La palabra geometría viene del griego antiguo: significa “medida de la tierra”.
Los antepasados de los geómetras actuales fueron agrimensores del antiguo Egipto, que tenían encomendada la tarea de restablecer los límites de las propiedades, los cuales habían sido borrados por el agua debido a las inundaciones periódicas del Nilo.
Fueron los arquitectos egipcios y babilonios quienes construyeron templos, tumbas y pirámides claramente geométricos, y los primeros navegantes del mediterráneo usaban técnicas geométricas básicas para orientarse.
Estas civilizaciones hacían un uso práctico de los números sin tener claro el concepto de número ni de las teorías matemáticas, y usaban las propiedades prácticas de las líneas, ángulos, triángulos, círculos y otras figuras sin usar un estudio matemático detallado.
Fue el griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., quien dio comienzo a la geometría griega como una disciplina matemática, la primera disciplina matemática.
El libro “Los Elementos” de Euclides, del 350 a. C. es el primer tratado escrito de Geometría. Para Euclides y para muchas generaciones de matemáticos siguientes, la Geometría era el estudio de las formas regulares que se podían observar en el mundo. Actualmente, a ese estudio se le denomina Geometría Euclídea o Geometría Métrica.
Arquímedes y Apolonio también fueron figuras importantes en la Geometría del mundo antiguo. El primero analizó de forma exhaustiva las secciones cónicas, aparte de su famoso cálculo de volúmenes de figuras de revolución. Apolonio trabajó en la resolución de tangencias entre círculos, así como en curvas cónicas y de otros tipos.
En la Edad Media, la ciencia matemática tiene auge en el mundo árabe e hindú, pero está más centrada en la astronomía. No es hasta el Renacimiento cuando las nuevas necesidades del arte y la técnica empujan a los humanistas a estudiar las propiedades geométricas con el fin de obtener nuevos instrumentos para representar la realidad.
Estos sistemas de representación (que componen lo que hoy día denominamos geometría descriptiva y que veremos en diferentes capítulos de esta obra) no son más que formas regladas de plasmar en documentos planos la realidad tridimensional, y hoy día son métodos imprescindibles para transmitir la información entre los distintos estamentos necesarios para la ejecución de cualquier proyecto.
TIPOS DE RECTAS
TIPOS DE ÁNGULOS
FORMA COMPLEJA E INCOMPLEJA DE ÁNGULOS
OPERACIONES CON ÁNGULOS I
OPERACIONES CON ÁNGULOS II
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
ELEMENTOS DE UN POLIǴONO
ELEMENTOS DE UN POLÍGONO REGULAR
CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS SEGÚN SUS LADOS Y SUS ÁNGULOS I
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS SEGÚN SUS LADOS Y SUS ÁNGULOS II
CÁLCULO DEL ÁNGULO QUE FALTA EN UN TRIÁNGULO
SABER SI SE PUEDE CONSTRUIR UN TRIÁNGULO O NO
CRITERIOS DE IGUALDAD DE TRIÁNGULOS
ACTIVIDAD ONLINE DISCUTIR SI LAS RECTAS SON PARALELAS, SECANTES O PERPENDICULARES
ACTIVIDADES ONLINE TIPOS DE ÁNGULOS
JUEGO ONLINE ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS Y COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDAD ONLINE PASAR ÁNGULOS DE FORMA COMPLEJA A INCOMPLEJA Y VICEVERSA
JUEGO ONLINE OPERACIONES CON ÁNGULOS
JUEGO INTERACTIVO PARTES DE UN POLÍGONO
JUEGO ONLINE CLASIFICAR POLÍGONOS POR LADOS
JUEGO ONLINE CLASIFICAR POLÍGONOS POR LADOS II
JUEGO ONLINE POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES
ACTIVIDAD INTERACTIVA POLÍGONOS I
ACTIVIDAD INTERACTIVA POLÍGONOS II
ACTIVIDAD INTERACTIVA POLÍGONOS III
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS I
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS II
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS III
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS IV
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS V
ACTIVIDAD INTERACTIVA CUADRILÁTEROS VI
JUEGO ONLINE CLASIFICAR TRIÁNGULOS
ACTIVIDAD INTERACTIVA CLASIFICACIÓN DE TIRÁNGULOS
ACTIVIDAD INTERACTIVA CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS II
ACTIVIDAD INTERACTIVA CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS QUE FALTAN DE UN TRIÁNGULO
ACTIVIDAD INTERACTIVA CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS QUE FALTAN DE UN TRIÁNGULO II
EJERCICIOS ONLINE CALCULAR ÁNGULO QUE FALTA A UN TRIÁNGULO
Hasta el siglo XVI, las multiplicaciones se consideraban tan difíciles que sólo se enseñaban en las universidades.
Robert Recorde inventó, hace más de 400 años, las dos rayas = para indicar la igualdad, porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”.
El sistema sexagesimal, del que nos servimos para las unidades horas, minutos o grados, se desarrolló hace siglos en la antigua Babilonia.
Los números negativos empezaron a usarse en la India en el siglo VII para indicar las deudas.
Sin embargo, hasta el s. XVIII los números negativos no fueron aceptados universalmente.
Las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado datan del s. III.
El teorema de Pitágoras es estudiado en todo el mundo y tiene más de 370 demostraciones.
¿Cómo calcularías el volumen de una pizza? PI x (Z x Z) x A.
El escritor de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll, era matemático.
Durante 358 años, millones de matemáticos intentaron resolver el teorema de Fermat, una nota inacabada que Pierre Fermat dejó escrito en el margen de un libro en el s. VII.
Un estudiante de posgrado en la universidad de Berkeley llegó tarde a la clase de estadística un día de 1939. En su apuro, copió dos problemas de la pizarra que, pensó, serían deberes. A los pocos días los entregó al profesor disculpándose por la tardanza, ya que le habían resultado más difíciles de lo habitual. Esos deberes eran en realidad dos famosos teoremas que hasta entonces nadie había probado.
El sistema binario, usado hoy para la programación de ordenadores, fue inventado hace más de 300 años por Gottfried W. Leibnitz.
¿Te has preguntado alguna vez por qué manejamos el sistema decimal en lugar de cualquier otro? ¿Cuántos dedos de las manos tienes?
La geometría tiene origen en el antiguo Egipto y Babilonia, ya que necesitaban realizar mediciones en la tierra para construir y desarrollar otras ciencias.
El día de Pi o de la Aproximación de Pi es un día en honor a la expresión matemática Pi (3,1415926). Este día fue elegido de acuerdo al formato de fecha americano (mes/día), es decir, se celebra el 14 de marzo de cada año, en concreto, y para ser más exactos, a las 1:59 am.