Localidad situada a 49 Km. de la ciudad de San Luis. De acuerdo a JUAN W. GEZ, este nombre tiene tres acepciones: “lugar de buena salud”; “lugar de buen clima”, y “lugar de buenas aguas”. Refiriéndose esta última a las numerosas vertientes y pozos a poca profundidad que encontramos en el lugar
Para el autor mendocino JUAN IRINEO MAZA, en su obra “Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas” los indios Comechingones denominaban Nogolí al “algarrobo”
El pueblo de Nogolí debe su nombre a la Estancia en cuyas tierras se produjo el asentamiento humano a mediados del siglo XIX.
La existencia de esta propiedad la podemos comprobar por documentación existente en el Archivo Histórico de nuestra Provincia, ya en el año 1775. En varios documentos posteriores aparece como Villa de Nogolí, o simplemente Nogolí; hasta que el dos de julio de mil novecientos cuarenta y siete, mediante Ley N° 1958, se le instituyó el nombre de “HIPÓLITO IRIGOYEN”, el que aún actualmente aparece en algunos documentos. A pedido de los vecinos, el uso diario, la mención en muchos documentos públicos, geográficos y topográficos del Nombre de Nogolí; el gobierno de facto del Brigadier HUGO R. MARCILESE, mediante Ley N° 4.185, le restituye su antiguo nombre a esta localidad del Departamento Belgrano.
La historia del pueblo está íntimamente ligada a la de la Estancia, ya que en una parte de sus tierras se produjo el asentamiento poblacional, que posteriormente dio origen a la villa.
Según el historiador puntano JESÚS LIBERATO TOBARES, el antecedente más antiguo sobre estas tierras, que obra en el Archivo Nacional de Chile, es un recurso de amparo presentado en 1632, pero los que se pueden encontrar en el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis son: una querella criminal del año 1775, por robo de ganado en la Estancia Nogolì. La Estancia fue en un tiempo propiedad del Convento de Santo Domingo, después pasó a poder de Dn. NARCISO DOMÍNGUEZ, y luego a JOSE SANTOS ORTIZ, (gobernador de la provincia en 1820), quien la entregó como parte de pago, y a cuenta de mayor cantidad al Estado provincial. En 1837, la estancia fue adquirida en remate pública por Ursulo Funez. La escritura definitiva fue otorgada en 1858, a sus herederos, pues este había fallecido. Para esta época, ya existía en Nogolí una importante aunque dispersa población; esto queda demostrado por el censo realizado en 1857, que arrojó una población de 630 personas. El 24 de febrero de 1857, se produce la apertura de una escuela. Ante esta situación, y con la finalidad de agrupar la población diseminada, dotarlos de un templo, edificios públicos, y además que sirviera como cabecera del Departamento; el Gobierno de la Provincia, ejercido por Dn. CARLOS JUAN RODRÍGUEZ, nombra en 1861 una Comisión para elegir el lugar para fundar la localidad. Esta Comisión eleva al Superior Gobierno de la Provincia, un informe por el que manifiesta que el único lugar que ofrecía las condiciones necesarias, era un punto intermedio entre Nogolí y las Vizcacheras.
Sin poder establecer el motivo de esta determinación, no fue utilizado para la fundación del pueblo. En 1869 se funda la Villa de Nogolì en el lugar que se encuentra actualmente.