(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
Pitágoras
Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Metaponto, al norte de Crotona.
La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.
La filosofía de Pitágoras
Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros.
Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.
Pitágoras en La escuela de Atenas (1511), de Rafael
También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal (sin la utilidad por ejemplo agrimensora que tenían en Egipto) mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos. Éste es, en especial, el caso del famoso teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo: el cuadrado de la hipotenusa (el lado más largo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los lados cortos que forman el ángulo rectángulo). Del uso práctico de esta relación existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega (como la egipcia y la babilónica), pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema, así como otros numerosos avances a su escuela.
El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía. En virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical; las esferas celestes, al girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído humano por ser permanente y perpetua.
En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas. Mientras casi todos sus predecesores y coetáneos (desde los filósofos milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes hasta Heráclito y los eleatas Jenófanes y Parménides) buscaban el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire, el fuego, la tierra), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos. Sólo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones llegamos a un conocimiento exacto y verdadero de las cosas.
La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.
La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo. La creencia en la metempsicosis, idea orientalizante y extraña a la tradición griega, implicaba la concepción del alma como ente racional inmortal aprisionado en el cuerpo y responsable de sus actos, de forma que de su conducta en la vida dependería el ser en el que se reencarnaría tras la muerte del cuerpo.
Su influencia
Más de un siglo después de la muerte de Pitágoras, en el transcurso de un viaje al sur de Italia efectuado antes de la fundación de la Academia, Platón tuvo conocimiento de la filosofía pitagórica a través de sus discípulos. Se ha afirmado que la concepción del número como principio de todas las cosas preparó el terreno para el idealismo platónico; en cualquier caso, la influencia de Pitágoras es clara al menos en la doctrina platónica del alma (inmortal y prisionera del cuerpo), que también en Platón alcanza su liberación mediante el saber.
De este modo, a través de Platón, diversas concepciones pitagóricas se convertirían en temas recurrentes o polémicos de la filosofía occidental; todavía en el siglo XVII un astrónomo tan insigne como Kepler, a quien se debe el descubrimiento de las órbitas elípticas de los planetas, seguía creyendo en la música de las esferas. Otros conceptos suyos, como los de armonía y proporción, quedarían incorporados a la música y las artes. Pitágoras ha sido visto también como el precursor de una aspiración que tendría grandísimo predicamento a partir de la revolución científica de Galileo: la formalización matemática del conocimiento.
POLÍGONOS SEMEJANTES
APLICAR TEOREMA DE THALES
DIVIDIR SEGMENTO => TEOREMA DE THALES
CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
RAZÓN ENTRE PERÍMETRO, ÁREA Y VOLUMEN
CALCULAR DISTANCIAS EN MAPAS
TEOREMA DE PITÁGORAS
CLASIFICAR TRIÁNGULOS USANDO TEOREMA DE PITÁGORAS
APLICACIÓN TEOREMA DE PITÁGORAS A RESOLVER PROBLEMAS VIDA REAL
APLICACIÓN TEOREMA DE PITAGORAS A RESOLVER PROBLEMAS TIPO GEOMÉTRICO
FICHA INTERACTIVA FIGURAS SEMEJANTES
TEST INTERACTIVO TEOREMA DE THALES
ACTIVIDAD ONLINE TEOREMA DE THALES
ACTIVIDAD ONLINE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
EJERCICIOS INTERACTIVOS CRITERIOS SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
EJERCICIOS ONLINE AREAS Y PERIMETROS FIGURAS SEMEJANTES
ACTIVIDAD ONLINE MAPAS Y ESCALAS
FICHA INTERACTIVA TEOREMA DE PITÁGORAS
EJERCICIOS RESUELTOS TEOREMA DE PITAGORAS
TIPOS DE TRIÁNGULOS SEGÚN EL TEOREMA DE PITÁGORAS
EJERCICIOS APLICACIÓN TEOREMA PITÁGORAS VIDA REAL
CURIOSIDADES SOBRE PITÁGORAS
La principal característica de Pitágoras de Samos como hombre era su amabilidad, que destacaba entre todos sus conocidos. Era una persona muy amistosa, un aspecto inusual entre los filósofos griegos.
Pitágoras es una de las primeras figuras de las que se tiene registro de haber sido abiertamente vegetariano. Era partidario del respeto hacia los animales y no desaprovechaba cada oportunidad que tenía para referirse al tema.
De acuerdo a sus declaraciones, Pitágoras alegaba que el sufrimiento del mundo continuaría siempre y cuando el hombre siguiera consumiendo a otros seres vivos.
Uno de los datos curiosos más extraños de Pitágoras de Samos está relacionado con su fobia ante las habas. Así es, los frutos verdes de las plantas. Hay mucha especulación de la razón detrás de este miedo.
Según registros de declaraciones del propio Pitágoras, la forma de las habas le recordaban a las puertas del Infierno. Otras fuentes afirman que creía que expulsaría su vitalidad a través de las flatulencias que producen estos alimentos.
Lo cierto es que Pitágoras pagó un precio caro por su fobia. Se encontraba huyendo de perseguidores y se topó con un camino de habas que no pudo cruzar. Esto resultó en su captura e inmediata muerte frente a este campo.
A pesar de ser una corriente filosófica de renombres, la Escuela Pitagoriana solo tuvo 300 integrantes. Realizaban reuniones de gran discreción, secretas ante el ojo público.
Los historiadores afirman que los números eran divinidades para los pitagorianos, alabándolos como ídolos.
Muchos mitos paranormales rodearon al legado de Pitágoras. Esto se debe a la inteligencia con la cual engañaba a quienes lo rodeaban.
Uno de los relatos de su vida declara que Pitágoras realizó un viaje al infierno. Este rumor surge como explicación a su repentina desaparición.
Aun así, lo que realmente sucedió fue que Pitágoras se encerró a si mismo por varios días en un sótano. Cuando finalmente decidió salir, llevaba una apariencia tan temerosa que las personas creyeron la historia de su viaje infernal.
Entre sus estudios filosóficos, destaca la mención de la reencarnación como un concepto vago. Pitágoras creía que el alma tenía la capacidad de desplazarse de unos seres vivos a otros.
Uno de los eventos de mayor popularidad en aquella época (que sigue vigente hoy en día) son los Juegos Olímpicos. Estos encuentros deportivos le otorgaban la victoria a los mejores atletas del mundo.
Pitágoras de Samos fue vencedor en la práctica de boxeo en los Juegos Olímpicos de aquél momento. Sin embargo, no se trata del filósofo y matemático.
El Pitágoras que obtuvo la victoria olímpica era otro. De cualquier manera, se puede decir que el nombre “Pitágoras de Samos” estaba destinado a la grandeza.