(Alejandría, c. 370 - id., 415) Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría. Fundado por Ptolomeo I, rey de Egipto, el Museo de Alejandría era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos de instruirse en las ciencias y la filosofía.
Aunque no existe mucha documentación sobre Hipatia, es una de las primeras mujeres matemáticas sobre la que hallamos fuentes fiables. Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio.
Hipatia de Alejandría se interesó también por los instrumentos prácticos que se usaban en las investigaciones astronómicas, y elaboró tablas de los movimientos de los cuerpos celestes; sin embargo, se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.
Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la racionalidad (imprescindible para la ciencia) le fueron creando en la ciudad envidias y odios. Entre sus principales detractores se encontraban, al parecer, el obispo San Cirilo de Alejandría y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había motivado las persecuciones contra los cristianos, Hipatia de Alejandría fue asesinada en un motín popular (al parecer, un grupo de exaltados asaltó su carruaje, la torturó y la quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.
Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios recientes han puesto en duda las motivaciones religiosas, objetando que Hipatia no era contraria al cristianismo (tenía discípulos de todas las religiones) e intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en la Alejandría de la época como consecuencia de la decadencia del Imperio Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría según estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes por la hegemonía política en Alejandría.
MEDIDAS DE LONGITUD
CONVERSIÓN MEDIDAS DE LONGITUD
MEDIDAS DE SUPERFICIE
CONVERSIÓN DE MEDIDAS DE SUPERFICIE
CÁLCULO BÁSICO DE PERÍMETROS
CÁLCULO BÁSICO DE ÁREAS
LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA
LONGITUD DE UN ARCO DE CIRCUNFERENCIA
AREA DE UN CÍRCULO
ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR
ÁREA DE LA CORONA CIRCULAR
ÁREA DE LOS CUADRILÁTEROS
ÁREA DE TRIÁNGULOS
ÁREA POLÍGONO REGULAR
FÓRMULA DE HERÓN
ÁREA Y PERÍMETRO DE FIGURAS COMPUESTAS
ÁREA DE FIGURAS COMPUESTAS
CÁLCULO DE ÁREAS POR COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN
TODO SOBRE MEDIDAS DE LONGITUD Y EJERCICIOS ARRIBA A LA IZQUIERDA
JUEGOS ONLINE MEDIDAS DE LONGITUD
JUEGO ONLINE ORDENAR LONGITUDES
TODO SOBRE MEDIDAS DE SUPERFICIE Y MULTITUD DE EJERCICIOS ONLINE
EJERCICIOS INTERACTIVOS DE MEDIDAS DE SUPERFICIE
ACTIVIDAD ONLINE MEDIDAS DE SUPERFICIE
DISTINTOS EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE SUPERFICIES
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO DE PERÍMETROS
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO DE PERÍMETROS II
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO DE PERÍMETROS III
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO DE PERÍMETROS IV
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO DE PERÍMETROS V
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS II
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS III
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS IV
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS V
ACTIVIDAD ONLINE CÁLCULO BÁSICO DE AREAS VI
JUEGO PREGUNTAS SOBRE CIRCUNFERENCIAS Y CÍRCULOS
JUEGO PREGUNTAS SOBRE CIRCUNFERENCIAS Y CÍRCULOS II
ACTIVIDAD ONLINE LONGITUD CIRCUNFERENCIA
EJERCICIOS RESUELTOS LONGITUD ARCO DE CIRCUNFERENCIA
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA DE UN CÍRCULO I
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA DE UN CÍRCULO II
EJERCICIOS RESUELTOS ÁREA SECTOR CIRCULAR I
EJERCICIOS RESUELTOS ÁREA SECTOR CIRCULAR II
EXPLICACIÓN Y EJERCICIOS RESUELTOS ÁREA CORONA CIRCULAR
ACTIVIDAD ONLINE AREA CORONA CIRCULAR
CALCULADORA ONLINE ÁREA CORONA CIRCULAR
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA CUADRILÁTEROS I
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA CUADRILÁTEROS II
EJERCICIOS ONLINE PROBLEMAS ÁREA CUADRADO Y RECTÁNGULO
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA TRIÁNGULO
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA POLÍGONO REGULAR
ACTIVIDAD ONLINE FÓRMULA DE HERÓN
ACTIVIDAD ONLINE AREAS FIGURAS COMPUESTAS I
ACTIVIDAD ONLINE ÁREA FIGURAS COMPUESTAS II
He seleccionado seis destinos que demuestran que podemos encontrar elementos matemáticos en cualquier lugar:
Los amantes de la geometría encontrarán en La Alhambra un espacio único ya que sus alicatados crean complejas tramas que van desde las composiciones más simples, en las que se repiten una o dos figuras, a otras más complejas que crean nuevas formas geométricas.
Tanto es así que, en este monumento Patrimonio de la Humanidad, encontramos los tres elementos claves que permiten cubrir una superficie usando polígonos sin dejar huecos: un motivo poligonal, composiciones a través de isometrías y crecimiento lineal. Además, La Alhambra es el único monumento antiguo en el cual están presentes los 17 únicos grupos cristalográficos planos que pueden existir en geometría.
El lugar donde se encuentra este monumento prehistórico, formado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas, no es fruto de la casualidad ya que cada año durante el solsticio de verano el Sol atraviesa su eje de manera precisa, por lo que se presupone su relación con la astronomía.
Además, su construcción sigue la proporción áurea, que podemos encontrar en la naturaleza y que representa la armonía. En este caso la proporción áurea se da entre el ancho de la construcción de piedras con forma de herradura (la tercera circunferencia) y el diámetro del Círculo Pagano o Druida.
En un cuadrado mágico encontramos números encasillados de manera lineal que tienen una curiosa propiedad: la suma de los números situados en cada fila, columna o diagonal dan el mismo resultado. En la obra más famosa de Gaudí, encontramos uno de estos cuadrados del tipo 4 x 4, cuya suma da 33.
El encargado de este cuadrado, que se encuentra junto al Beso de Judas, fue Josep María Subirachs quien para lograrlo modificó el famoso cuadrado mágico de Durero. Sin embargo, el autor incumplió dos normas: no repetir números y formar series consecutivas.
En este papiro de 6 metros de largo y 33 centímetros de ancho se recogen 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, regla de tres, ecuaciones lineales y trigonometría básica.
En la actualidad, este documento manuscrito por un escriba llamado Ahmes en escritura hierática, se considera la mejor fuente de información sobre las matemáticas egipcias y puede verse en el Museo Británico.
Isaac Newton, autor de los Principia mathematica, donde se describe la ley de gravitación universal, y quien estableció las bases de la mecánica clásica y desarrolló el cálculo infinitesimal, está enterrado en esta famosa Abadía. Newton fue, además, el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
Por su cantidad de hallazgos se le considera un genio de las matemáticas y uno de los científicos más importantes de todos los tiempos. En la Abadía también están enterrados reyes y otros personajes ilustres como Stephen Hawking o Charles Darwin.