La potenciación era conocida ya desde la antigüedad, los babilonios utilizaban la elevación a potencia como auxiliar de la multiplicación. Los griegos por su parte tenían predilección por los cuadrados y los cubos. La potenciación es el producto de varios factores iguales. Para abreviar la escritura, se escribe el factor que se repite y en la parte superior derecha del mismo se coloca el número de veces que se multiplica. Aunque no es 100 por ciento seguro, parece que la idea de elevar al cuadrado o al cubo se remonta hasta el tiempo de los babilónicos. Babilonia era parte de Mesopotamia en la zona que ahora consideramos como Irak. La primera mención conocida de Babilonia se encuentra en una tablilla que data del siglo XXIII a.C. Y lo cierto es que aún así ellos estaban lidiando con el concepto de los exponentes, a pesar de que su sistema de numeración (el sumerio, que ahora es una lengua muerta) utilizaba símbolos para descomponer fórmulas matemáticas. Curiosamente, no sabían qué hacer con el número 0, de modo que lo delineaban como un espacio entre los símbolos. La palabra en sí misma proviene del latín "expo", que significa "fuera de", y "ponere", que significa "lugar". Si bien la palabra exponente pasó a significar cosas diferentes, el primer uso moderno registrado de exponente en matemáticas fue en un libro llamado "Integra Aritmética", escrito en 1544 por el autor inglés y matemático Michael Stifel. Pero él simplemente estaba trabajando con una base de dos, de modo que, por ejemplo, el exponente 3 significaba que la cantidad de números 2 que tendrías que multiplicar para obtener 8. Lo que se vería así: 2 ³ = 8. El método de Stifel se diría que es un poco retrógrado en comparación con la forma en que pensamos acerca del tema hoy. Él diría que "el 3 es la configuración del 8". Pero hoy en día, nos referimos a eso simplemente como una ecuación de 2 al cubo. Hay que recordar que él estaba trabajando exclusivamente con una base o un factor de 2 y traduciendo del latín un poco más literalmente de lo que hacemos actualmente.
CONCEPTO DE POTENCIA
PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS
OPERACIONES COMBINADAS CON POTENCIAS
POTENCIA DE UNA FRACCIÓN
CONCEPTO DE RAÍZ CUADRADA
CONCEPTO DE RAÍZ CUADRADA 2
RAÍCES CUADRADAS Y ENTERAS
RAÍZ CUADRADA DE UNA FRACCIÓN
OPERACIONES COMBINADAS I
OPERACIONES COMBINADAS II
NOTACIÓN CIENTÍFICA NÚMEROS GRANDES
NOTACIÓN CIENTÍFICA NÚMEROS GRANDES II
MULTIPLICAR Y DIVIDIR NÚMEROS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
PROBLEMAS DE POTENCIAS Y RAÍCES
ACTIVIDAD ONLINE CONCEPTO DE POTENCIA
ACTIVIDAD ONLINE CONCEPTO DE POTENCIA II
JUEGO ONLINE PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS
ACTIVIDAD ONLINE PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS
EJERCICIOS INTERACTIVOS POTENCIAS DE FRACCIONES
TEST ONLINE RAICES CUADRADAS EXACTAS
EJERCICIO ONLINE RAÍZ CUADRADA ENTERA
EJERCICIO INTERACTIVO RAÍCES CUADRADAS
EJERCICIOS ONLINE RAÍZ CUADRADA DE FRACCIONES
EJERCICIOS INTERACTICOS OPERACIONES COMBINADAS I
EJERCICIOS INTERACTIVOS OPERACIONES COMBINADAS II
ACTIVIDAD ONLINE NOTACIÓN CIENTÍFICA
TEORÍA OPERACIONES NOTACIÓN CIENTÍFICA
CURIOSIDADES MATEMÁTICAS
TEOREMA DE FERMAT
Para los pensadores y aficionados dispuestos a resolver problemas matemáticos que no descansan, cabe destacar que millones de ellos lucharon durante 358 años con el último teorema de Fermat, una nota inacabada que el político y matemático amateur del siglo 17 Pierre de Fermat garabateó en el margen de un libro.
¿Sabes que 3^2 + 4^2 = 5^2? Fermat afirmó que no hay números que encajen en el patrón (a^n + b^n = c^n) cuando se eleva a una potencia superior a 2.
Finalmente, en 1995, el matemático inglés Andrew Wiles demostró que Fermat tenía razón, pero para hacerlo tuvo que usar matemáticas que Fermat nunca conoció. En la introducción de las 109 páginas deprueba de Wiles también cita decenas de colegas, vivos y muertos, de los cuales aprovechó su conocimiento.