HISTORIA DE LA POTENCIACIÓN
La potenciación era conocida ya desde la antigüedad, los babilonios utilizaban la elevación a potencia como auxiliar de la multiplicación. Los griegos por su parte tenían predilección por los cuadrados y los cubos. La potenciación es el producto de varios factores iguales. Para abreviar la escritura, se escribe el factor que se repite y en la parte superior derecha del mismo se coloca el número de veces que se multiplica. Aunque no es 100 por ciento seguro, parece que la idea de elevar al cuadrado o al cubo se remonta hasta el tiempo de los babilónicos. Babilonia era parte de Mesopotamia en la zona que ahora consideramos como Irak. La primera mención conocida de Babilonia se encuentra en una tablilla que data del siglo XXIII a.C. Y lo cierto es que aún así ellos estaban lidiando con el concepto de los exponentes, a pesar de que su sistema de numeración (el sumerio, que ahora es una lengua muerta) utilizaba símbolos para descomponer fórmulas matemáticas. Curiosamente, no sabían qué hacer con el número 0, de modo que lo delineaban como un espacio entre los símbolos. La palabra en sí misma proviene del latín "expo", que significa "fuera de", y "ponere", que significa "lugar". Si bien la palabra exponente pasó a significar cosas diferentes, el primer uso moderno registrado de exponente en matemáticas fue en un libro llamado "Integra Aritmética", escrito en 1544 por el autor inglés y matemático Michael Stifel. Pero él simplemente estaba trabajando con una base de dos, de modo que, por ejemplo, el exponente 3 significaba que la cantidad de números 2 que tendrías que multiplicar para obtener 8. Lo que se vería así: 2 ³ = 8. El método de Stifel se diría que es un poco retrógrado en comparación con la forma en que pensamos acerca del tema hoy. Él diría que "el 3 es la configuración del 8". Pero hoy en día, nos referimos a eso simplemente como una ecuación de 2 al cubo. Hay que recordar que él estaba trabajando exclusivamente con una base o un factor de 2 y traduciendo del latín un poco más literalmente de lo que hacemos actualmente.
CONCEPTO DE POTENCIA
PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS
CASTILLO DE POTENCIAS
EXPRESAR NÚMEROS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
RAÍZ CUADRADA DE UN NÚMERO
ALGORITMO DE LA RAÍZ CUADRADA
APROXIMACIÓN DE RAÍCES NO EXACTAS
POTENCIA Y RAÍZ DE UNA FRACCIÓN
OPERACIONES COMBINADAS CON FRACCIONES
JUEGO ONLINE DE POTENCIAS BASICO
JUEGO ONLINE DE POTENCIAS AMPLIACION
EJERCICIOS ONLINE POTENCIAS II
EJERCICIOS ONLINE POTENCIAS III
JUEGO ONLINE NOTACIÓN CIENTÍFICA I
JUEGO ONLINE NOTACIÓN CIENTÍFICA II
JUEGA ONLINE MULTIPLICAR Y DIVIDIR EN NOTACIÓN CIENTÍFICA
JUEGO ONLINE RAÍZ CUADRADA EXACTA
JUEGO ONLINE ALGORITMO RAÍZ CUADRADA
El primero que colocó el exponente en una posición elevada con respecto a la línea base fue Chuquet en el siglo XV. Sin embargo, se lo colocaba directamente al coeficiente, de modo que 5x2, lo escribía como 52.
En 1636 James Hume publicó una edición del álgebra de Viète en la que que utilizó una notación prácticamente igual a la actual, salvo en el detalle de utilizar números romanos. Así, 5x2 lo escribía como 5xii.
Sería Descartes quien sustituyó en su obra Geometrie los incómodos numerales romanos por los indoarábigos. No deja de ser curioso, sin embargo, que para la potencia cuadrada no utilizase la notación elevada, sino que siguiese escribiendo, como muchos hasta entonces, x2 como xx.