta y atento, al otro lado la hembra está relajada y pastando. Hoy en día la imagen de esta figura humana es el símbolo visible de los puntanos. Se lo utilizó como portada grafica en los dos Festivales de Cine realizados en la provincia, también en postales, calcos, pines, etc; identificando a la figura como símbolo de la Provincia de San Luís. Pero esta figura sola no basta, ella es la síntesis de los personajes que están detrás. Y a pesar que la escultura es un grupo de personajes, no están masificados, ninguno es igual a otro, se los identifica muy bien en sus características individuales. El Gobernador Don Vicente Dupuy, está figura al frente de sus ciudadanos con la carta del General San Martín en alto, indicando el rumbo hacia dónde irá al pueblo Puntano. Los caballos briosos, ansiosos con cumplir su labor protagónica y el Peón Arriero están también presentes. La Artesana hilando arrodillada junto a su hijita que curiosa se asoma detrás de su espalda, observando atenta el grupo que esta hacia delante. También atento escucha el “llamado” el Miliciano Rural que todavía tiene en sus manos la pala para labrar la tierra, ya pronto cambiará su herramienta labradora por otra guerrera. Está presente el minero, representando una actividad permanente en los cerros de la Carolina. El Granadero esta junto a la mujer que lleva hasta el umbral de Dupuy lo único que tiene: un hijo “cuya barba recién empieza”. Se encuentra la figura que representa a los esclavos libertos que también se sumaron a los batallones de granaderos, extendiendo sus brazos hacia lo alto con las cadenas rotas en sus brazos. Y completando el grupo escultórico, están representados los personajes que ofrecen sus humildes dones, requeridos con urgencia por el General. Estas figuras sobresalen del conjunto, con sus rostros orientados hacia la trayectoria del sol, el mismo que iluminó aquella gesta histórica, ahora ilumina sus caras de bronce que hoy nos la recuerdan. En la base de la escultura hay una placa que reza: “A LOS BRAVOS PUNTANOS CON SU SANGRE”, ella fue realizada con la intención profunda de un agradecimiento histórico