BIOGRAFÍA Al-kwarizmi
Nació y murió en Bagdad
Se sabe poco de sus primeros años. Seguramente era originario de la ciudad persa de Khwarizm (actual Jiva). Fue matemático, astrónomo y geógrafo.
Vivió en la corte del califa abasi Al-Mamun poco tiempo después de que Carlomagno hubiera sido nombrado emperador de Occidente. Fue uno de los miembros más importantes de la "Academia de Ciencias de Bagdad ".
Realizó numerosos viajes a Afganistán, India, sur de Rusia y Bizancio, para realizar observaciones científicas y recoger material de investigación.
En 820 tras adquirir reputación como científico fue invitado por el califa Al-Mamun para trasladarse a Bagdad donde fue nombrado primero astrónomo y más tarde jefe de la Biblioteca de la " Casa de Sabiduría". ( Biblioteca, observatorio y lugar de encuentro)
Fue uno de los primeros estudiosos que trabajo en una historia de los emiratos árabes. Tenía una mentalidad práctica
Sus textos matemáticos son aun lecturas recomendadas no por sus contenidos sino por su agudeza jurídica.
Según él las matemáticas han de tener utilidad y ayudar en problemas prácticos como determinar herencias, construir calendarios o calcular el cumplimiento de observancias religiosas.
Se le ha llamado el "padre del álgebra"
En todos los títulos de sus obras aparece traducido y deformado el nombre; deformación de la que más tarde surgió el término "algoritmo"
Fue un recopilador de conocimientos de los griegos y de la India principalmente en: Matemáticas, astronomía, astrología, geografía e historia.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES
Se cree puede haber sido descendiente de Zoroastro y haber adquirido su anterior conocimiento de las matemáticas y astronomías indias de los sacerdotes de Zoroastro, algunos de los cuales tenían fama de estar bien versados en esas materias.
Al-Tabari se refiere en su obra como "Al-Majusi" y relata la historia de que cuando el califa Al-Wathig cayó gravemente enfermo pidió a Al-Khariwmi le hiciera el horóscopo para ver si seguiría viviendo, a lo cual le auguro 50 años más, muriendo a los 10 días
Conocemos la "Aritmética" por la traducción al latín hecha por Juan de Sevilla y Roberto Chester.
En 1983 se emitió un sello ruso para conmemorar el 1200 aniversario de su nacimiento
Las palabras guarismo y algoritmo provienen de su nombre.
No usó los número negativos, ni fracciones pero sí el concepto del cero
Rescató de los griegos la rigurosidad y de los indios la simplicidad
En su explicación del cero decía: "Cuando en una resta nada queda, entonces escribe un pequeño circulo para que ese lugar no permanezca vació":
Palabras empleadas:
"raíz" o "cosa" para la cantidad de la incógnita
"constante" para los números
"mal" para los cuadrados
Resolver mal y 10 raíces igual a 39 ( x2+10x=39 ) (Ejemplo de problema)
LIBROS ESCRITOS
Sus libros son intuitivos y prácticos
"Tablas astronómicas" incluyen algoritmos para calcular fechas y las primeras tablas conocidas de las funciones seno y cotangente
"Aritmética" el título en versión latina es " Algoritmi de número indorum" y la traducción realizada por Juan de Sevilla "Liber algorismi de práctica aritmética"en el que explica el funcionamiento del sistema métrico decimal y del cero usado en la India.
"Álgebra" (825) es el libro más antiguo sobre álgebra y su titulo en árabe es "Kitab al-jabr wa´lmuqabala". Sobre su traducción los distintos historiadores no se han puesto de acuerdo y lo han traducido por "El libro de restauración e igualación " o " El arte de resolver ecuaciones" (jarb significado tradicional "arreglo de un hueso roto" de ahí la utiliza como restauración). En él expone la resolución de ecuaciones, en especial de segundo grado, pero no emplea ningún tipo de simbología, ni para los números.
"Libro sobre el calendario"
"La imagen de la Tierra" corrigiendo la estimación por exceso de Tolomeo sobre la longitud del Mar Mediterráneo, así como precisando y describiendo la geografía de Asia y África
"Libro sobre vectores astronómicos"
PRINCIPALES APORTACIONES A LAS MATEMÁTICAS
Fue el primero en diseñar algoritmos para el cálculo de raíces de ecuaciones
Responsable de la introducción de los números árabes en el Oeste
Introdujo el sistema decimal indio
Desarrollo vectores trigonométricos que contenían las funciones del seno y tangente
Refinó la representación geométrica de secciones cónicas
Simplificó las matemáticas a un nivel entendible por no expertos
Redujo el número de operaciones necesarias en cada cálculo
Resolvió geométricamente la ecuación cuadrática. La forma en que lo hizo se conoce con el nombre de "completar cuadrados"
Distinguió 6 tipos de ecuaciones y dio las reglas para su resolución.
Desarrolló tablas trigonométricas que contenían las funciones seno y que probablemente fueron extrapoladas a funciones tangente por Maslaura.
Contribuyó a la cartografía midiendo longitudes y latitudes de lugares y también las áreas del califato
Recomendaba no olvidar escribir los ceros para no confundir las posiciones.
EJERCICIOS SOBRE VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO
SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
IDENTIDADES NOTABLES
DIVISIÓN DE POLINOMIOS POR RUFFINI
TEOREMA DEL RESTO
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
MCD Y mcm DE POLINOMIOS
FACTORIZAR Y SIMPLIFICAR FRACCIONES ALGEBRAICAS
SUMA Y RESTA FRACCIONES ALGEBRAICAS
MULTIPLICAR Y DIVIDIR FRACCIONES ALGEBRAICAS
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DENOMINADORES
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS E INCOMPLETAS
ECUACIONES GRADO SUPERIOR A 2
ECUACIONES BICUADRADAS
PROBLEMAS ECUACIONES PRIMER GRADO
PROBLEMAS ECUACIONES SEGUNDO GRADO
ECUACIONES RACIONALES
ECUACIONES IRRACIONALES
ECUACIÓN LINEAL CON 2 INCÓGNITAS
ECUACIONES EXPONENCIALES
ECUACIONES LOGARITMICAS
VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO
EJERCICIOS INTERACTIVOS IDENTIDADES NOTABLES
DIVISIÓN POLINOMIOS REGLA DE RUFFINI
TEOREMA DEL RESTO FACTORIZAR POLINOMIOS
EJERCICIOS RESUELTOS FRACCIONES ALGEBRAICAS I
EJERCICIOS RESUELTOS FRACCIONES ALGEBRAICAS II
EJERCICIOS RESUELTOS FRACCIONES ALGEBRAICAS III
ECUACIONES GRADO SUPERIOR A 2 Y BICUADRADAS I
ECUACIONES GRADO SUPERIOR A 2 Y BICUADRADAS II
PROBLEMAS ECUACIONES PRIMER GRADO
PROBLEMAS ECUACIONES SEGUNDO GRADO
CURIOSIDADES MATEMÁTICAS
1. El álgebra es la rama de las matemáticas en las que se utilizan letras para representar relaciones aritméticas.
2. El álgebra utiliza operaciones fundamentales como lo son la adición, la sustracción, multiplicación, dicisión y cálculo de raíces.
3. El Teorema de Pitágoras dice que en un triángulo rectángulo el área del cuadrado cuyos lados son iguales a la hipotenusa, es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son iguales a los catetos.
4. El álgebra clásica se ocupa de resolver ecuaciones y utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos.
5. El álgebra ha evolucionado desde el álgebra clásica, al poner más atención a las estructuras matemáticas.
6. Los matemáticos consideran el álgebra como un conjunto de reglas que los conectan o relacionan.
7. La historia del álgebra como en general de la matemática comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia.
8. Los egipcios y los babilonios fueron capaces de resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, así como ecuaciones indeterminadas con varias incógnitas.
9. Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofanto continuaron con la tradición de los egipcios y los babilonios.
10. Diofanto escribió el Libro Las Aritméticas. Este libro fue muy avanzado y presentó muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles.
11. La sabiduría sobre la solución de ecuaciones en el mundo islámico se llamó "Ciencia de Reducción y equilibrio.
12. La palabra álgebra se originó de la palabra árabe "al - jabru", que significa "reducción".
13. Los matemáticos árabes en la edad media fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos.
14. El álgebra fundamental de los polinomios incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas en polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio.
15. A principios del siglo XIII el matemático Leonardo Fibonacci encontró una aproximación cercana a la solución de la ecuación cúbica x3 + 2>x2 + cx = d. Se dice que utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas, pues había viajado a países árabes.
16. A principios del siglo XVI los matemáticos Scipione del Ferro, Tartaglia y Gerolamo Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes que aparecen en la ecuación.
17. Ludovico Ferrari fue alumno de Cardano, encontró la solución exacta para la ecuación de cuarto grado y, por ello, ciertos matemáticos de los siglos posteriores intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las ecuaciones de quintogrado y superior. Pero a principios del siglo XIX el matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste Galois demostraron la inexistencia de dicha fórmula.
18. Un avance importante en el álgebra en el siglo XVI fue la introducción símbolos para las incógnitas y para las operaciones algebraicas.
19. El matemático y filósofo francés René Descartes, escribió el Libro III de la Geometría.
20. La contribución más grande de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas algebraicos.
21. El libro de Descartes contiene los fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de una ecuación.
22. El matemático alemán Carl Friedrich Gauss, en 1799, publicó la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano de los números complejos.
23. El cambio que hubo del álgebra clásica al álgebra moderna fue que el foco de atención se trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de sistemas matemáticos abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el comportamiento de objetos matemáticos, como los números complejos, que los matemáticos habían encontrado al estudiar las ecuaciones polinómicas.
24. Dos ejemplos de los grupos de sistemas matemáticos abstractos son los grupos y las cuaternas, que comparten algunas de las propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de ellos de manera sustancial.
25. Estos grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser uno de los más grandes conceptos unificadores de las matemáticas en el siglo XIX.
26. Los matemáticos franceses Galois y Augustin Cauchi, el británico Arthur Cayley y los noruegos Niels Abel y Sophus Lie hicieron importantes contribuciones al estudio de los sistemas matemáticos abstractos.
27. El descubridor de las cuaternas fue el matemático y astrónomo irlandés William Rowan Hamilton, quien desarrolló la aritmética de los números complejos para las cuatreñas.
28. El físico estadounidense J. W. Gibbs encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad para los físicos, del mismo modo que Hamilton lo había hecho con las cuaternas.
29. George Boole, influenciado por el enfoque abstracto del álgebra, escribió una investigación sobre las leyes del pensamiento, un tratamiento algebraico de la lógica básica.
30. Al álgebra moderna se le llama también álgebra abstracta.