FRACCIONES
HIstoria de las matemaicas
El Papiro de Ahmes, también conocido como Papiro Rhind, es un documento de carácter didáctico que contiene diversos problemas matemáticos. Está redactado en escritura hierática y mide unos seis metros de longitud por 32 cm de anchura. Se encuentra en buen estado de conservación. El texto, escrito durante el reinado de Apofis I, es copia de un documento del siglo XIX a. C. de época de Amenemhat III.
Fue escrito por el escriba Aahmes a mediados del siglo XVI a. C., a partir de textos de trescientos años de antigüedad, según relata Ahmes al principio del texto.[2]
El papiro fue encontrado en el siglo XIX, junto a un rollo de cuero, entre las ruinas de una edificación próxima al Ramesseum, y adquirido por Henry Rhind en 1858.[3] Dos fragmentos se custodian desde 1865 en el Museo Británico de Londres (EA 10057-8), aunque no están expuestos al público.
Contiene 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, regla de tres, ecuaciones lineales y trigonometría básica.
Se pueden clasificar en:
operaciones con números racionales enteros y fraccionarios (1 a 23, 47, 80, 81);
resolución de ecuaciones de primer grado (24 a 27, 30 a 38);
problemas de "pensar un número..." (28, 29);
progresiones aritméticas (39, 40 y 64);
volúmenes, capacidades y poliedros (41 a 46, 56 a 60);
áreas de figuras planas (48 a 55);
regla para obtener los 2/3 de números pares (61 y 61B);
proporciones (62, 63, 65 a 68);
progresiones geométricas (79);
varios (80 a 87).
En él encontramos el tratamiento de las fracciones. Los antiguos egipcios no realizaban el cálculo de fracciones como lo conocemos hoy, pues escribían los números fraccionarios como suma de fracciones unitarias (las de la forma 1/n con n natural) distintas. Este tipo de sumas son conocidas hoy como fracciones egipcias.
Videos
Video resumen de toda la unidad
Video muy básico e inicial sobre las fracciones
Video muy interesante para comparar fracciones
Video sobre las operaciones con fracciones
Video sobre fracciones equivalentes
Resolución de un problema con fracciones
Resolución de otro problema con fracciones
Enlaces Web
Página con 5 juegos con las fracciones
http://juegoseducativosonline.blogspot.com/2009/03/las-fracciones.html
Página con un juego fácil sobre fracciones
http://ima.ucv.cl/lianggi/fraccionate/juego.htm
Página muy completa para operar y entender las fracciones
http://www.elabueloeduca.com/aprender/matematicas/fracciones/fracciones.html
Página con un juego que explica las operaciones con fracciones
http://www.pequejuegos.com/juego-manolo-el-cucaracho-fraccionario.html
Rincón de curiosidades
El décimo es el documento mínimo necesario para participar en los sorteos de la Lotería Nacional de billetes:
Un billete son diez décimos de un mismo número y serie.
La serie es cada una de las sucesiones de billetes numerados del 00000 al último.
La fracción identifica a cada una de los diez décimos de un mismo billete, de manera que cualquier décimo es distinguible de cualquier otro, incluso aunque sea del mismo número y de la misma serie.
Veamos esto en un caso concreto: en el sorteo de Navidad 2005 se jugaron 85.000 números y la emisión constó de 170 series de 85.000 billetes. Es decir: 170 series implica que de cada número se emitieron 170 billetes. Así cada número se jugaba en 1.700 décimos. Cada serie constó de 85.000 billetes. El total de décimos emitidos fue de 1.700 x 85.000 = 144.500.000
Las fracciones se conocen también con el nombre de «quebrados».
El origen de las fracciones, o quebrados, es muy remoto. Ya eran conocidas por babilonios, egipcios y griegos. Pero el nombre de fracción se lo debemos a Juan de Luna, que tradujo al latín, en el siglo XII, el libro de aritmética de Al-Juarizmi.
De Luna empleó la palabra «fractio» para traducir la palabra árabe «al-Kasr», que significa quebrar, romper.